No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 30 de junio de 2025

EL RETO DE LA PESQUERIA EN EL PERU

 

El reto principal que enfrenta el país en relación a la pesca, es hacer más justa su participación con la Nación y reformar el modelo de manejo de la anchoveta para que esta sea consumida por la población, sin perjuicio de la industria de harina.

La mayor parte de las capturas pesqueras en el Perú van a la producción de harina y aceite de pescado para la exportación, con una fracción pequeña para el consumo humano directo, también mayormente para la exportación en forma de enlatado y congelado. A nivel nacional, el pescado se consume principalmente fresco. Las especies de peces más cotizadas (corvina, lenguado, cojinova y otras especies carnívoras de carne blanca) son actualmente escasas y sus precios las hacen inasequibles a la mayor parte de la población.

Actualmente, las principales especies de pescado consumidas en el Perú son jurel, caballa, pota y bonito. El principal consumo de pescado debe estar enfocado cada vez más en los estratos socioeconómicos más bajos y en los niveles más bajos de la cadena trófica.

En general, los grandes beneficios económicos del sector pesquero alcanzan a una fracción del empresariado pesquero y genera rentas insuficientes al Estado que no permiten el financiamiento adecuado de programas sociales, de investigación y otros necesarios para el manejo sostenible de los recursos.

El régimen de derechos de pesca carece de racionalidad económica. El monto a pagar por este concepto no guarda relación ni con la renta del recurso, ni con los costos de administración de las distintas pesquerías. En el caso de las embarcaciones, se les exime del pago de derechos de pesca.

Las normas vigentes no indican expresamente que la información derivada de las cobranzas, morosos, omisos al pago y/o declaración jurada y empleo de los recursos directamente recaudado proveniente de los Derechos de Pesca se publiquen para conocimiento público.

Por tanto ni el sector ni la opinión pública tienen acceso a conocer detalles de la eficiencia de la cobranza, ni a saber quiénes han pagado y quienes no han pagado, ni a conocer cómo se emplean estos dineros. Por tanto nadie fuera del Produce fiscaliza.

La normatividad referida al pago de derechos de pesca de las especies afectas es dispersa y confusa, dificultando el seguimiento de dicha temática.

La tasa de derechos de pesca vigente resulta insuficiente pues no considera el valor ambiental de los mismos debido a los pasivos resultantes de la contaminación ambiental ocasionada por la actividad pesquera.

El Estado y la industria tienen el legítimo derecho a publicitar sus logros en materia de exportación y volúmenes de desembarque de recursos pesqueros; pero el ciudadano común también tiene el derecho de ser informado de cuánto han aportado por impuesto a la renta y derechos de pesca, así como de las devoluciones tributarias del IGV que ha recibido el exportador y del drawback.

También se tiene el derecho a que se exhiban cifras oficiales y sustentadas sobre el número de empleos que genera la actividad, y no que se lancen cifras sin exhibir sustento alguno.

El desarrollo del mercado interno peruano para productos preferentemente derivados de la anchoveta es un enorme desafío. Implica educar a la población en el hábito de su consumo y de transformar un simple potencial de consumo en un verdadero mercado.

El reto nacional es desarrollar el mercado interno. La barrera para ello radica en que es más fácil aprovechar los mercados que otros países ya tienen bien estructurados y exportar. China, los Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón, entre otros, son mercados atractivos porque pagan precios altos pero también, porque tienen mercados estructurados, con redes de importadores, de grandes distribuidores, mayoristas y minoristas que posibilitan una venta rápida para productos de buena calidad.

Esta tendencia, sumada a la deficiente red de frío y de comercialización en el mercado interno, así como la escasa demanda, afectan el desarrollo del mercado interno. Los elevados precios de los productos que se ofertan a este mercado constituyen otro de los limitantes.

En el país existen puntos de venta como los supermercados, existen restaurantes especializados en pescados y mariscos y mercados tradicionales. La modernización de la comercialización de pescados, con la capacitación de los agentes que intervienen y la inversión en aspectos tales como almacenes frigoríficos, fábricas de hielo, vitrinas frigoríficas, medios de transporte refrigerado, optimización de los mercados mayoristas y de abastos, administración o gerenciamiento competente, expansión de las redes de distribución en las ciudades medianas y pequeñas, son iniciativas necesarias y urgentes para el desarrollo del mercado interno del país.

Para este propósito es necesario entender y analizar la realidad de los precios y del mercado. ¿Cuánto pagan las plantas procesadoras por la anchoveta destinada a la producción de harina y cuánto por la destinada al consumo humano directo? Si no se entiende esta problemática básica, hablar de destinar la anchoveta al CHD es mera retórica. El armador preferirá siempre al cliente que le ofrezca mejor precio.

La promoción de consumo de la anchoveta tiene que ser entendida como básica y previa al desarrollo de una cadena de valor apropiada. Si no hay mercado, no habrá negocio. Si no hay inversión en la cadena de distribución y de almacenamiento y si no hay precios atractivos mejores que el que ofrece la harina, no habrá negocio. ¿Quién esta dispuesto a arriesgar en esta inversión? Si fuese un negocio atractivo ¿por qué nadie incursiona en el mismo?

Si hasta el día de hoy no ha prosperado el discurso de destinar anchoveta al consumo nacional, es evidente que la razón principal es que no es buen negocio para quienes podrían tener interés en invertir en ello. Y eso es una cuestión no solo de hábito, sino también de precio.

El precio final de la anchoveta para consumo nacional tendrá que ser realista a fin de la población la convierta en un hábito de consumo. Si el precio es inaccesible para las mayorías, no sirve. Para que esto funcione, debe ser un negocio en el cual todos los actores ganen, que el mercado acepte el producto y que sea sostenible. No puede ser subsidiado por el Estado, salvo quizá en el primer momento, el de la creación del hábito de consumo

Que la anchoveta puede alimentar al país, es una posibilidad; pero la realidad impone su propio paisaje. Eso no va a ocurrir con tan solo el discurso, sino con el compromiso del Estado y del inversionista por desarrollar esta cadena productiva en el corto, mediano y largo plazo. El primero debe crear los estímulos y condiciones para que el segundo se arriesgue a invertir.

Finalmente, hay que entender que esto es una tarea de largo plazo que debería ser mantenida por cada gobierno y no variarse con cada cambio de funcionarios. El Perú ya tuvo hace años una exitosa serie de medidas para introducir el consumo de anchoveta; pero desconociendo que el proceso es de largo plazo e ignorando el sector, cada cambio de gobierno fue dejando de lado lo avanzado.

Hay que saber y para algunos recordar, que ya se hizo esfuerzos para incentivar o incrementar el consumo de anchoveta y sus derivados a fin de mejorar el nivel nutricional y de salud de los sectores socioeconómicos menos favorecidos y reducir la desnutrición crónica infantil. En ese período se realizaron algunas acciones como las que se detalla a continuación que no fueron continuadas en los gobiernos subsiguientes, por lo cual su efecto se perdió en el olvido:

-              Eventos gastronómicos: Programa “Ceviche Imagen del Perú” – 2003, Primera presentación de Anchoveta y Pota con asociación de Hoteles y Restaurantes en BIC Humboldt – 2004.

-              La “Semana de la Anchoveta” lanzado el 6 de diciembre del 2006 en Palacio de Gobierno con participación de Gastón Acurio, chef peruano reconocido internacionalmente y quien fue uno de los responsables de la estrategia. Contó con la presencia del Presidente de la República, Ministros e invitados.

-              Programa “Alimentación desde el mar” lanzado por el Ministerio de la Producción (29-11-2006), mediante el cual se distribuyeron en Lima y provincias, productos marinos de alto valor nutritivo y de bajo costo, elaborados por el ITP.

-              D.S. Nº 002-2007-PRODUCE, que declara de importancia estratégica y de interés nacional la promoción del consumo de anchoveta y de pota, así como la difusión de sus propiedades alimenticias. El ITP coordinaba con los Ministerios de Defensa, del Interior, de Salud, de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Mujer y Desarrollo Social, de Educación y de Justicia, la elaboración de un programa de adiestramiento en la preparación de alimentos a base de anchoveta y pota. Además, estableció que dichos Ministerios destinarán no menos del 8% de su presupuesto y del de sus dependencias destinado a la compra de alimentos, para la adquisición de productos elaborados a base de anchoveta y pota.

-              El Programa Integral Nutricional PIN-2007 del MIMDES incluyó el consumo de la anchoveta para mejorar la calidad en la alimentación de los niños, en el marco de las acciones orientadas a reducir los índices de desnutrición crónica infantil.

-              Desde el 2003 el Convenio PRODUCE e ITP, ejecutó el Proyecto “Apoyo Alimentario a Centros de Educación Inicial y Promoción al consumo de Productos Hidrobiológicos”, dirigido a niños de 3 a 5 años de edad de los colegios de inicial de los distritos de Ventanilla, Cieneguilla, Lurín, Pachacamac, Ancón, Puente Piedra y Pisco, brindándoles desayunos con salchicha de pescado, beneficiando a aproximadamente a 10,527 niños.

-              La ejecución del Proyecto “Pesca Responsable: Desarrollo de la Anchoveta para Consumo Humano Directo” por FONDEPES a través del CEP PAITA, ha permitido promocionar el consumo del producto “Saladita de Anchoveta” en diversos platos preparados en 22 comedores populares, 6 PRONOI y 7 Instituciones Educativas, donde se distribuyeron 57,504 raciones de “Saladita de Anchoveta” beneficiándose 2,923 pobladores de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura. Así mismo, en la Provincia de Paita se ofrecieron 650 refrigerios de anchoveta en las Instituciones Educativas de primaria y secundaria. El resultado de la ejecución del Proyecto durante los 2 primeros años, es haber logrado la aceptación de los platos preparados en base a “Saladita de Anchoveta” en los distritos promocionados de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura. Este programa intentó replicarse en las instalaciones de La Puntilla para atender a las zonas cercanas de la sierra central, y en la sede del FONDEPES de Ilo para atender la zona sur, pero no fue de interés del gobierno de turno y finalmente fue desechado.



martes, 24 de junio de 2025

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA PESCA

 

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema, la autoridad científica debe proporcionar el conocimiento técnico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los que deben tener como principal consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación del medio ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método de gestión que permita armonizar los valores culturales, económicos y ambientales y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras.

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico y riguroso. La investigación científica es pieza clave como generador primario de información relevante para emprender acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de las zonas costeras.

Por lo tanto, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se debe realizar un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie.

De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

La estructura de los desembarques pesqueros a lo largo de los últimos 50 años permite afirmar con total exactitud que la pesquería peruana es monoespecífica y basa su productividad en los pequeños pelágicos. Hay un vacío de conocimiento sobre el resto de especies, de las cuales no sabemos tanto como de la anchoveta.

Es necesaria una mayor investigación y también, si fuese posible, por científicos investigadores independientes que permitan llegar a las mejores conclusiones en los temas que tendrán impacto en las decisiones de ordenamiento que deberán adoptarse en el futuro cercano.

La fortaleza del sector, que radica en el sistema de afloramiento de la costa peruana, evidencia una dependencia casi total del recurso anchoveta, lo cual constituye un serio riesgo que puede afectar la productividad ante impactos negativos de orden natural.

Por tanto es necesario actuar con criterio precautorio en el manejo de los recursos pelágicos y realizar los mayores esfuerzos de investigación y exploración de nuevas especies que permitan diversificar la actividad extractiva para reducir paulatinamente la dependencia de la anchoveta.

Las exportaciones y las ventas al mercado nacional descansan en la extracción de pocas especies cuyas biomasas no son conocidas, lo que es motivo adicional para profundizar la investigación.

La investigación científica de los recursos pesqueros, el medio ambiente marino, la biodiversidad, la oceanografía; así como, su información y asesoría para toma de decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la protección del medio marino es función del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de la Producción. Para dicho fin IMARPE cuenta con amplia experiencia, capital humano competente y con infraestructura, estructura y recursos financieros para el cumplimiento de su misión. Es el ente investigador del sector con reconocido prestigio internacional. Sin embargo, es la única entidad que brinda información que sustente las decisiones políticas que toma el Ministerio de la Producción. Ello conlleva un riesgo que debiera ser minimizado.

Una forma es reestructurar su organización y entregarle la presidencia aun científico, como manda el DL 1677 que a la fecha se sigue incumpliendo.

Los recursos financieros con que cuenta, que son escasos, han sido tradicionalmente dirigidos a la investigación del principal recurso de la pesquería, es decir la anchoveta. No existe disponibilidad presupuestal suficiente para realizar el esfuerzo necesario para orientar la investigación a todas las pesquerías disponibles en el país, lo que impide la formulación de recomendaciones de manejo ecosistémico adecuadas y tampoco permite disponer de una guía o inventario de recursos pesqueros disponibles para su comercialización que puedan servir de guía al administrador y al inversionista.

El Estado debería prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades del país como país pesquero, propiciando que sean accesibles y entendibles para todos los conceptos de ecosistema, soberanía alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.

Debería prestar atención a la difusión de los impactos de la industria pesquera sobre el medio ambiente y su verdadera contribución con los intereses nacionales, con el objeto de crear corrientes de opinión y entendimiento correctos sobre el papel que juega la industria pesquera en la vida económica de la Nación. De esta manera los medios de comunicación encontrarán a un público entendido en la materia que no sea fácilmente manipulado como viene ocurriendo a la fecha, donde los comentarios sobre el sector son sesgados, equivocados, inexactos y llenos de críticas destructivas algunas veces y elogiosos comentarios sin sustento otras veces. Generalmente con muy poco aporte constructivo.

Un país con educación y bien informado siempre constituirá la mejor garantía para una pesquería sustentable que se enfrente al futuro. Una población consciente de la necesidad de preservar el ecosistema y el medio ambiente en beneficio de alimentos asequibles a la población nacional, constituirá la primera línea de defensa contra la sobre explotación de la industria y la desinformación de los medios.



jueves, 19 de junio de 2025

MAS FLOTA, MENOR PRECIO

 

Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su reproducción no requiere la intervención humana ni implica ningún costo. Los peces no se riegan, no se abonan, no se alimentan.

La pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos. La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. La reducción de la flota debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.

Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada uno, sobre todo en un escenario de pesquerías plenamente explotadas. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes.

Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volúmenes necesarios para permitir que intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pescadores respecto de las actividades de los demás pescadores actuales es inevitable. Con mayor razón si entran nuevos.

Lo prudente sería evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extracción y conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este análisis resultará una primera información útil que les permita evaluar si salir a pescar es negocio o si ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que el esfuerzo pesquero se va incrementando.

En una competencia, donde todos los pescadores entran a pescar libremente, los más perjudicados serían los actuales pescadores, tanto artesanales como industriales porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos días de pesca. 

Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas individuales, así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador,  la capacidad de pesca del mismo y la especie a pescar.

Incorporar más flota no mejora el número de jornales puesto que estos están en relación directa a la cantidad de recurso que se extrae.

Si, por ejemplo, se tiene una granja con 100 gallinas que producen 1,000 huevos diarios que sirven para alimentar a un pueblo de 200 habitantes a razón de 5 huevos por persona, incrementar 100 personas más solo permitirá que cada persona en lugar de comer 5 huevos consuma tan solo 3.3 huevos.

Por tanto es el recurso el que define la cantidad de trabajadores y no estos últimos.

En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian:

-    Menores volúmenes y menores tallas en las capturas,

-    Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de la industria harinera.

-    Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado

-    La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica

-    El número de partícipes aumenta. Las temporadas de pesca exitosa de acortan

-    Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debido a desinformación.

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.

La Ley de Pesca tiene carácter promocional y ello debe cambiar; la Ley debe volverse regulatoria, limitativa y exclusivista, aun cuando aquello parezca impopular.

Pescar no debería ser un derecho sino debería ser considerado un privilegio. El privilegio será de unos pocos que se obliguen a sacar la cantidad justa que garantice la sostenibilidad de las especies al menor costo en beneficio de la alimentación humana y a los mejores precios para los pescadores.

Los medios del Estado deben orientarse a la educación, a la capacitación y al asesoramiento previos antes de brindar apoyo financiero a la población pesquera. No debe estimularse la formación de más tripulantes ni más pescadores, ni más embarcaciones, sino perfeccionar a los actuales, convertirlos en añadidores de valor agregado, llevarlos a la creación de cadenas productivas, hacerlos microempresarios que construyan una cadena que lleve sus productos por todos los rincones del país.

El siguiente link muestra una opinión acertada:

https://www.infobae.com/peru/2025/06/18/pota-en-tiempos-de-sobreabundancia-de-oportunidad-al-caos/



domingo, 15 de junio de 2025

LA RESPONSABILIDAD EN LA PESCA

 

Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso, fuese quien fuese, sino a su dueño, que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa. La constitución política del Perú en el CAPÍTULO II DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Artículo 66°, establece que: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación”.

El modelo exportador de productos hidrobiológicos, se ha ejercido a través de ceder, casi en forma gratuita, la renta de los recursos pesqueros a los grupos económicos en los últimos años. Instaura como válido que se beneficien los explotadores del recurso, y no sus dueños, o por lo menos no en forma justa.

Se ha creado un negocio para capturar esa renta porque ahí están los grandes ingresos en una forma relativamente sencilla. Los peces son gratis, en algunos casos, ya que no todos son sujetos del pago de derechos de pesca.

La consecuencia es una seria injusticia en los ingresos fiscales.

La acelerada conversión de naturaleza en dinero, ha significado que el sector pesquero encare problemas como la sobreexplotación y la sobrecapitalización, es decir, embarcaciones y plantas en tierra más allá de la capacidad de los recursos pesqueros para hacerlas operar. A esto se agrega la pesca ilegal. Todos estos problemas hacen imperativo ordenar la pesquería, pero no a costa del Estado. Este último no puede asumir los costos de la irresponsabilidad o de la ineficiencia de la industria, como no ocurre en ningún otro sector de la economía. El inversionista, grande o pequeño, es responsable de su éxito o de su fracaso y no debe apoyarse en el Estado para conseguir beneficios ni para cubrir sus pérdidas.

No tenemos, públicamente por lo menos, una medición del impacto causado al ecosistema derivado de la actividad de extracción. No tenemos medición del impacto causado al medio ambiente derivado de la operación de la flota y del vertimiento de residuos al mar. No sabemos cuánto se requiere de dinero para limpiar y reparar los daños producidos al medio ambiente y al ecosistema en todo el litoral.

No se dispone de recursos suficientes para investigación y desarrollo ni para controlar la pesca ilegal. Solo existe un ente oficial científico que debe ser reestructurado de acuerdo al DL 1677; pero que está bloqueado por la PCM según ha expresado el Ministerio de la Producción. El control de la pesca ilegal ¿funciona?

Todo debería ser revisado dentro del marco conceptual de una visión pesquera que busque tener una pesquería sostenible. La industria pesquera debe dejar de ser un problema ecológico y debe contribuir adecuadamente con el país, tal como lo hacen la minería y la industria en general.

El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad, y por tanto ambos resultan indolentes al problema. Existe un vacío de conocimiento que es aprovechado para manipular información en uno u otro sentido. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de defensa o de réplica.

Ahí es donde entran los grandes medios de comunicación. No están para informar, sino para fabricar consenso. No para describir la realidad de la pesca, sino para crear la percepción de que su desarrollo es correcto y positivo. Algunos pretenden anestesiar conciencias.

Por eso vemos notas que elogian solamente las exportaciones y una generación de empleos sobre la cual no presentan evidencias. Presentan la exportación como un logro máximo y destacable. Pero evaden hablar de si la pesquería es “sostenible”, o justa para la Nación. Jamás tocan el tema de los derechos de pesca, del canon pesquero ni del impuesto a la renta o si es legítimo que unos cuantos ganen mientras el país sufre de anemia.

La superficialidad con la cual se analizan los temas pesqueros es grave. La desinformación es evidente. Si los medios de comunicación y los analistas exhibiesen en un cuadro comparativo los valores de exportación FOB del sector, junto con los pagos que han hecho por renta de tercera categoría y derechos de pesca, y los ingresos extraordinarios que reciben por drawback y restitución de IGV por exportaciones, veremos un panorama distinto al que vemos cuando se elogia exclusivamente a las exportaciones. La labor de los medios debe ser educativa y analítica antes que sensacionalista en determinadas circunstancias de coyuntura.

Gracias a unos medios limitados en su información y análisis, seguimos creyendo que somos buenos porque exportamos mucha harina de pescado. No asumimos conciencia, aún, de que como dueños de esos recursos pesqueros no se nos está pagando un precio justo por su explotación, ni asumimos conciencia del impacto que estamos causando en nuestro ecosistema marino a cambio de nada, o de muy poco.

La lógica de la empresa es maximizar las ganancias y reducir costos. Es la ley del libre mercado, es un aspecto de la globalización. Sin embargo no podemos evadirnos del hecho de que la civilización actual está viviendo una etapa de alto desarrollo tecnológico y de crecimiento económico, en forma simultánea a un alto índice de hambre y miseria en una parte importante del planeta y a una descomposición y deterioro del medio ambiente, así como a un cambio climático cuyos efectos pueden cambiar para siempre el paisaje humano y natural de la Tierra.

En ese orden de cosas, debemos buscar el punto de equilibrio, la media precisa para que las ganancias empresariales y las consecuencias positivas de la tecnología y la globalización no se consigan a costa del deterioro del planeta y de la miseria y el hambre de sus pueblos.



martes, 10 de junio de 2025

SOBRE LA PROPUESTA DE POLITICA NACIONAL DE PESCA

 

De la exposición de motivos y el texto de la política nacional de pesca publicados con la Resolución Ministerial N° 205-2025-PRODUCE del 7 de junio de 2025, en esta nota se ha extraído lo que se estima más importante de conocer.

https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/6845365-205-2025-produce

El texto publicado de 380 páginas, es extenso; pero con muy buena información y un buen diagnóstico que precede a los objetivos propuestos.

En términos generales es un documento acertado, sobre el cual inserto algunos comentarios.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

“Limitada competitividad de los agentes que conforman la cadena pesquera en el ámbito marítimo y continental”

el aumento del esfuerzo pesquero, tanto industrial como artesanal, sigue siendo un desafío que requiere mejorar los mecanismos de supervisión, fiscalización y control, así como la coordinación con los Gobiernos Regionales.

Asimismo, la promoción del consumo de productos hidrobiológicos, mediante el Programa Nacional "A Comer Pescado", ha generado un aumento significativo del consumo en zonas intervenidas, como un 69,6 % en la región Ayacucho; sin embargo, es necesario ampliar estas iniciativas para alcanzar un mayor impacto nacional.

Existen una serie de factores que inciden directamente en la limitada competitividad de los agentes de la cadena pesquera en el ámbito marítimo y continental, como son: i) Inadecuado aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, (ii) Baja producción de los agentes del subsector pesquero y (iii) Limitada comercialización de los productos hidrobiológicos en el mercado nacional.

La sumatoria de lo mencionado se traduce en situaciones que reflejan la inadecuada forma en que se viene manifestando la cadena de valor de la actividad pesquera, expresado en efectos como: i) poca diversificación productiva de los recursos hidrobiológicos, ii) menor recaudación del canon pesquero, iii) baja empleabilidad en el sector, y iv) limitada seguridad alimentaria en la población.

En el marco de lo identificado y considerando diferentes aspectos, se han desarrollado tres (3) causas directas, ocho (8) causas indirectas y cuatro (4) efectos relacionados.

Causa directa 1. Inadecuado aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.

Causa directa 2. Baja producción de los agentes del subsector pesquero.

Causa directa 3. Limitada comercialización de los productos hidrobiológicos en el mercado nacional. En el texto de la política dice: Inadecuadas condiciones de comercialización interna de los productos hidrobiológicos

Causa indirecta 1.1: Limitada información científica y/o técnica en las pesquerías del ámbito marítimo y continental. (Las causas indirectas no figuran en la exposición de motivos, sino tan solo en el texto de la política)

El proceso de ordenamiento pesquero requiere de investigación científica para la generación, recopilación, análisis y procesamiento de información para determinar el estado de las poblaciones de recursos pesqueros, establecer puntos de referencia biológicos, determinar la biomasa explotable, tasa de explotación, disponibilidad espacial y temporal, indicadores reproductivos, entre otros. El proceso de ordenamiento debe establecer la estrategia de captura en función del tipo de recursos y pesquería, así como las medidas de manejo correspondientes, tales como determinación de objetivos de manejo pesquero, reglas de acceso, períodos de vedas reproductivas o de reclutamiento, límites de captura, artes y métodos de pesca adecuados, reducir las interferencias negativas con el hábitat y especies vulnerables, entre otros. Estos lineamientos son necesarios para orientar las actividades pesqueras con la finalidad de asegurar la productividad y sostenibilidad de los recursos.

Por lo tanto, la información científica actualmente disponible sobre los recursos comerciales y recursos potenciales, así como los sistemas de información disponibles, deben ser reforzados para habilitar una gestión plenamente basada en ciencia, conduciendo así a que la toma de decisiones de los/as gestores/as públicos sea eficiente. Además, el subsector pesquero debe contar con información socio económica a nivel regional y local para la pesca continental y marina. Así, se tendría un potencial para la aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión pesquera (EEGP)30, cuyo desempeño internacional sea reconocido para las pesquerías de anchoveta, jurel, caballa, merluza, anguila y bacalao.

Por otro lado, respecto a la información socioeconómica, se cuenta con información limitada respecto a cómo se desarrollan los diferentes procesos de esta actividad. Más aún, no se cuenta con un perfil actualizado del pescador artesanal. Solo para dimensionar en su verdadera magnitud esta problemática se debe mencionar que el último censo de la pesca artesanal se realizó hace poco más de 10 años.

Comentario 1:

No se destaca la necesidad de reestructurar al ente científico.

Causa indirecta 1.2: Débil capacidad operativa y de conocimientos en los agentes de la pesca artesanal.

Comentario 2:

No hay una mención clara sobre la necesidad de la capacitación a toda la cadena de valor, ni a la conveniencia de la certificación de competencias.

Causa indirecta 1.3: Limitado ordenamiento pesquero para los agentes de la pesca.

Causa indirecta 2.1: Inadecuadas condiciones operativas de los desembarcaderos artesanales.

Causa indirecta 2.2: Inadecuadas condiciones sanitarias del manejo, procesamiento y transporte de los productos pesqueros en las infraestructuras pesqueras.

Causa indirecta 3: Insuficientes investigación, desarrollo e innovación en las unidades productivas de la cadena pesquera.

Causa indirecta 3.1: Deficiente cadena de distribución y almacenamiento de los productos hidrobiológicos en el mercado interno.

Causa indirecta 3.2: Débil fomento del consumo de los productos hidrobiológicos

Efecto 1. Poca diversificación productiva de los recursos hidrobiológicos.

Efecto 2. Menor recaudación del canon pesquero.

Comentario 3:

La poca recaudación del canon obedece a tasas muy bajas y a que las especies capturadas por la pesca artesanal no son sujetos de este pago. Contribuye al problema la ineficaz metodología del MEF para repartirlo. Por otro lado, una parte importante de la cadena de valor es tributariamente informal, por lo cual al no declarar ante Sunat, no pagan impuesto a la renta, que es la otra fuente que alimenta al canon pesquero. Esto no está debidamente conceptuado y no constituye un objetivo claro. Aunque no es competencia funcional del sector el tema tributario, debería destacarse. Tampoco menciona un incremento de las tasas actuales de los derechos de pesca ni cual es la visión sobre el sector artesanal que no es sujeto de pago de derechos de pesca.

https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-distribucion-del-canon-pesquero-en.html

Efecto 3. Baja empleabilidad en el sector pesquero.

Efecto 4. Limitada seguridad alimentaria en la población.

5.3. ANÁLISIS SOBRE LA NECESIDAD, VIABILIDAD Y OPORTUNIDAD DEL PROYECTO NORMATIVO

La Política Nacional de Pesca al 2040 resulta necesaria para nuestro país, en la medida que el problema público se desprende de los efectos adversos que genera, como la reducción de los ingresos tributarios, la disminución del empleo y la baja seguridad alimentaria. Estos problemas incrementan el grado de afectación y los costos que la población debe asumir debido a la limitada competitividad en el sector pesquero.

Comentario 4:

Sin embargo en este punto no resalta el escaso o nulo aporte tributario de la importante porción informal de la cadena de valor.

POLÍTICA NACIONAL DE PESCA AL 2040

2.4. Situación futura deseada: Luego del análisis de la información de las aspiraciones de la población en relación con el problema público y la Política, así como el análisis de riesgos y oportunidades (derivados del análisis de tendencias y escenarios) se plantea la siguiente situación futura deseada:

Al año 2030, la pesca en el ámbito marítimo y continental del Perú ha alcanzado un 0.85% de la participación en el PBI Nacional con miras a alcanzar en el 2040 un 1.16% de participación en el PBI nacional, resultado del fortalecimiento de la competitividad en la cadena de valor pesquera. Este logro incluye la diversificación de productos con valor agregado, prácticas sostenibles, infraestructura moderna y resiliente, y una gobernanza fortalecida que promueve la inclusión y la sostenibilidad

Otro indicador que muestra el impacto que puede tener la limitada competitividad de la actividad pesquera es la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos. El país no dispone de un reporte integral sobre la situación de los recursos pesqueros, por lo que, solamente se tiene estudios o investigaciones otorgan indicios de sobreexplotación (que implica disminución de los volúmenes de pesca y mayor captura de ejemplares juveniles) en especies más destacadas (lenguado, chita y corvina, entre otras), siendo necesario la implementación de planes de recuperación o fortalecimiento de los reglamentos de ordenamiento pesquero.

5.4. PRECISIÓN DEL NUEVO ESTADO QUE GENERA LA PROPUESTA Y EL DESARROLLO DEL LOS OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL PROBLEMA IDENTIFICADO.

Objetivos Prioritarios, lineamientos, servicios y actividades operativas:

OP 1

Fortalecer el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos en el sector pesca.

Lineamiento 1.1. Mejorar la gestión de la información científica y/o técnica de las pesquerías comerciales y potenciales en el ámbito marítimo y continental.

Lineamiento 1.2. Fortalecer la capacidad operativa y conocimientos de los agentes de la pesca artesanal.

Lineamiento 1.3 Reforzar el ordenamiento pesquero para los agentes de la pesca.

Comentario 5:

Este punto no resalta en su real dimensión, la necesidad de la reestructuración del ene científico y la necesidad de dotarlo de mayores recursos financieros, como tampoco resalta la necesidad de reordenar y/o retomar la capacitación a cargo del Estado para toda la cadena de valor.

https://revistapesca.blogspot.com/2025/03/el-tema-del-imarpe-sigue-vigente.html

OP 2

Incrementar la producción en el sector pesquero.

Lineamiento 2.1. Optimizar las condiciones operativas de los desembarcaderos pesqueros artesanales.

Lineamiento 2.2. Asegurar las condiciones sanitarias del manejo, procesamiento y transporte de los productos pesqueros en las infraestructuras pesqueras.

Lineamientos 2.3. Desarrollar la investigación e innovación (I+D+i) en las unidades productivas de la cadena pesquera

OP 3

Aumentar la comercialización de productos hidrobiológicos en los mercados nacionales.

Un aspecto importante es el fortalecimiento de los hábitos de consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional, que, además de promover mecanismos y plataformas de comercialización de los productos hidrobiológicos en el mercado interno, directamente de la pesca artesanal (evitando intermediarios), permitirá la oferta de productos a un precio justo lo que motivará su consumo

Lineamiento 3.1 Potenciar la cadena de distribución y almacenamiento de los productos hidrobiológicos en el mercado interno.

Lineamiento 3.2 Incrementar consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional.

Comentario 6:

Pretender incrementar al consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional sin mencionar que antes de ello se debe determinar qué especies son las elegidas, cual es su volumen máximo de captura, y qué sectores de la población serán priorizadas, es una omisión que debería ser tomada en cuenta.

https://revistapesca.blogspot.com/2025/01/se-puede-incentivar-o-promocionar-el.html

ANÁLISIS DE IMPACTO CUANTITATIVO Y/O CUALITATIVO

La Política Nacional de Pesca busca garantizar una gestión sostenible de los recursos pesqueros, promoviendo el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, a fin de asegurar que la actividad pesquera beneficie a las comunidades locales y a la economía nacional, contribuya a la conservación de los ecosistemas marinos, fortalezca la competitividad del subsector y permita enfrentar desafíos globales. En ese sentido los beneficios de la Política Nacional de Pesca al 2040 se pueden comprender como:

- Beneficios vinculados con una mejor gobernanza pesquera: Se fortalecerían los procesos de articulación, coordinación y planificación, promoviendo una gestión más eficiente e integrada para el manejo de los recursos hidrobiológicos.

- Beneficios sociales: Se mejorarían las condiciones formalización, la asociatividad y el acceso a mejores oportunidades productivas, fortaleciendo la resiliencia de los pescadores frente a cambios en el entorno y el dinamismo de los negocios.

- Beneficios económicos. Se impulsaría el dinamismo de las economías locales y regionales mediante el fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero. Esto incluiría el acceso a mercados, la diversificación productiva, la promoción de cadenas de valor y el incentivo a la innovación en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.

- Beneficios ambientales. Se promovería el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros mediante prácticas sostenibles que reducirían el incremento del esfuerzo de pesca de los últimos años.

Comentario 7:

Temas que no se aprecia que han sido desarrollados debidamente con la importancia que deberían tener, dado su impacto sobre los objetivos que esta política propone son:

1.   Los derechos de pesca. ¿Se va a incrementar las tasas de aquí al 20240? ¿cuándo? ¿cuánto? ¿Se va a mantener la exoneración a las embarcaciones artesanales? No está claro si las embarcaciones de menor escala están siendo sujetos de pago. ¿Qué pasa con las especies que pudieran ser extraídas por embarcaciones de menor escala que no están comprendidas en la norma con una tasa de pago? Y si no se va hacer nada al respecto ¿Por qué?

 https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/los-derechos-de-pesca-en-el-peru.html

 2.   La capacitación, educación y la certificación de competencias son importantes no solo para mejorar las habilidades de los pescadores y tripulantes, sino para crear capacidades y conciencia en temas de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y conocimiento de la normativa, lo que abonaría en beneficio de mejorar el cumplimiento de las normas. Nada se menciona sobre mejorar o fortalecer a la entidad que debiera ser la rectora en el tema, el FONDEPES, que heredó esta función del ex CEP Paita.

 https://revistapesca.blogspot.com/2024/11/la-capacitacion-pesquera-artesanal-en.html

 3.   La investigación científica efectuada por una sola entidad, la cual no se está reestructurando pese a existir un decreto legislativo que lo dispone, no está siendo considerada en la magnitud que se requiere. Es fundamental conocer el estado de salud de todas las especies a fin de determinar sus niveles máximos de extracción. Para ello tiene que actuarse sobre la entidad científica, no solo en cuanto a su organización y planes operativos, sino en cuanto a su presupuesto.

 4.   La promoción del consumo de pescado debiera ser mejor diseñada en base a determinar cuáles son las especies que pueden serlo. Ello implica información científica. La educación al consumidor para crear el hábito de consumo requiere, además de identificar las especies, priorizar los sectores de la población que serán atendidos y la metodología.

 5.   No se aprecia objetivo alguno o acción sobre la formalización tributaria de las embarcaciones, que si bien es cierto es competencia de la SUNAT, bien podría articularse con la formalización de permisos de pesca que realiza PRODUCE.

 6.   No se aprecia medida alguna para detener la construcción de nuevas embarcaciones ni acciones concretas para determinar si es que las poblaciones de peces están en el límite de extracción, de tal forma que sería imperativo no incrementar el esfuerzo pesquero.

 7.   ¿Se va a transferir a los Gobiernos Regionales la función de fiscalización que hasta la fecha no se hace?

 8.   No se menciona cuál es la posición del Perú frente a la presencia de flotas pesqueras de bandera extranjera a partir de la milla 201, ni cual es la posición sobre una supuesta intención futura que tengan para acceder a actividades extractivas dentro del dominio marítimo peruano.

 9.   La transferencia del canon pesquero a los gobiernos locales y regionales es ineficaz e ineficiente. Si bien es cierto es competencia funcional del MEF, siendo objetivo de PRODUCE optimizar la gestión artesanal para beneficio del canon, entre otros, no se aprecia intención de articulación y/o coordinación para conseguir mejorar el sistema de transferencias. En el mismo tema, no se aprecia objetivo alguno en relación a la transparencia en el uso de los derechos de pesca que permanecen en el PRODUCE como recursos directamente recaudados.

 https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/exportaciones-pesqueras-y-canon-pesquero.html

10.      En cuanto a los indicadores, el valor bruto es sólo la multiplicación del volumen por un precio base, ahí no hay más maniobra que aumentar la extracción. En cambio el valor agregado es la diferencia entre el precio y el costo, ahí ya no sólo importa la extracción sino también que sea a menor costo, una pesca más eficiente. Por tanto debería usarse el valor agregado en lugar del valor bruto. Por otro lado, este tipo de indicadores debiera ser en relación al promedio de los últimos tres años tal cual lo hace la FAO y otros organismos internacionales para enfrentar la alta variabilidad del sector pesca.



domingo, 8 de junio de 2025

LA MAYOR PARTE DE LA PESCA SE EXPORTA

 

Podemos asegurar que la mayor parte de la extracción se destina a la exportación.

Exportamos harina de pescado para alimentar peces cultivados en otros países, exportamos congelados a otros países para alimentar a otras poblaciones, y exportamos conservas a otros países para alimentar también a otras poblaciones.

Lo que no se puede exportar se destina al mercado nacional. Además, lo que no satisface los estándares de calidad de los mercados internacionales, se traslada al mercado nacional.

La pesca de consumo en estado fresco, por sus volúmenes y por cuestiones de mercado, se destina a la población nacional. Si tuviese demanda internacional con toda seguridad se exportaría

El libre mercado no permite la intervención del Estado en la economía, ni siquiera en la priorización del destino final de las ventas de alimentos. Ese es el modelo vigente. Cuando ese modelo se derrumbe comprenderemos que no haber privilegiado la alimentación de nuestra población para llegar a ser una sociedad con educación capaz de generar soluciones ingeniosas para la supervivencia habrá sido un error.

La desnutrición crónica es un indicador que tiene frenado al país y que mientras no se resuelva no permitirá el crecimiento nacional con equidad y sin exclusión.

Un modelo que no considera a su propia población como motivo y meta de sus acciones es cuestionable. Una sociedad que prefiere entregar sus recursos alimentarios a otras poblaciones basada en la ganancia económica del momento, es cuestionable.

Si rebuscamos en nuestra fiebre global de hoy tratando de encontrar una guía, una respuesta a la pregunta ¿Qué es lo mejor para la economía del país?  La única que hallamos es: “exportar”. 

En ese contexto, el producto alimenticio es más rentable cuando se exporta. La necesidad de otros países es una fórmula mágica que lo transforma todo en oro, una fórmula a recitar como garantía del éxito, aunque ésta represente la disminución de nuestras posibilidades como país.

El problema no está en la exportación, sino en que las facilidades, incentivos y ventajas que se brindan al exportador hacen poco atractivo vender al mercado nacional. Ambos mercados, el nacional y el externo deberían competir en igualdad de condiciones, con las mismas o similares ventajas. De esta manera el empresario elegirá el mercado que desee sin incentivos perversos en perjuicio de uno u otro.

Es, además, más fácil exportar, ya que todo el producto se coloca en un contenedor, este se embarca, llega a destino y es pagado por el comprador. En cambio llevar el producto a los mercados del país requiere de infraestructura de frío, carreteras adecuadas, demanda y medios de transporte. Corresponde al Estado la creación de infraestructura y de estímulos para invertir en el mercado nacional. Entre ellos debe destacarse la creación del hábito de consumo de los principales y más abundantes recursos, a través de un programa de educación apropiado.

Nos cegamos al entendimiento de que nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posible. Generaciones bien alimentadas, bien educadas y bien entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa contra la incertidumbre del futuro de la economía globalizada.  



jueves, 5 de junio de 2025

LA PARTICIPACION DEL PAIS EN EL NEGOCIO PESQUERO

El país ¿recibe una participación adecuada en el negocio pesquero en términos de recaudación tributaria y por derechos de pesca, que se traslade realmente a la población y se traduzca en bienestar, beneficio y alimentación para el poblador peruano?

La constitución política del Perú en el CAPÍTULO II DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Artículo 66°, dice: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.  El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Los peces en el agua no se cuidan, no se riegan, no se abonan, no se les alimenta. Nadie gasta en mantenerlos. Sobreviven por sí mismos. Cuando alguien los extrae de su hábitat, si bien es cierto tiene un gasto para hacerlo, al final los peces son gratis. ¿Deben serlo?

Los pescadores artesanales realizan capturas sin pagar ningún derecho de pesca, y los industriales pagan muy poco. Las tasas actuales de derechos de pesca ¿son suficientes o justas, para los recursos afectos?

La distribución del canon pesquero en base a índices, es ineficaz e injusta. El que existan algunos recursos que no pagan debido a la modalidad de extracción, empeora la situación.

Sobre el impuesto a la renta aportado por el sector se sabe poco o nada puesto que no se publica información oficial sobre montos recaudados, quienes pagaron y quienes no.

Es necesario entender que el impuesto a la renta se aplica sobre las utilidades obtenidas en el ejercicio. Sin embargo el nivel de eficiencia de una y otra empresa puede ser tan diferente como para producir estados financieros completamente distintos. Así puede ocurrir que en el supuesto de que dos empresas extraigan, por ejemplo, 500 mil toneladas de anchoveta u otro recurso cada una, la primera tenga pérdidas financieras y la segunda arroje utilidades pobres. Por tanto su contribución con el impuesto a la renta puede ser nula o pobre. Pero ocurre que la extracción de 500 mil TM de anchoveta produjo un impacto real sobre el ecosistema, independientemente de que haya generado utilidades o no. Ocurre que procesar 500 mil TM de anchoveta para convertirlas en harina o lo que fuese, ha generado un vertido de contaminantes al mar procedentes de las embarcaciones y de las plantas, independientemente de que haya generado utilidades o no. Y la contaminación atmosférica se produce con o sin utilidades.

Por lo tanto la industria debería pagar por el derecho a extraer un recurso natural. No solo para compensar el deterioro ambiental que produce, sino porque debe compensar a los propietarios, que somos todos los peruanos.

Impuesto a la renta, IGV o derechos de pesca, la extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros debe pagar un justiprecio por el uso de recursos naturales de propiedad pública. “El justiprecio” intenta capturar, para beneficio del país, una parte adecuada del valor de la renta económica del recurso pesquero.

Este no es un pago caprichoso para aumentar los ingresos del tesoro público, sino que más bien es un instrumento que permitirá el adecuado balance entre la mortalidad comercial de los recursos naturales, los beneficios económicos de las empresas operadoras y los beneficios que se merecen los propietarios del recurso.

Es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al ceder sus recursos en el proceso extractivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su participación en la producción, y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital, los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hacen a la producción.

Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero exportador pero, ¿por qué no irradian este crecimiento al resto del país? Que les vaya bien a estas empresas no significa que le vaya bien al ciudadano medio

La información de la recaudación debiera ser de conocimiento público, de la misma manera como se hace propaganda con las exportaciones.

El sector pesquero exportador se puede renovar científica y tecnológicamente, capturar la renta y el beneficio del negocio; pero la degradación ambiental, del ecosistema y la reducción de la biomasa son datos que deben ser de público conocimiento, para lo cual es necesaria la existencia de una entidad científica con funciones más amplias que conduzcan a conocer esta información. De ahí la necesidad de la reestructuración del IMARPE que manda el DL 1677, el cual hasta ahora no se cumple debido a la demora de la PCM, según ha expresado el Ministerio de la Producción.