El avance de la ejecución presupuestal del sector Producción al término del primer semestre del 2012 puede apreciarse en el siguiente enlace:
http://www.revistapescaperu.com/images/stories/pesca1/estadistica%20ejecucion%20presupuestal%2030%20junio%202012.pdf
No creas en todo lo que se dice.
Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes.
Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero.
Pregúntate siempre: «¿Para qué?».
No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado.
Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?».
La verdad de hoy puede mentir ya mañana.
Sigue el río desde donde comenzó el torrente.
No te basten las piezas aisladas.
Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?».
Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras.
Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?»
Friedrich Paulus
La debida gestión pesquera
La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.
En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.
martes, 3 de julio de 2012
viernes, 22 de junio de 2012
¿Cuánto cuestan los peces?
Los
peces constituyen un recurso natural que se encuentra disponible en su hábitat
natural, bien sea océanos, ríos o lagos y lagunas. Nadie los riega, abona,
alimenta o gasta en su mantenimiento.
Por tanto cuando un pescador, sea industrial o artesanal los extrae, es decir
los saca de su hábitat natural para convertirlos en producto de
comercialización, no les cuesta dinero.
Que
gasten en las actividades propias de la extracción, o sea artes de pesca, mano
de obra, combustible y otros, no significan que se está asignado un valor al
pez como materia prima.
Diferente
es el caso, por ejemplo, de una granja de pollos en la cual las gallinas
ponedoras tienen un precio y los pollitos, que son la materia prima, deben ser
cuidados, alimentados y administrados. Si luego esos pollos se convierten en
pollo a la brasa o en un congelado para exportar, es otro negocio. En cualquier
caso de los últimos mencionados, el empresario pagó por la materia prima antes
de agregar sus demás costos de procesamiento y comercialización y pagarán su
impuesto a la renta en proporciones diferentes sujeto a diversas variables.
El
escondido aquí es que el Estado cobra ese impuesto en función a la eficiencia
de la empresa y a la pulcritud de la declaración de utilidades de la misma.
Supongamos dos empresas que producen ambas la
misma cantidad de producto terminado con la misma cantidad de materia
prima. Una es eficiente y la otra menos eficiente. Por tanto una gana más
dinero que la otra y obtendrá más utilidades por lo cual tanto pagarán
impuestos diferentes pese a haber extraído la misma cantidad de materia prima.
Pero
lo que ocurre es que ambas empresas extrajeron la misma cantidad de peces de su
hábitat a un costo cero, porque no se puede asumir ni creer que los derechos de
pesca que pagan sean una cifra que refleje el verdadero valor de esa materia
prima. Por tanto el Estado recauda nada por el valor de su recurso natural y
cifras distintas por impuesto a la renta dependiendo de lo que declara cada
empresa luego de sus operaciones de extracción, procesamiento y
comercialización.
Esa
extracción de materia prima genera un impacto negativo sobre el medio ambiente,
contamina tanto la flota como la planta industrial y se genera un impacto sobre
el ecosistema. Por lo tanto, adicionalmente a que no se paga por el valor de
materia prima, no se cobra por los impactos que genera, lo que lleva al estado
a mantener un ecosistema contaminado o a programar su descontaminación
utilizando recursos provenientes de otras fuente de financiamiento, o sea de
impuestos de otros sectores.
El
resto de pagos que efectúa la industria pesquera son tasas o gastos de
funcionamiento del sistema satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de la
industria reductora de harina de pescado, que devienen del DL 1084 y que de
alguna manera han sido compensados por el privilegio de la exclusividad que
representan las cuotas individuales de pesca. De igual manera los gastos que
genera el sistema de control y vigilancia, que fueron asumidos por los propios
administrados por acuerdo con la autoridad de Pesquería; pero que igual se
destinan al pago de ese servicio exclusivamente.
Por
lo tanto no son pagos que compensen al país por la extracción de los peces y los
impactos que genera esa actividad.
Adicionalmente
la exportación de los recursos pesqueros transformados le genera incentivos al
empresario pesquero como son la devolución de IGV y el pago del drawback, en
algunos casos, que es una especie de premio a la exportación. Cabe decir que la
venta para el mercado interno no tiene incentivo, premio, estímulo ni
privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá interés en invertir en
alimentar a nuestra propia población porque es mejor negocio exportar.
Por
lo tanto en este escenario es natural y justo que la Sociedad Civil deba exigir
que el Estado cobre un justiprecio por la extracción de los recursos pesqueros
que represente una debida participación de la Nación en el negocio que la
industria hace con recursos que son patrimonio de todos los ciudadanos.
Así
como la minería paga regalías y se discute en todos los foros la aplicación de
impuestos a las sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de
aplicar regalías a la extracción de recursos pesqueros, que si bien es cierto
son renovables, no significa que se puede lucrar con ellos en beneficio de una
reducida porción de la población sin abarcar a toda la sociedad.
Lo
que el Estado peruano cobra por lo que denomina “derechos de pesca” es una
cantidad bastante pobre:
Por
especies destinadas al consumo humano directo
Reglamento de la Ley General de Pesca. Artículo 45.-
Monto de los Derechos de Pesca para pelágicos y merluza
El pago de derechos por concepto de explotación de
recursos hidrobiológicos que se señalan a continuación se establecen en:
a) Derechos por
extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/ton.
Métrica extraída
b) Derechos por
extracción del recurso merluza: 0.15 % UIT/ton. Métrica descargada
O sea:
Merluza S/.5.48 x tonelada extraida
Jurel, caballa y anchoveta S/.2.74 x tonelada
Por la anchoveta destinada a la producción de harina
paga el 0.25% del valor FOB de la tonelada de harina exportada. SI el precio
promedio es de US$1,500, pagará US$3.75, o sea S/.9.94 por tonelada a un tipo
de cambio de 2.65
La
pesca artesanal está exonerada de estos pagos.
Adicionalmente
la pesca industrial, como cada empresa en el país, paga un impuesto a la renta
de tercera categoría que se calcula en base a las utilidades que declara. La
tasa es del 30% sobre la utilidad bruta anual.
Todos
los ciudadanos que tienen ingresos de cuarta y quinta categoría, es decir los
empleados en planilla y los que emiten recibo por honorarios profesionales, de
acuerdo a escalas, pagan impuesto a la renta del 10 ó 15% sobre su ingreso
bruto con las deducciones que permite la ley. No hay forma de evadirlo porque
la retención se hace en planilla o sobre el documento de pago.
La
empresa recién paga sobre las utilidades declaradas y el porcentaje en relación
a sus ingresos da cifras sorprendentes.
Algo
no funciona bien en el sistema. El Ministerio de Economía y Finanzas así como
el Congreso de la República deberían interesarse en este tema que excede a las
competencias y posibilidades del Ministerio de la Producción.
Cifras. Fuente: Sunat. Elaboración: Revista Pesca
martes, 19 de junio de 2012
DIALOGO VIOLENCIA Y LOGICA
Por Gonzalo Zegarra
Mulanovich
19 de Junio de 2012
“No hay diálogo”, parece
ser el mantra favorito entre un importante sector de analistas y opinólogos
locales tras los sucesos de Espinar y Cajamarca. Y tienen razón: no hay diálogo
posible cuando aflora la violencia. El pequeño detalle es que esa corriente de
opinión pretende responsabilizar explícita o implícitamente al gobierno por la
falta de diálogo. Insinúan, o peor aún, afirman que cuando el gobierno aplica
la ley y trata de impedir el vandalismo está violando el derecho a la protesta
de los ciudadanos. Pero olvidan que no existe un derecho a la protesta
violenta. No en democracia, al menos. La única protesta violenta legítima es el
derecho de insurgencia, que se ejerce contra un gobierno usurpador,
dictatorial, inconstitucional, sedicioso.
No es extraño, entonces, que el presidente
regional de Cajamarca se pronuncie a favor de la sedición en forma de
deposición del presidente Ollanta Humala. Lo extraño es que quienes dicen
defender la democracia a la vez pretendan que los opositores radicales al gobierno
tienen un derecho equivalente al de insurgencia contra un gobierno
legítimamente constituido. ¿Y el principio de no contradicción, según el cual
nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido? El gobierno,
pues, no puede al mismo tiempo ser democrático y merecer que la población se
levante contra él.
El politólogo de Harvard Steven Levitsky ha
afirmado en La República (y varios le han hecho eco): “En una democracia de
verdad, balear a los manifestantes no es una opción legítima”. Es cierto, si
los manifestantes a su vez no están baleando o agrediendo físicamente a nadie.
Pero si lo hacen –y ése es el supuesto acá–, la única opción es detenerlos. Y
si para eso –para evitar que ellos baleen a otros– hay que, en el extremo,
utilizar la fuerza (y las armas), ¿qué opción queda? Pues, según Levitsky “…
esperar un poco y dejar pasar la tormenta”. O sea, desproteger mientras tanto a
todos los ciudadanos que son víctimas de la violencia de los protestantes; a
todos los que no pueden circular, opinar, comerciar, etc. debido a los
disturbios. No sé qué clase de democracia sería ésa, que privilegia a una
minoría de vándalos por sobre el resto de ciudadanos pacíficos. “La otra
estrategia es la cooptación”, sostiene Levitsky, y se apresura a etiquetar de
“derecha conservadora” a todo el que piense que hay que proteger a los débiles
(desarmados y pacíficos). O sea, dádivas a los violentos, con dinero de los
contribuyentes. ¿Y el riesgo moral? El mensaje implícito es: “destruye todo a
tu paso y conseguirás regalos del Estado”.
Leo todas las columnas que se oponen a la
aplicación de la ley y sigo sin entender: ¿qué clase de superioridad moral
tiene la protesta antiminera que justifique que se le permita lo que a nadie
más –digamos, a los hinchas del fútbol o a los activistas antiaborto– se les
permitiría jamás; a saber, expresar su descontento mediante la fuerza física? Y
si no es eso, ¿se justificará entonces el llamado a la inacción del Estado en
una visión paternalista, que asume como inimputables –seres sin razón ni
libertad– a quienes perpetran este salvajismo? Que alguien, por favor, explique
cuál es la lógica de todo esto.
COMENTARIO:
Este artículo publicado en Semana Económica aplica en su misma lógica a los sucesos de la violencia desatada por los merluceros en Paita en abril de este año. Es probable que si el autor del artículo conociese los antecedentes y ocurrencias de dichos eventos, los incluiría también en su nota.
jueves, 14 de junio de 2012
Exportaciones y desnutrición en un país de contradicciones
Más del 18% de niños con desnutrición crónica se registra en Piura
Jueves, 14 de junio de 2012 | 10:00 am

Desnutrición crónica afecta a más del 18% de niños en Piura. (Foto La República).
La Dirección Regional de Salud de Piura también reportó que más del 50% de menores sufre anemia nutricional.
Más del 18% de niños de 0 a 3 años sufren de desnutrición crónica y más del 50% de menores registra anemia nutricional, informó la Dirección Regional de Salud de Piura.
En ese sentido, Luis Saavedra, director de esta sede, exhortó a los enfermeros de todos los establecimientos de salud en poner especial atención a los niños de 0 a años, evaluando su desarrollo para detectar y atender los casos de anemia y desnutrición.
Asimismo, se pidió al personal de salud apoyar a los padres de familia en la identificación de dichos males en los menores.
http://www.larepublica.pe/14-06-2012/mas-del-18-de-ninos-con-desnutricion-cronica-se-registra-en-piura
COMENTARIO:
En Paita y Talara, que pertenecen a la región Piura, se concentra la producción más importante de recursos pesqueros congelados como la pota y la merluza. Casi la totalidad de esta producción se destina a la exportación, para alimentar a poblaciones de países extranjeros. Al Perú le queda una insignificante participación por derechos de pesca y un impuesto a la renta inapropiado.
En el mes de abril se produjo una paralización y bloqueo de carreteras en Paita reclamando una mayor cuota de merluza. Sin embargo esa mayor cuota es para destinarla a la exportación y no para el mercado interno.
Gran contradicción en un país lleno de desigualdades y ausencia de políticas pesqueras que favorezcan la atención del mercado interno. Gran contradicción entre la cifra de exportaciones que favorece a unos cuantos mientras el índice de desnutrición infantil es el que muestra la noticia.
sábado, 9 de junio de 2012
EL SECTOR PESQUERO PERUANO AL MES DE JUNIO DEL 2012
La historia de décadas de extracción de anchoveta para ser reducida en harina de pescado y la explotación de otros recursos pesqueros para ser destinados exclusivamente a la exportación es la historia de la pesquería peruana.
Una pesquería convertida en la más grande del planeta; pero que solo ha traído riqueza y bonanza a unos pocos y no a las mayorías ni al país en su conjunto.
Una historia de progreso, innovación, dificultades y triunfos; pero también una historia signada por la corrupción y deficiencias en la gestión del propio Ministerio y de sus OPDs. Una historia singular de manipulación y presión por parte de los administrados y de cesión por parte del Estado, representado por los diversos titulares de Pliego que han pasado por la cartera.
La pesquería peruana creó un sector privilegiado, elitista, en el cual se destacan dos tipos de pesquería: la artesanal y la industrial. Siendo esta última la que se lleva todos los privilegios, todas las facilidades y todo el poder. La pesca artesanal sobrevive como cualquier otra pesquería artesanal del mundo sin recibir una participación por la extracción de las especies que realiza la pesca industrial, que consume el principal alimento de los peces que son objetivo de los pescadores artesanales: la anchoveta. Cada vez hay menos peces para los pescadores artesanales; pero más riqueza para las industrias exportadoras.
En Junio del 2012, a once meses de un nuevo gobierno tenemos ya 3 Ministros de la Producción y 5 viceministros de Pesquería. Cada uno de esos cambios ha provocado rotación de funcionarios en todos los niveles del Ministerio y de los Organismos Públicos Descentralizados. Indicativo de la poca atención y escaso interés que posee el gobierno por la pesca, ignorando el potencial contributivo del sector para la seguridad alimentaria y para la captación de mejores ingresos para el Estado.
Existe un Plan Estratégico Sectorial Multianual, debidamente aprobado, con objetivos e indicadores claramente visibles. El reto para lo que queda de este Gobierno, es ejecutarlo realizando una gestión lo más eficiente posible. Por lo pronto la ejecución presupuestal de los primeros 5 meses del ejercicio no arroja una proyección adecuada que permita apreciar por lo menos una ejecución al 100% para fin de año. Hay OPDs como el FONDEPES cuyos gastos de personal son proporcionalmente inapropiados en relación a las partidas que suponen inversión en beneficio del sector artesanal.
La historia deberá juzgar a la pesquería peruana como un sector de oportunidades perdidas para la Sociedad Civil, que vive de espaldas al mar. El 8 de Junio día Mundial de los Océanos, pasó desapercibido en el país, cuya costa es lo suficientemente larga y su riqueza pesquera suficientemente grande como para generar una Sociedad preocupada e interesada no solamente en la conservación y sostenibilidad de sus recursos, sino en la participación justa de la riqueza que producen esos activos nacionales que son los habitantes del mar.
El mar está poblado de números seres que son sacrificados en el altar de una industria ávida de transformarlos en dinero; pero poco interesada en pagar un justiprecio a la Sociedad peruana, por lo demás indiferente al tema.
Ban Ki-moon pide aprovechar Río+20 para ampliar la protección de los océanos
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy que se aproveche la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) para avanzar en el compromiso de los Estados miembros en la protección de los océanos y las costas del mundo.
Naciones Unidas, EFE 8 de junio de 2012

En un mensaje con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de los Océanos, el máximo responsable de la ONU destacó que proteger los océanos y las costas figura entre los "objetivos claves" de Río+20, donde se debe refrendar el compromiso internacional con la salud de los mares del mundo.
"Río+20 debe movilizar a Naciones Unidas, los Gobiernos y otros socios para mejorar la conservación de los océanos a través de iniciativas que frenen la pesca masiva, mejoren la protección de la vida marina y reduzcan la contaminación de los océanos y el impacto del cambio climático", dijo Ban.
Cuando quedan doce días para el inicio de la esperada cumbre de Río de Janeiro, el secretario general apostó porque en ella se haga de 2012 "otro año de hitos para los océanos del mundo", justo también cuando se conmemora el trigésimo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Derecho Marítimo, en 1982.
"Tenemos que hacer más por nuestros océanos, que están amenazados por la contaminación, el abuso de los recursos pesqueros, los impactos del cambio climático y el deterioro de la vida marina", agregó Ban, quien destacó el "gran valor" de la convención.
Para el diplomático surcoreano, la convención ha tenido en sus tres décadas de vida un papel vital a la hora de preservar la vida marina y promover la investigación científica y tecnológica de los océanos.
Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, Ban participó en la apertura de un seminario sobre la protección de los grandes mares en la sede central de la ONU, donde aplaudió los "grandes resultados" de una convención que calificó como "la constitución de los océanos", aunque pidió avanzar en ella.
"Los humanos no hemos devuelto los favores a los océanos. Los países y las compañías los siguen usando como vertederos para millones de toneladas de desperdicios, algunos tóxicos y peligrosos", dijo Ban, que defendió la necesidad de debatir una solución a ese problema en Río+20.
La Asamblea General de la ONU declaró en 2008 el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos para llamar la atención sobre el deterioro de la vida marina y concienciar acerca de la obligación de proteger los grandes mares del mundo.
http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201206082115-moon-pide-aprovechar-rio20-para-efe.html
miércoles, 6 de junio de 2012
Día Mundial de los Océanos, para reflexionar desde tierra
¿Conoces que anualmente el 50 por ciento de la basura de los océanos es plástico que tarda décadas antes de degradarse, y hay 200 áreas privadas de oxígeno y desprovistas de vida en el mar, número duplicado cada 10 años, desde 1960?
¿Sabías que la salud humana sufre la contaminación del agua costera con más de 250 millones de casos de gastroenteritis o enfermedades respiratorias por bañarse en aguas contaminadas, y que comer mariscos infectados causa de 50 mil a 100 mil muertes cada 12 meses?
Razones estas más que válidas para reflexionar, justo cuando celebramos este ocho de junio el Día Mundial de los Océanos, conmemoración resultante de una iniciativa canadiense, en 1992, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, y oficializada en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas.
Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, y son fuente de alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
Es imprescindible que el hombre, principal depredador, reconozca y actúe contra numerosos y graves problemas que afectan a los océanos al introducir grandes cantidades de sustancias tóxicas, y degradar los ecosistemas marinos mediante la explotación minera, el transporte, la pesca y cruceros de líneas.
La preservación del atún, el tiburón, el pez espada y otras especies marinas, constituye una de las principales tareas asumidas a través de las campañas en favor de la flora y la fauna marinas, por su importancia en el desarrollo sostenible de la humanidad.
Es importante saber que la mayoría de la contaminación en los océanos se produce en la tierra. Ejemplo de ello son los fertilizantes y pesticidas de granjas, el aceite de calles y calzadas, aguas residuales y la basura de las ciudades.
El impacto humano induce problemas ambientales como consecuencia de la construcción y desarrollo de instalaciones para el turismo, puertos y otras actividades como la agricultura y la industrialización, que alteran paisajes y hábitat naturales.
Un 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar, más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos, y el turismo de playa y los cruceros devienen relevante fuente de ingresos para muchos países.
Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas.
Otras miradas nos reiteran el cuidado a mantener con esta fuente de recursos, de aguas cada vez más calientes y ácidas a causa de emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual también hace difícil la sobrevivencia de ecosistemas marinos.
La solución está en tener conciencia de nuestras actividades y acciones como seres humanos, de nuestras decisiones desde el presente y a favor del futuro. (Por Yudaisis Moreno Benítez, AIN)
martes, 5 de junio de 2012
Minería, vandalismo, informalidad y corrupción
Por Gonzalo Zegarra
Mulanovich
05 de Junio de 2012
La coyuntura en el Perú
parece hoy estar copada por la minería –formal e informal– y sus conflictos
sociales. Pero pasemos de la coyuntura a la estructura. La legitimidad política
del Estado se va construyendo a medida que se procesan los problemas
coyunturales, pues las acciones envían mensajes que se tornan incentivos y
luego instituciones, en el sentido de reglas de juego.
Este gobierno, al igual que los dos
anteriores, no está construyendo sino destruyendo la institucionalidad por su
indefinición y contradicción en el manejo de los conflictos. Lo que está en
juego es mucho más que el principio de autoridad; son el Estado de Derecho
(rule of law) y la igualdad ante la ley como fundamentos del gran fideicomiso
político al que llamamos democracia. A la larga, tolerar el vandalismo –no
reprimir a quien lo merece– es antidemocrático, a pesar de que algunos
etiqueten como autoritarismo el menor amago de hacer cumplir las leyes.
Cuando el Estado peruano no
sólo otorga un plazo de gracia (adicional) a la minería informal, sino que
además pretende constituirse en comprador y procesador de su mineral, se vuelve
literalmente un Estado blanqueador. ¿Con qué legitimidad puede reprimir la
receptación (compra de cosas robadas) o el lavado de activos? Contradicciones
morales como ésta tienen tangibles consecuencias prácticas. Como sostenía el
filósofo James Q. Wilson con su “teoría de las ventanas rotas” (SE 1314), la inacción
ante el delito genera más delito. Igualmente, Malcolm Gladwell, considerado por
Forbes como el pensador más influyente en los negocios, sostuvo en Lima la
semana pasada que los más serios y sofisticados estudios psicológicos concluyen
que la criminalidad “es contagiosa”. No en vano, dada esa sistemática
indecisión para hacer cumplir la ley, el Perú tiene los niveles de informalidad
económica que tiene (58%). Y por algo la mayoría (55% según Ipsos APOYO) no
cree que se logrará la formalización minera.
Así las cosas, tampoco
debería sorprender que los peruanos sean relativamente complacientes a la
corrupción (“tolerancia media” según la VI Encuesta de Percepción de
Corrupción, del 2010). Si se tolera el incumplimiento de las leyes en general,
¿por qué no tolerar el incumplimiento de las leyes anticorrupción? Pero además,
cuando pocos pagan impuestos, como en las economías informales, el saqueo del
Estado es un robo a unos pocos contribuyentes, no a la mayoría de ciudadanos, y
eso la hace mayoritariamente tolerable. Los países con economías más formales
según el informe Shadow Economies All over the World, de Friedrich Scheneider,
Andreas Buehn y Claudio E. Montenegro, son Suiza, EEUU, Luxemburgo, Austria y
Japón. Éstos ocupan, según Transparencia Internacional, puestos relativamente
altos en transparencia (entendida como antítesis de corrupción): 9, 22, 11, 15
y 17, respectivamente, sobre 178. Por el contrario, los más informales
–Bolivia, Georgia, Zimbabue, Azerbaiyán y el Perú– ocupan los puestos 110, 68,
134, 134 (empate) y 78, respectivamente. Si bien la correlación entre
informalidad y corrupción no es fortísima, evidentemente existe, y tal vez esté
morigerada por la democracia. En efecto, muchos de los países más corruptos que
los citados informales son autoritarios como Venezuela, dictaduras como
Myanmar, o Estados fallidos como Irak.
Fuente:
COMENTARIO
Este interesante editorial que publica hoy el
diario Gestión puede bien aplicarse a la pesquería también. No incluir en los
conceptos al sector pesquero es un indicativo que la poca atención que se
presta a la pesca en el país por parte de medios y analistas.
Existe informalidad, desorden, corrupción, baja
contribución y ausencia de regalías en el sector pesquero; pero por alguna
razón sigue siendo la cenicienta del país, olvidada, relegada y desapercibida.
Rescato la expresión: “A la larga, tolerar el vandalismo –no reprimir a quien lo merece– es
antidemocrático, a pesar de que algunos etiqueten como autoritarismo el menor
amago de hacer cumplir las leyes”.
¿No es aplicable acaso a los sucesos del mes de
abril en Paita derivados de un reclamo empresarial por incrementar la cuota de
extracción de merluza?
Por tanto imponer el principio de autoridad no es
autoritarismo; hacer cumplir la ley no es autoritarismo sino mantenimiento del
estado de derecho.
En el caso pesquero de la merluza y la pota,
pretender cambiar una norma para favorecer intereses de unos cuantos poniendo
en riesgo la estabilidad del sistema de ordenamiento pesquero ¿qué nombre
tiene?
¿No encaja acaso con el concepto de “estado de
derecho” con respetar los procedimientos y velar por el bienestar de las mayorías?
Cuando una autoridad pretende modificar el estado
de derecho por miedo a una huelga y/o pretende favorecer a países extranjeros
cediendo a la presión de una velada amenaza de suspensión de la cooperación
extranjera.
¿Qué nombre o calificativo debe darse a esa actitud
del Estado?
¿Debe el Estado someterse a la amenaza de huelga
y/o ceder ante una cooperación extranjera que se condiciona veladamente al
otorgamiento de permisos de pesca que la totalidad de la pesca artesanal
peruana rechaza y que además se convertiría en un privilegio por encima de la
propia flota nacional?
¿De dónde nace esta actitud proclive a ceder y
ceder? ¿De autoridades subalternas, de la Alta Dirección o más arriba aún?
lunes, 4 de junio de 2012
Gobierno busca garantizar pleno ejercicio del Estado de derecho y estabilidad jurídica
Gobierno busca garantizar pleno ejercicio del Estado de derecho y estabilidad jurídica
Lima, jun. 04 (ANDINA). El gobierno trabaja por consolidar un país donde se garantice el pleno ejercicio del Estado de derecho y prevalezca la estabilidad jurídica, aseguró hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Afirmó que no obstante la preocupación de los inversionistas en la conflictividad social en Perú, los mismos observan al país con mucha sorpresa porque ha logrado crecer de manera sostenida y sus cuentas están en positivo.
“Los inversionistas están buscando plazas importantes, con seguridad y Perú es una economía que se distingue hacia fuera y ofrece oportunidades de inversión”, sostuvo.
Consideró como fundamental atraer recursos para la inversión en el país y, para ello, el país participará en julio en un road show en países de Asia y en setiembre en Estados Unidos.
Comentó que esas actividades son parte del esfuerzo público y privado de incrementar la expectativa sobre Perú y atraer más inversiones extranjeras.
También dijo que la preocupación de los inversionistas extranjeros dejó de orientarse hacia la fortaleza macroeconómica y las normas que rigen la inversión en el país, y ahora apunta a los conflictos sociales.
Por ello, consideró que el gobierno tiene la tarea de sentar las bases para el diálogo y el entendimiento con las comunidades de las zonas de influencia de los proyectos.
“Es hacer que la ley se cumpla. Si eso se cumple vamos a estar un paso adelante en lograr un país desarrollado, donde los contratos tengan valor y no se busquen formas de evadir la ley”, declaró a TV Perú.
COMENTARIO:
“Los inversionistas están buscando plazas importantes, con seguridad y Perú es una economía que se distingue hacia fuera y ofrece oportunidades de inversión”, sostuvo.
Consideró como fundamental atraer recursos para la inversión en el país y, para ello, el país participará en julio en un road show en países de Asia y en setiembre en Estados Unidos.
Comentó que esas actividades son parte del esfuerzo público y privado de incrementar la expectativa sobre Perú y atraer más inversiones extranjeras.
También dijo que la preocupación de los inversionistas extranjeros dejó de orientarse hacia la fortaleza macroeconómica y las normas que rigen la inversión en el país, y ahora apunta a los conflictos sociales.
Por ello, consideró que el gobierno tiene la tarea de sentar las bases para el diálogo y el entendimiento con las comunidades de las zonas de influencia de los proyectos.
“Es hacer que la ley se cumpla. Si eso se cumple vamos a estar un paso adelante en lograr un país desarrollado, donde los contratos tengan valor y no se busquen formas de evadir la ley”, declaró a TV Perú.
COMENTARIO:
Hacer
cumplir las leyes no es autoritarismo...
Cambiarlas o pretender cambiarlas para satisfacer los intereses de unos pocos?
Qué es?
sábado, 2 de junio de 2012
CONGA, PAITA Y ESPINAR: PROTESTAS EMBLEMATICAS
Conga, Espinar y en el medio Paita, como lugares recientemente emblemáticos de protestas ciudadanas inspiradas por diversos motivos; pero con un denominador común: alguien instiga, incita, organiza y financia la violencia como instrumento de presión para imponer su voluntad al Gobierno.
En los tres casos la autoridad ha reaccionado restableciendo el orden de diversas maneras y efectuando algunas detenciones de presuntos responsables. Recientemente se detuvo al alcalde de Espinar en relación a los sucesos de dicha área y se apreció una actitud de imposición de autoridad y restablecimiento del orden más o menos efectiva y evidente. Situación similar se observa en Cajamarca.
Sin embargo la protesta de Paita exigiendo mayor cuota de captura de merluza no tuvo una reacción similar por parte del Estado. En Paita la autoridad se sometió a las exigencias de una turba que causó violencia y bloqueos de carretera, muy posiblemente organizada, incitada, y financiada por alguien. En este caso puntual no se conoce de investigación alguna que profundice sobre los verdaderos motivos del paro ni tampoco de detenciones importantes. Los instigadores y financistas de esta acción pasaron desapercibidos.
¿Qué oscura razón motiva a la autoridad a adoptar actitudes clara y visiblemente diferentes en estos casos? ¿Por qué no se ha ido más al fondo en cuanto a investigar los sucesos de Paita?
Más allá de hechos evidentes y conocidos como un Ministro que se ausenta del país en medio de una crisis, un Ministro encargado de la cartera de Producción que no quiere firmar una norma que satisface las demandas de los merluceros aceptadas fácilmente por el Premier, no se conoce de una investigación más profunda que la Sociedad Civil peruana se merece.
jueves, 31 de mayo de 2012
De como se malinforma en la pesquería peruana
Frecuentemente
en el país se hacen comentarios en relación a un documento preparado por el dr.
Daniel Pauly en el cual se dice que: “la
pesquería peruana de anchoveta es una pesquería sustentable y que los cuadros
del Estudio son concluyentes e indican que Perú está en las primeras posiciones
de evaluación en cuanto a sustentabilidad”
El
documento al que hace mención es el siguiente:
EVALUACIÓN
COMPARATIVA DE LA
BIODIVERSIDAD , LA PESCA
Y LA ACUICULTURA
EN LA
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE 53
PAÍSES
AGGREGATE
PERFORMANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1
Jackie
Alder and Daniel Pauly
Fisheries
Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory (AERL), University of British
Columbia,
2202
Main Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada
j.
alder@fisheries.ubc.ca
Esta dirección de correo electrónico está siendo
protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para
poder verlo.
and
d.pauly@fisheries.ubc.ca
Esta dirección de correo electrónico está siendo
protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para
poder verlo.
">
d.pauly@fisheries.ubc.ca
Esta dirección de correo electrónico está siendo
protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para
poder verlo.
Fisheries
Centre Research Reports 16(7) 2008
Centro de Informes de
Investigación de Pesca 16 (7) 2008
Edited
by
Editado
por
Jackie
Alder and Daniel Pauly
Jackie Alder y Daniel
Pauly
Received
14 July 2009 Received in revised form 8 October 2009 Accepted 8 October
2009
Sin
embargo, y en honor a la verdad, por respeto a la Sociedad Civil peruana, debe
conocerse que en el documento en mención existe una nota al pie en la página 5
del documento, que es explícita por sí misma y dice:
Given
the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these
results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking
is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture
industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an
endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the
reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very
encouraging.
J.
Alderetal. / MarinePolicy
Please
cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine
ecosystems of 53 maritime countries
Traducción
Dada
la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos
resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación
positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener
una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros
rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque
reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece
ser muy alentadora.
J.
Alderetal.
A
fin de entender el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero
contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el
siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería
de anchoveta se formen sus propias conclusiones:
Haga
click
La
información que algunos medios y/o personas difunden no expresa, por tanto, la
realidad exacta ni usa el documento en su verdadero contexto. Este documento
está siendo usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no ha expresado.
Esto
puede ocurrir por mala intención de quien usa este informe para justificar o
defender el actual estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el hecho de
que muy pocos o casi nadie ha leído el documento original completo.
Por
tanto es posible manipular la información en beneficio del estatus pesquero mal
informando a la Sociedad.
sábado, 26 de mayo de 2012
¿A DONDE VA EL SECTOR PESQUERO EN PERU?
Hoy se designó un nuevo Viceministro de Pesquería.
Con este van 5 viceministros de Pesquería y 3 Ministros de la Producción en lo que va del presente Gobierno. En diez meses de gestión, la rotación de funcionarios del más alto nivel, que trae consigo rotación de funcionarios de niveles inferiores, es demasiado alta para un sector urgido de reformas y de lucha contra la corrupción.
El cargo de Ministro y de Viceministro se ha convertido en un empleo totalmente precario. Refleja ausencia de cuadros y de voluntad y decisión política para administrar el sector de acuerdo a su realidad y necesidades. Permite deducir que el Gobierno no tiene un claro conocimiento de la realidad sectorial y de su importancia en relación a temas fundamentales como el aporte a la seguridad alimentaria, la generación de contribuciones acordes con el nivel de exportaciones, el mantenimiento del criterio de sostenibilidad y los impactos sobre el medio ambiente.
¿Cual es el rumbo que marca la Hoja de Ruta del Gobierno en materia de recursos pesqueros?
jueves, 24 de mayo de 2012
LA PESQUERÍA DE LA MERLUZA DE COLA ARGENTINA OBTIENE LA CERTIFICACIÓN DEL MSC
Marine
Stewardship Council
Comunicado
de noticias
24
de mayo 2012 (Seattle, WA) - La pesquería de merluza de cola argentina
(Macruronus magellanicus), con red de arrastre ha sido galardonado con la
certificación del MSC. La pesquería, que opera en la Zona Económica Exclusiva
(ZEE) de Argentina y en aguas adyacentes desde los 39° a los 56° de latitud Sur, fue certificada
siguiendo la evaluación independiente del estándar del MSC para pesquerías
sostenibles y bien administradas. Los productos de esta pesquería ahora podrán
ser elegidos para llevar la ecoetiqueta azul MSC. Esta es la tercera pesquería
en Argentina en alcanzar la certificación del MSC.
Acerca de la pesquería
El
grupo de clientes para esta pesquería se compone de las siguientes empresas:
Estremar S.A., Pespasa/Pesantar S.A., San Arawa S.A., Yuken S.A. y tres
empresas de Grupo Valastro, cuyos nombres son Atunera Argentina S.A., Pesquera
Ceres S.A., y Pesquera Géminis S.A. Un total de 11 son los buques comprendidos
en el certificado y en 2011 la captura anual de la pesquería fue de 70.000
toneladas métricas.
La
pesquería ocurre todo el año y las Autoridades de manejo que supervisan la
pesquería son el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesquería de
dependencias (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) y el Consejo Federal
Pesquero (CFP, Argentina). Los principales productos de la pesquería son
pescado descabezado y eviscerado, filetes congelados, bloques de pescado y
surimi. Los principales mercados son Japón, Francia, Alemania, China y Europa
del Este.
Qué
dice la pesquería
Qué dice MSC
"Merluza
de cola es una especie muy importante en el mercado mundial de pescado blanco y
es maravilloso ver que esta pesquería argentina complete con éxito su
evaluación bajo el estándar del MSC y sea parte de un suministro sostenible
certificado," dijo Kerry Coughlin, directora regional para Américas del
MSC. "La pesquería argentina de merluza de cola es la tercera en alcanzar
la certificación MSC en ese país, incorporándose a la vieira y la pesquería de
anchoa. El compromiso de estas pesquerías y la gestión en Argentina sirve como
un gran ejemplo del potencial de capturas ambientalmente sostenible desde los
océanos en todas las regiones del mundo."
Acerca de Marine Stewardship Council (MSC)
• Evaluación objetiva y de tercera parte,
utilizando evidencia científica;
• Procesos transparentes con
procedimientos incorporados de consulta y objeción para los grupos de interés;
• Parámetros basados en la sostenibilidad
de las especies objetivo, ecosistemas y prácticas de administración.
MSC
tiene oficinas en Londres, Seattle, Tokio, Sídney, La Haya, Glasgow, Berlín,
Ciudad del Cabo, París, Madrid y Estocolmo.
En
total, más de 270 pesquerías están involucradas en el programa MSC con 162
certificadas y 117 en proceso de evaluación completa. Otras 40 a 50 pesquerías
están en pre-evaluación confidencial. En conjunto, las pesquerías ya
certificadas o en evaluación completa registran capturas anuales cercanas a 10
millones de toneladas métricas de pescados y mariscos. Esto representa más del
11 por ciento de las capturas mundiales anuales de pesquerías de captura
silvestre. Las pesquerías actualmente certificadas registran más de siete
millones de toneladas métricas de pescados y mariscos al año – cerca de ocho
por ciento de las capturas totales de la pesca de captura silvestre. A nivel
mundial, más de 15,000 productos de pescados y mariscos, cuya determinación de
origen puede ser trazada hasta la pesquería sustentable certificada, llevan la
eco-etiqueta azul de MSC.
martes, 22 de mayo de 2012
Fenómeno de El Niño afectará la pesca industrial
Confiep a favor de que se otorgue permisos a embarcaciones “anchoveteras” para extraer pota.
Christian Briceño
En cuanto a la noticia de los efectos que tendrá la presencia de Fenómeno de El Niño en las costas peruanas en los meses de julio y agosto, ésta ha causado una serie de controversias sobre sus efectos en la economía nacional y en especial el sector pesquero que sería uno de los más afectados con este fenómeno.
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Confiep) Humberto Speziani, señaló a EXPRESO que el Fenómeno de El Niño en la costa peruana generaría una migración progresiva de especies marinas que en busca de aguas frías y profundas emigrarían a la zona sur del país (Tacna, Moquegua y Arequipa).
Esto ocasionaría una escasez de peces tradicionales de consumo masivo a los que habitualmente se consume, por lo que el precio se incrementaría significativamente, creando ligeros problemas a los consumidores.
Speziani, analiza que a la ausencia de estas especies, estas serían reemplazadas por otras de aguas tibias, por lo que el impacto no sería tan fuerte como se viene propalando en los medios desconociendo el impacto en la pesca artesanal.
Con respecto al daño en el sector industrial, este sí sería notorio debido a que los productos específicos que dependen de la pesca (anchoveta, atún, etc.), para la fabricación de conservas, harina de pescado, aceite de pescado, van a tener que trasladarse a la zona sur para realizar la pesca, viéndose reflejado en los costos de producción de su producto terminado.
“El sector industrial será el más golpeado por el fenómeno. Los precios en los derivados, que en su mayoría son para la exportación, van a sufrir un ligero incremento, esto a pesar de que los precios están fijados en el extranjero, esperamos que el impacto se pueda controlar de la mejor manera”, sostuvo.
Con respecto al pedido de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de que se les otorgue permisos especiales a embarcaciones de anchoveta, para que puedan extraer pota, Speziani señaló que es un pedido válido, dado que en la actualidad existen alrededor de cien embarcaciones varadas sin actividad alguna y que sería de gran ayuda para el mercado que comiencen a operar, dado que en la actualidad no hay en el Perú embarcaciones industriales que se dediquen a dicha pesca.
“Lo que deben hacer estas empresas es adecuar sus embarcaciones a este tipo de pesca, como por ejemplo la instalación de cámaras frigoríficas para el adecuado almacenamiento de la pota, así el reforzamiento de las vallas de seguridad al contorno del barco, indumentaria especial para la pesca de noche, entre otras”, puntualizó.
Con respecto a la cuota de la merluza que estaba en la agenda de la ex viceministra de la Pesquería, Patricia Majluf, quien proponía mantener en 8,600 toneladas y no los 14, 500 toneladas que pedían las empresas pesqueras. Speziani, señala que su gremio siempre respaldó el estudio de Instituto del Mar del Perú (Imarpe) presentado por la viceministro, dado que es un estudio científico hecho por una institución seria.
Christian Briceño
En cuanto a la noticia de los efectos que tendrá la presencia de Fenómeno de El Niño en las costas peruanas en los meses de julio y agosto, ésta ha causado una serie de controversias sobre sus efectos en la economía nacional y en especial el sector pesquero que sería uno de los más afectados con este fenómeno.
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Confiep) Humberto Speziani, señaló a EXPRESO que el Fenómeno de El Niño en la costa peruana generaría una migración progresiva de especies marinas que en busca de aguas frías y profundas emigrarían a la zona sur del país (Tacna, Moquegua y Arequipa).
Esto ocasionaría una escasez de peces tradicionales de consumo masivo a los que habitualmente se consume, por lo que el precio se incrementaría significativamente, creando ligeros problemas a los consumidores.
Speziani, analiza que a la ausencia de estas especies, estas serían reemplazadas por otras de aguas tibias, por lo que el impacto no sería tan fuerte como se viene propalando en los medios desconociendo el impacto en la pesca artesanal.
Daño a la pesca industrial
Con respecto al daño en el sector industrial, este sí sería notorio debido a que los productos específicos que dependen de la pesca (anchoveta, atún, etc.), para la fabricación de conservas, harina de pescado, aceite de pescado, van a tener que trasladarse a la zona sur para realizar la pesca, viéndose reflejado en los costos de producción de su producto terminado.
“El sector industrial será el más golpeado por el fenómeno. Los precios en los derivados, que en su mayoría son para la exportación, van a sufrir un ligero incremento, esto a pesar de que los precios están fijados en el extranjero, esperamos que el impacto se pueda controlar de la mejor manera”, sostuvo.
Pesca de pota es viable
Con respecto al pedido de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de que se les otorgue permisos especiales a embarcaciones de anchoveta, para que puedan extraer pota, Speziani señaló que es un pedido válido, dado que en la actualidad existen alrededor de cien embarcaciones varadas sin actividad alguna y que sería de gran ayuda para el mercado que comiencen a operar, dado que en la actualidad no hay en el Perú embarcaciones industriales que se dediquen a dicha pesca.
“Lo que deben hacer estas empresas es adecuar sus embarcaciones a este tipo de pesca, como por ejemplo la instalación de cámaras frigoríficas para el adecuado almacenamiento de la pota, así el reforzamiento de las vallas de seguridad al contorno del barco, indumentaria especial para la pesca de noche, entre otras”, puntualizó.
Confiep respalda cuota de merluza
Con respecto a la cuota de la merluza que estaba en la agenda de la ex viceministra de la Pesquería, Patricia Majluf, quien proponía mantener en 8,600 toneladas y no los 14, 500 toneladas que pedían las empresas pesqueras. Speziani, señala que su gremio siempre respaldó el estudio de Instituto del Mar del Perú (Imarpe) presentado por la viceministro, dado que es un estudio científico hecho por una institución seria.
miércoles, 16 de mayo de 2012
EN DEFENSA DEL MAR PERUANO
Manifestantes
participan con pancartas y globos con forma de delfines en una marcha en la que
un centenar de personas se dirigieron al Ministerio de la Producción en Lima
(Perú), para exigir la descontaminación del mar y el cuidado de las especies
marinas, ya que en las últimas semanas se han producido muertes masivas de
delfines y pelícanos a lo largo de la costa peruana.
Los organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras peticiones.
http://www.rpp.com.pe/2012-05-15-manifestantes-piden-al-gobierno-peruano-conservar-la-biodiversidad-marina-noticia_482292.html
Manifestación fue impulsada por la aparición de 800
delfines y 5000 pelícanos muertos en el litoral.
Un
centenar de personas se manifestaron en Lima para pedir al Gobierno peruano que
ejerza un control más estricto en la conservación del ecosistema y la
biodiversidad marina de Perú, tras aparecer muertos casi 800 delfines y unos
5.000 pelícanos durante los últimos meses.
Un grupo
de tablistas peruanos, entre los que se encontraba la excampeona mundial Sofía
Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de la red social Facebook y
se reunieron frente al Ministerio de la Producción hasta ser recibidos por sus
funcionarios.
El
corredor de olas Rafael Otero, uno de los convocantes, explicó a Efe que uno de
los detonantes de esta protesta fue la muerte de unos 5.000 pelícanos en las
últimas semanas que el Ministerio de Agricultura achacó a la ausencia de la
anchoveta, único alimento de estas aves durante esta época, por un calentamiento
del mar.
Por ello,
Otero lamentó la sobreexplotación de los caladeros pesqueros de Perú donde "la
legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino
porque la pesca artesanal es informal y la industrial está fuera de control
acabando con la merluza, la anchoveta y la pota".
Semanas
antes, 800 delfines vararon muertos en las playas del norte de Perú sin que
todavía se esclarezca si la causa de sus muertes fue un virus o la exploración
petrolera que se realizó durante ese tiempo, según recordó
Otero.
"La
mortandad de los delfines ha sido una gran catástrofe y el Gobierno sigue sin
determinar su causa, pero la fiscalización de la actividad petrolera está un
poco fuera de control porque se han llegado a emitir 260 decibelios en el mar,
cuando lo máximo son 160", apuntó.
Aunque no
quiso achacar la muerte de los delfines al impacto acústico de la exploración
petrolífera, el tablista recordó que esta actividad provoca desorientación en
los cetáceos, como las ballenas jorobadas que llegan a las aguas cálidas del
norte de Perú desde la Patagonia para dar a luz.
A todo
ello se une la contaminación ya que "el mar es el destino de todos los desagües
que lo llenan de bolsas de plástico y también de los residuos de la actividad
minera vertidos en los ríos", indicó.
Por su
parte, Mulanovich pidió al Gobierno y a la población peruana "ser más
conscientes con la naturaleza, el mar y las playas porque al mar hay que
tratarlo como es, un ser vivo, para que las generaciones futuras crezcan de una
manera mejor a como lo hicimos nosotros".
Los
manifestantes acudieron al ministerio bajo consignas como "Nuestro mar está
enfermo, hay que curarlo" y una pancarta donde aparecían los rostros de Miguel
Grau, héroe de la guerra del Pacífico, y José Olaya, prócer de la independencia
peruana, con la leyenda "¡No más brazos cruzados! ¿Qué le estamos haciendo a
nuestro mar".
Entre los
asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad marina había también niños
que portaban globos de delfines y pancartas con leyendas como "No botes basura
al mar" y "Salvemos nuestro mar".
Los organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras peticiones.
EFE
http://www.rpp.com.pe/2012-05-15-manifestantes-piden-al-gobierno-peruano-conservar-la-biodiversidad-marina-noticia_482292.html

Lima, 15
may.- Un centenar de personas se manifestaron hoy en Lima para pedir al Gobierno
peruano que ejerza un control más estricto en la conservación del ecosistema y
la biodiversidad marina de Perú, tras aparecer muertos casi 800 delfines y unos
5.000 pelícanos durante los últimos meses.
Un grupo
de tablistas peruanos, entre los que se encontraba la excampeona mundial Sofía
Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de la red social Facebook y
se reunieron frente al Ministerio de la Producción hasta ser recibidos por sus
funcionarios.
El
corredor de olas Rafael Otero, uno de los convocantes, explicó a Efe que uno de
los detonantes de esta protesta fue la muerte de unos 5.000 pelícanos en las
últimas semanas que el Ministerio de Agricultura achacó a la ausencia de la
anchoveta, único alimento de estas aves durante esta época, por un calentamiento
del mar.
Por ello,
Otero lamentó la sobreexplotación de los caladeros pesqueros de Perú donde "la
legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino
porque la pesca artesanal es informal y la industrial está fuera de control
acabando con la merluza, la anchoveta y la pota".
Semanas
antes, 800 delfines vararon muertos en las playas del norte de Perú sin que
todavía se esclarezca si la causa de sus muertes fue un virus o la exploración
petrolera que se realizó durante ese tiempo, según recordó
Otero.
"La
mortandad de los delfines ha sido una gran catástrofe y el Gobierno sigue sin
determinar su causa, pero la fiscalización de la actividad petrolera está un
poco fuera de control porque se han llegado a emitir 260 decibelios en el mar,
cuando lo máximo son 160", apuntó.
Aunque no
quiso achacar la muerte de los delfines al impacto acústico de la exploración
petrolífera, el tablista recordó que esta actividad provoca desorientación en
los cetáceos, como las ballenas jorobadas que llegan a las aguas cálidas del
norte de Perú desde la Patagonia para dar a luz.
A todo
ello se une la contaminación ya que "el mar es el destino de todos los desagües
que lo llenan de bolsas de plástico y también de los residuos de la actividad
minera vertidos en los ríos", indicó.
Por su
parte, Mulanovich pidió al Gobierno y a la población peruana "ser más
conscientes con la naturaleza, el mar y las playas porque al mar hay que
tratarlo como es, un ser vivo, para que las generaciones futuras crezcan de una
manera mejor a como lo hicimos nosotros".
Los
manifestantes acudieron al ministerio bajo consignas como "Nuestro mar está
enfermo, hay que curarlo" y una pancarta donde aparecían los rostros de Miguel
Grau, héroe de la guerra del Pacífico, y José Olaya, prócer de la independencia
peruana, con la leyenda "¡No más brazos cruzados! ¿Qué le estamos haciendo a
nuestro mar".
Entre los
asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad marina había también niños
que portaban globos de delfines y pancartas con leyendas como "No botes basura
al mar" y "Salvemos nuestro mar".
Los
organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus
ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de
muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial
para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras
peticiones.

YA ES HORA DE QUE LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA
SALGA A DEFENDER SUS RECURSOS PESQUEROS. EL MAR ES DE TODOS LOS PERUANOS Y NO DE
UNOS CUANTOS.
sábado, 12 de mayo de 2012
Alguien se perdió de algo
Humala en Corea: El Perú privilegia la pesca para el
consumo humano
Sábado,
12 de mayo del 2012
El
mandatario peruano expresó este argumento en la inauguración de la Expo Yeosu
2012, evento internacional sobre la conservación de los océanos y costas, así
como la diversidad de recursos y energías renovables.
El
presidente peruano resaltó que el país garantiza el manejo sostenible de los
recursos marinos
SEUL (Andina).- El Perú se encuentra
comprometido con el manejo responsable de sus
recursos marinos y privilegia el consumo humano de las
especies marinas, afirmó hoy el presidente Ollanta Humala al inaugurar el
pabellón peruano en la Expo Yeosu 2012, en Corea del Sur.
Se trata
un evento internacional consagrado a la conservación de los océanos y costas,
así como de la diversidad de recursos y las energías
renovables.
Humala
afirmó que su administración busca un manejo sostenible de los recursos marinos , a la
par de privilegiar el consumo humano de jurel, anchoveta ,
pota y
caballa, entre otras especies.
“Esta
exposición será visitada por 10 millones de visitantes, a todos ellos les
estamos mostrando que el Perú tiene uno de los mares más ricos del mundo y que
con responsabilidad vamos generando buenos productos”, dijo al inaugurar el
Pabellón Perú.
En este
pabellón, el Perú muestra la armoniosa relación que existe entre el pueblo y el
mar, y su respeto por la sostenibilidad de los recursos.
Asimismo,
se ofrece a los visitantes una muestra de nuestra comida y las riquezas marinas
y sus potencialidades productivas.
El
presidente Humala y su esposa, Nadine Heredia, cortaron simbólicamente la cinta
que marca la presencia del Perú en esta importante cumbre a través de la
inauguración del Pabellón Perú.
Ambos
fueron invitados por el presidente de Corea, Lee Myung Bak, a presenciar la
inauguración de este importante evento mundial.
La Expo
Yeosu cuenta con la participación de más de 100 países.
COMENTARIO:
Las palabras
escritas o expresadas oralmente no son coherentes con los hechos. Sostenibilidad
de los recursos marinos requiere de voluntad y decision politicas, hasta hoy
ausentes. Y, por lo menos algo de conocimiento e interés por el sector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)