No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

martes, 10 de junio de 2025

SOBRE LA PROPUESTA DE POLITICA NACIONAL DE PESCA

 

De la exposición de motivos y el texto de la política nacional de pesca publicados con la Resolución Ministerial N° 205-2025-PRODUCE del 7 de junio de 2025, en esta nota se ha extraído lo que se estima más importante de conocer.

https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/6845365-205-2025-produce

El texto publicado de 380 páginas, es extenso; pero con muy buena información y un buen diagnóstico que precede a los objetivos propuestos.

En términos generales es un documento acertado, sobre el cual inserto algunos comentarios.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

“Limitada competitividad de los agentes que conforman la cadena pesquera en el ámbito marítimo y continental”

el aumento del esfuerzo pesquero, tanto industrial como artesanal, sigue siendo un desafío que requiere mejorar los mecanismos de supervisión, fiscalización y control, así como la coordinación con los Gobiernos Regionales.

Asimismo, la promoción del consumo de productos hidrobiológicos, mediante el Programa Nacional "A Comer Pescado", ha generado un aumento significativo del consumo en zonas intervenidas, como un 69,6 % en la región Ayacucho; sin embargo, es necesario ampliar estas iniciativas para alcanzar un mayor impacto nacional.

Existen una serie de factores que inciden directamente en la limitada competitividad de los agentes de la cadena pesquera en el ámbito marítimo y continental, como son: i) Inadecuado aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, (ii) Baja producción de los agentes del subsector pesquero y (iii) Limitada comercialización de los productos hidrobiológicos en el mercado nacional.

La sumatoria de lo mencionado se traduce en situaciones que reflejan la inadecuada forma en que se viene manifestando la cadena de valor de la actividad pesquera, expresado en efectos como: i) poca diversificación productiva de los recursos hidrobiológicos, ii) menor recaudación del canon pesquero, iii) baja empleabilidad en el sector, y iv) limitada seguridad alimentaria en la población.

En el marco de lo identificado y considerando diferentes aspectos, se han desarrollado tres (3) causas directas, ocho (8) causas indirectas y cuatro (4) efectos relacionados.

Causa directa 1. Inadecuado aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.

Causa directa 2. Baja producción de los agentes del subsector pesquero.

Causa directa 3. Limitada comercialización de los productos hidrobiológicos en el mercado nacional. En el texto de la política dice: Inadecuadas condiciones de comercialización interna de los productos hidrobiológicos

Causa indirecta 1.1: Limitada información científica y/o técnica en las pesquerías del ámbito marítimo y continental. (Las causas indirectas no figuran en la exposición de motivos, sino tan solo en el texto de la política)

El proceso de ordenamiento pesquero requiere de investigación científica para la generación, recopilación, análisis y procesamiento de información para determinar el estado de las poblaciones de recursos pesqueros, establecer puntos de referencia biológicos, determinar la biomasa explotable, tasa de explotación, disponibilidad espacial y temporal, indicadores reproductivos, entre otros. El proceso de ordenamiento debe establecer la estrategia de captura en función del tipo de recursos y pesquería, así como las medidas de manejo correspondientes, tales como determinación de objetivos de manejo pesquero, reglas de acceso, períodos de vedas reproductivas o de reclutamiento, límites de captura, artes y métodos de pesca adecuados, reducir las interferencias negativas con el hábitat y especies vulnerables, entre otros. Estos lineamientos son necesarios para orientar las actividades pesqueras con la finalidad de asegurar la productividad y sostenibilidad de los recursos.

Por lo tanto, la información científica actualmente disponible sobre los recursos comerciales y recursos potenciales, así como los sistemas de información disponibles, deben ser reforzados para habilitar una gestión plenamente basada en ciencia, conduciendo así a que la toma de decisiones de los/as gestores/as públicos sea eficiente. Además, el subsector pesquero debe contar con información socio económica a nivel regional y local para la pesca continental y marina. Así, se tendría un potencial para la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión pesquera (EEGP)30, cuyo desempeño internacional sea reconocido para las pesquerías de anchoveta, jurel, caballa, merluza, anguila y bacalao.

Por otro lado, respecto a la información socioeconómica, se cuenta con información limitada respecto a cómo se desarrollan los diferentes procesos de esta actividad. Más aún, no se cuenta con un perfil actualizado del pescador artesanal. Solo para dimensionar en su verdadera magnitud esta problemática se debe mencionar que el último censo de la pesca artesanal se realizó hace poco más de 10 años.

Comentario 1:

No se destaca la necesidad de reestructurar al ente científico.

Causa indirecta 1.2: Débil capacidad operativa y de conocimientos en los agentes de la pesca artesanal.

Comentario 2:

No hay una mención clara sobre la necesidad de la capacitación a toda la cadena de valor, ni a la conveniencia de la certificación de competencias.

Causa indirecta 1.3: Limitado ordenamiento pesquero para los agentes de la pesca.

Causa indirecta 2.1: Inadecuadas condiciones operativas de los desembarcaderos artesanales.

Causa indirecta 2.2: Inadecuadas condiciones sanitarias del manejo, procesamiento y transporte de los productos pesqueros en las infraestructuras pesqueras.

Causa indirecta 3: Insuficientes investigación, desarrollo e innovación en las unidades productivas de la cadena pesquera.

Causa indirecta 3.1: Deficiente cadena de distribución y almacenamiento de los productos hidrobiológicos en el mercado interno.

Causa indirecta 3.2: Débil fomento del consumo de los productos hidrobiológicos

Efecto 1. Poca diversificación productiva de los recursos hidrobiológicos.

Efecto 2. Menor recaudación del canon pesquero.

Comentario 3:

La poca recaudación del canon obedece a tasas muy bajas y a que las especies capturadas por la pesca artesanal no son sujetos de este pago. Contribuye al problema la ineficaz metodología del MEF para repartirlo. Por otro lado, una parte importante de la cadena de valor es tributariamente informal, por lo cual al no declarar ante Sunat, no pagan impuesto a la renta, que es la otra fuente que alimenta al canon pesquero. Esto no está debidamente conceptuado y no constituye un objetivo claro. Aunque no es competencia funcional del sector el tema tributario, debería destacarse. Tampoco menciona un incremento de las tasas actuales de los derechos de pesca ni cual es la visión sobre el sector artesanal que no es sujeto de pago de derechos de pesca.

https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-distribucion-del-canon-pesquero-en.html

Efecto 3. Baja empleabilidad en el sector pesquero.

Efecto 4. Limitada seguridad alimentaria en la población.

5.3. ANÁLISIS SOBRE LA NECESIDAD, VIABILIDAD Y OPORTUNIDAD DEL PROYECTO NORMATIVO

La Política Nacional de Pesca al 2040 resulta necesaria para nuestro país, en la medida que el problema público se desprende de los efectos adversos que genera, como la reducción de los ingresos tributarios, la disminución del empleo y la baja seguridad alimentaria. Estos problemas incrementan el grado de afectación y los costos que la población debe asumir debido a la limitada competitividad en el sector pesquero.

Comentario 4:

Sin embargo en este punto no resalta el escaso o nulo aporte tributario de la importante porción informal de la cadena de valor.

POLÍTICA NACIONAL DE PESCA AL 2040

2.4. Situación futura deseada: Luego del análisis de la información de las aspiraciones de la población en relación con el problema público y la Política, así como el análisis de riesgos y oportunidades (derivados del análisis de tendencias y escenarios) se plantea la siguiente situación futura deseada:

Al año 2030, la pesca en el ámbito marítimo y continental del Perú ha alcanzado un 0.85% de la participación en el PBI Nacional con miras a alcanzar en el 2040 un 1.16% de participación en el PBI nacional, resultado del fortalecimiento de la competitividad en la cadena de valor pesquera. Este logro incluye la diversificación de productos con valor agregado, prácticas sostenibles, infraestructura moderna y resiliente, y una gobernanza fortalecida que promueve la inclusión y la sostenibilidad

Otro indicador que muestra el impacto que puede tener la limitada competitividad de la actividad pesquera es la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos. El país no dispone de un reporte integral sobre la situación de los recursos pesqueros, por lo que, solamente se tiene estudios o investigaciones otorgan indicios de sobreexplotación (que implica disminución de los volúmenes de pesca y mayor captura de ejemplares juveniles) en especies más destacadas (lenguado, chita y corvina, entre otras), siendo necesario la implementación de planes de recuperación o fortalecimiento de los reglamentos de ordenamiento pesquero.

5.4. PRECISIÓN DEL NUEVO ESTADO QUE GENERA LA PROPUESTA Y EL DESARROLLO DEL LOS OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL PROBLEMA IDENTIFICADO.

Objetivos Prioritarios, lineamientos, servicios y actividades operativas:

OP 1

Fortalecer el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos en el sector pesca.

Lineamiento 1.1. Mejorar la gestión de la información científica y/o técnica de las pesquerías comerciales y potenciales en el ámbito marítimo y continental.

Lineamiento 1.2. Fortalecer la capacidad operativa y conocimientos de los agentes de la pesca artesanal.

Lineamiento 1.3 Reforzar el ordenamiento pesquero para los agentes de la pesca.

Comentario 5:

Este punto no resalta en su real dimensión, la necesidad de la reestructuración del ene científico y la necesidad de dotarlo de mayores recursos financieros, como tampoco resalta la necesidad de reordenar y/o retomar la capacitación a cargo del Estado para toda la cadena de valor.

https://revistapesca.blogspot.com/2025/03/el-tema-del-imarpe-sigue-vigente.html

OP 2

Incrementar la producción en el sector pesquero.

Lineamiento 2.1. Optimizar las condiciones operativas de los desembarcaderos pesqueros artesanales.

Lineamiento 2.2. Asegurar las condiciones sanitarias del manejo, procesamiento y transporte de los productos pesqueros en las infraestructuras pesqueras.

Lineamientos 2.3. Desarrollar la investigación e innovación (I+D+i) en las unidades productivas de la cadena pesquera

OP 3

Aumentar la comercialización de productos hidrobiológicos en los mercados nacionales.

Un aspecto importante es el fortalecimiento de los hábitos de consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional, que, además de promover mecanismos y plataformas de comercialización de los productos hidrobiológicos en el mercado interno, directamente de la pesca artesanal (evitando intermediarios), permitirá la oferta de productos a un precio justo lo que motivará su consumo

Lineamiento 3.1 Potenciar la cadena de distribución y almacenamiento de los productos hidrobiológicos en el mercado interno.

Lineamiento 3.2 Incrementar consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional.

Comentario 6:

Pretender incrementar al consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional sin mencionar que antes de ello se debe determinar qué especies son las elegidas, cual es su volumen máximo de captura, y qué sectores de la población serán priorizadas, es una omisión que debería ser tomada en cuenta.

https://revistapesca.blogspot.com/2025/01/se-puede-incentivar-o-promocionar-el.html

ANÁLISIS DE IMPACTO CUANTITATIVO Y/O CUALITATIVO

La Política Nacional de Pesca busca garantizar una gestión sostenible de los recursos pesqueros, promoviendo el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, a fin de asegurar que la actividad pesquera beneficie a las comunidades locales y a la economía nacional, contribuya a la conservación de los ecosistemas marinos, fortalezca la competitividad del subsector y permita enfrentar desafíos globales. En ese sentido los beneficios de la Política Nacional de Pesca al 2040 se pueden comprender como:

- Beneficios vinculados con una mejor gobernanza pesquera: Se fortalecerían los procesos de articulación, coordinación y planificación, promoviendo una gestión más eficiente e integrada para el manejo de los recursos hidrobiológicos.

- Beneficios sociales: Se mejorarían las condiciones formalización, la asociatividad y el acceso a mejores oportunidades productivas, fortaleciendo la resiliencia de los pescadores frente a cambios en el entorno y el dinamismo de los negocios.

- Beneficios económicos. Se impulsaría el dinamismo de las economías locales y regionales mediante el fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero. Esto incluiría el acceso a mercados, la diversificación productiva, la promoción de cadenas de valor y el incentivo a la innovación en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.

- Beneficios ambientales. Se promovería el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros mediante prácticas sostenibles que reducirían el incremento del esfuerzo de pesca de los últimos años.

Comentario 7:

Temas que no se aprecia que han sido desarrollados debidamente con la importancia que deberían tener, dado su impacto sobre los objetivos que esta política propone son:

1.   Los derechos de pesca. ¿Se va a incrementar las tasas de aquí al 20240? ¿cuándo? ¿cuánto? ¿Se va a mantener la exoneración a las embarcaciones artesanales? No está claro si las embarcaciones de menor escala están siendo sujetos de pago. ¿Qué pasa con las especies que pudieran ser extraídas por embarcaciones de menor escala que no están comprendidas en la norma con una tasa de pago? Y si no se va hacer nada al respecto ¿Por qué?

 https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/los-derechos-de-pesca-en-el-peru.html

 2.   La capacitación, educación y la certificación de competencias son importantes no solo para mejorar las habilidades de los pescadores y tripulantes, sino para crear capacidades y conciencia en temas de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y conocimiento de la normativa, lo que abonaría en beneficio de mejorar el cumplimiento de las normas. Nada se menciona sobre mejorar o fortalecer a la entidad que debiera ser la rectora en el tema, el FONDEPES, que heredó esta función del ex CEP Paita.

 https://revistapesca.blogspot.com/2024/11/la-capacitacion-pesquera-artesanal-en.html

 3.   La investigación científica efectuada por una sola entidad, la cual no se está reestructurando pese a existir un decreto legislativo que lo dispone, no está siendo considerada en la magnitud que se requiere. Es fundamental conocer el estado de salud de todas las especies a fin de determinar sus niveles máximos de extracción. Para ello tiene que actuarse sobre la entidad científica, no solo en cuanto a su organización y planes operativos, sino en cuanto a su presupuesto.

 4.   La promoción del consumo de pescado debiera ser mejor diseñada en base a determinar cuáles son las especies que pueden serlo. Ello implica información científica. La educación al consumidor para crear el hábito de consumo requiere, además de identificar las especies, priorizar los sectores de la población que serán atendidos y la metodología.

 5.   No se aprecia objetivo alguno o acción sobre la formalización tributaria de las embarcaciones, que si bien es cierto es competencia de la SUNAT, bien podría articularse con la formalización de permisos de pesca que realiza PRODUCE.

 6.   No se aprecia medida alguna para detener la construcción de nuevas embarcaciones ni acciones concretas para determinar si es que las poblaciones de peces están en el límite de extracción, de tal forma que sería imperativo no incrementar el esfuerzo pesquero.

 7.   ¿Se va a transferir a los Gobiernos Regionales la función de fiscalización que hasta la fecha no se hace?

 8.   No se menciona cuál es la posición del Perú frente a la presencia de flotas pesqueras de bandera extranjera a partir de la milla 201, ni cual es la posición sobre una supuesta intención futura que tengan para acceder a actividades extractivas dentro del dominio marítimo peruano.

 9.   La transferencia del canon pesquero a los gobiernos locales y regionales es ineficaz e ineficiente. Si bien es cierto es competencia funcional del MEF, siendo objetivo de PRODUCE optimizar la gestión artesanal para beneficio del canon, entre otros, no se aprecia intención de articulación y/o coordinación para conseguir mejorar el sistema de transferencias. En el mismo tema, no se aprecia objetivo alguno en relación a la transparencia en el uso de los derechos de pesca que permanecen en el PRODUCE como recursos directamente recaudados.

 https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/exportaciones-pesqueras-y-canon-pesquero.html

10.      En cuanto a los indicadores, el valor bruto es sólo la multiplicación del volumen por un precio base, ahí no hay más maniobra que aumentar la extracción. En cambio el valor agregado es la diferencia entre el precio y el costo, ahí ya no sólo importa la extracción sino también que sea a menor costo, una pesca más eficiente. Por tanto debería usarse el valor agregado en lugar del valor bruto. Por otro lado, este tipo de indicadores debiera ser en relación al promedio de los últimos tres años tal cual lo hace la FAO y otros organismos internacionales para enfrentar la alta variabilidad del sector pesca.