No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: a «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg.

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2024 cumplimos 65 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


jueves, 3 de noviembre de 2022

EL ANUARIO ESTADISTICO DE PESCA Y LOS DERECHOS DE PESCA

 

La nota periodística que aparece en el siguiente enlace es bastante habitual y muy difundida, haciéndonos sentir que todo va bien, que la pesca en el Perú está bien y que somos bacanes porque exportamos mucho

https://larepublica.pe/economia/2022/11/02/produce-desembarques-totales-crecieron-mas-de-16-en-septiembre-pesca/?fbclid=IwAR1lEvfkJQNUMqLS_ZmgPEgFeqRXzha0hSwEIwh8MivPklRY5e1letwlKBw

¿Cómo  es que, saliendo información frecuente sobre exportaciones y desembarques del sector pesquero, aun no se publique el anuario estadístico del 2021?

La Oficina de Estudios Económicos del PRODUCE cuenta con personal altamente capaz, eficiente y responsable. Por tanto, es una incógnita a que obedece esta demora, lo cual debería ser una tarea pendiente para alguna administración.

Un documento oficial sobre la estadística pesquera, como es el mencionado anuario, si se publica con dos años de retraso pierde valor de análisis y uso inmediato. Se convierte tan solo en un documento histórico.

Por otro lado, no consigna información sobre los derechos de pesca. No informa, y ​​​​nadie lo hace, sobre el monto de la recaudación de los derechos de pesca. No se sabe cuánto se cobró, quién pagó, quién no pagó, quién debe y desde cuándo, ni a qué especies corresponden.

Obviamente tampoco dice, ni se sabe, en qué se gastó ese dinero directamente recaudado por PRODUCE.

La estructuración del canon pesquero, se hace sobre la incorporación del 50% de los derechos de pesca recaudados y del 50% del impuesto a la renta de tercera categoría del sector.

El otro 50% permanece a disposición de Produce. La utilización de este porcentaje no es pública, no se difunde ni se cuelga en el respectivo Portal de Transparencia del Ministerio de la Producción, que es el ente recaudador, por lo menos hasta ahora.

La distribución del canon pesquero sí se difunde a través del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía de Finanzas.

En el primer caso, el canon pesquero se distribuye entre los gobiernos locales y regionales en base a índices elaborados anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas, dato que se puede ver en el portal del MEF. Lo que no se puede saber es qué es lo que hacen las entidades receptoras con ese dinero. También se puede saber que la repartición es tan deficiente, que hay municipios que reciben menos de cincuenta soles, como se puede apreciar en la misma página web del MEF.  

En el segundo caso, no se puede saber lo que PRODUCE hace con el 50% de los derechos que recauda y si se está cumpliendo con la normatividad vigente por cuanto no se publica información ni rendición de cuentas.

Una forma de deducir cuánto se recauda por derechos de pesca en general, es decir de todos los recursos hidrobiológicos sujetos a dicho pago, es analizando las transferencias del canon pesquero. Este canon sí tiene una fuente abierta de información en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Las cifras pueden apreciarse en la página 55 de la edición de abril de la revista Pesca de 2018, que no se volvió a actualizar dado que a muy poca gente le interesa el tema. Por otro lado la situación no ha cambiado al 2022.

La página 4 muestra una data histórica desde 1998.

Las cifras transferidas en 2017 también pueden apreciarse en la mencionada edición.

https://www.yumpu.com/es/document/view/59923309/revista-pesca-abril-2018

Transferir estas irrisorias cantidades de dinero a un gobierno local resulta absurdo y hasta ofensivo, no solo por la ridícula cifra sino porque demuestra que ninguno de los funcionarios que interviene en el proceso evalúa la situación ni toma acción correctiva o fórmula recomendada efectiva alguna.


Hablando de datos estadísticos, el Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2020 muestra dos cifras diferentes para el consumo per cápita de pescado:

En la página 23 se lee: Según la ENAHO (2020), el consumo per cápita de pescado en el país fue de 17,28 kilogramos por habitante .

En la página 91 se observa un cuadro que indica que en 2020 el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos es de 27.4

¿Cuál es la cifra oficial que debe tomarse como consumo per cápita de pescado? 

Si se trata de analizar y evaluar datos de pesca ¿no debería haber una sola cifra oficial que cualquier analista pueda utilizar sin entrar en contradicción?

El mismo anuario publicado por el Ministerio de la Producción muestra dos cifras diferentes sin mayores notas o comentarios que permitan al lector saber cuál es la que debe usar.