El Dr. Cesar Lerena escribe en esta nota sobre
temas pesqueros en Argentina, pero curiosamente son aplicables al Perú también.
“Si
estuviéramos en la década del 70 el Subsecretario de Pesca de hoy y el Consejo
Federal Pesquero (CFP) bajo su presidencia, no podrían siquiera estar a la
altura de aquel tiempo de inicio industrial en la Argentina. Ya han pasado 50
años y podríamos calificar al funcionario
de hoy como un gris agente público que “parece que administra” el sector,
donde los escasos éxitos son obra de la maravillosa naturaleza marina y del
esfuerzo de empresarios y trabajadores pesqueros que, sobreponiéndose a las
dificultades de un Estado bobo, que ha
sido incapaz de potenciar una actividad, que a esta altura, debería estar
exportando por diez mil millones de dólares y, que hoy, solo está cerca de los
dos mil, además que, en 2022 tuvo una de las exportaciones más bajas del quinquenio.
…comenzaremos
por recordar que el recurso pesquero es
del Estado Nacional y de los Estados Provinciales y, no de las empresas. Se
trata de concesiones del Estado para la explotación de los recursos con «…el
máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos
vivos marinos» dice el citado artículo 1º de la Ley.
El Estado debe administrar adecuadamente el recurso
pesquero, cuestión que supone tres acciones básicas: “investigar, conservar y
distribuir” y, nosotros agregamos: diseñar, acordar y controlar la concesión. Ninguna de estas cuestiones ha sido cumplida adecuadamente por la
Subsecretaría de Pesca en este período, aunque tampoco lo hicieron los
anteriores gobiernos.
La
investigación. Las escasas campañas de estudio sobre las principales especies,
se limitaron a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE) sin avanzar sobre
alta mar adonde llegan las especies migratorias originarias del mar argentino o
viceversa; ello, no solo atenta contra la sostenibilidad del recurso sino que
impide elaborar estratégicas destinadas a mostrar a los organismos
internacionales y a quienes operan en la región, el daño que la pesca sin
control por parte de buques extranjeros en alta mar está ocasionando al
ecosistema. Es decir, se incumple con el artículo 1º citado, que indica: «el
máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos
vivos marinos».
La pesca ilegal
(INDNR) en aguas argentinas y alta mar. Como ya nos hemos referido (César
Lerena “Capaciten al Subsecretario de Pesca”, 10/4/2023) el Subsecretario de
Pesca declaró, que «no hay pesca ilegal en Atlántico Sur y la pesca en alta mar
es legal» (Urgente 24, 30/3/2023). Una lamentable declaración que desconoce que
Malvinas y sus aguas están ubicadas dentro del “mar argentino” y del Atlántico
Sur y, donde todos los años, los británicos a través de licencias ilegales
extraen 250.000 toneladas de recursos pesqueros argentinos por un valor de unos
mil millones de dólares y, unos 6 mil millones en el valor final de comercialización.
No considerar ilegal esta pesca es desconocer también la Constitución Nacional
y las Leyes 24.543; 24.922; 26.386 y 27.564 y, la consecuencia, es no tener en
esta gestión (y en las anteriores) ninguna estrategia al respecto, ni colocar
sanción alguna a los buques extranjeros que pescan sin habilitación ni control
argentino en el área de Malvinas y, donde los Estados de pabellón, no pueden
desconocer la soberanía argentina (por ejemplo, España…Del mismo modo no se ha
llevado ninguna acción destinada a terminar con la pesca ilegal (INDNR) de los
recursos migratorios originarios de la ZEE en alta mar o viceversa, porque este
Subsecretario considera esta práctica legal y, nosotros -en las antípodas-
sostenemos que es ilegal (INDNR), al menos, por tres cuestiones básicas:
1) El Estado de
pabellón al que pertenece el buque que captura a distancia no controla su pesca
(Art. 91º, 92º, 94º, 211º, 212º, 217º y ss, CONVEMAR) y, si solo lo hace
mediante sistemas satelitales, estos no son suficientes para precisar si el
buque está realizando o no pesca ilegal (INDNR); si este aplica la legislación
del país de origen (descartes, etc.); si el personal trabaja en forma esclava
y/o trafica droga, etc.;
La pesca ilegal
(INDNR) en la ZEE se realiza cuando ingresan a esta buques extranjeros; pero,
también, cuando buques nacionales descartan especies capturadas por las razones
que fuesen (por ejemplo, supuesta falta de valor comercial o especies no
objetivo); cuando se sustituyen o subdeclaran las especies que se desembarcan o
cuando se superan las cuotas autorizadas o se realizan otras prácticas que
provocan en todos los casos sobrepesca cuando se efectúan operaciones
prohibidas por la ley vigente desde 1998; a la par del daño económico, laboral
y sanitario que se ocasiona a la Argentina. Se depreda en alta mar en una
magnitud incompatible con la sostenibilidad de las especies por las razones ya
indicadas y, se depreda en la ZEE, por una falta de control adecuado de la
Autoridad de Aplicación. En ambos casos, con graves implicancias para el
ecosistema, cuya responsabilidad recae en la Subsecretaría de Pesca y el CFP
que, por las citadas declaraciones del Subsecretario, parecieran ignorar que
existe pesca ilegal (INDNR) en el Atlántico Suroccidental. Mientras ello ocurre,
Latinoamérica y el Caribe pierden unos 20.000 millones de dólares anuales por
pesca ilegal (INDNR).
Consumo
nacional de pescados. El consumo per cápita mundial por año alcanza a 20.2 Kg.
En Europa a 24 Kg. y en África 10 kg. En
la Argentina no hay política y el pescado es inaccesible a los argentinos.
El consumo de pescado es muy importante porque esta especie provee grasas
insaturadas y una proteína esencial solo comparable con la leche materna,
motivo por el cual, su consumo, debería ser vital para mejorar la dieta de los
argentinos y agregar valor en toda la cadena comercial. El consumo en el país
ha retrocedido y en 2021, según el Consejo para el Cambio Estructural, fue de
solo 4,8 kg per cápita; es decir, el más bajo de Latinoamérica y el Caribe que,
en promedio, consume 9,8 Kg. per cápita. Por su parte, Brasil alcanzó los 10,5
Kg, Chile 15,8 Kg, Panamá 20,5 Kg, Costa Rica 17 Kg. etc. y, mientras los
médicos en nuestro país aconsejan consumirlo dos o tres veces por semana, la
Subsecretaria promueve su consumo los días 19 de cada mes porque en los sueños
significa “el pescado”. Una prueba elocuente de la poca seriedad con la que se
toma el tema la Subsecretaría.
La ignorancia y la falta de políticas nacionales,
somete a los pueblos a la colonización, a la expoliación sus recursos
esenciales, a la falta de desarrollo industrial y poblacional de sus
territorios y le roba el bienestar a todos los argentinos”.
Dr. César
Augusto Lerena
Experto en
Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado
Presidente de
la Fundación Agustina Lerena
Presidente
Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL)
Autor de “Pesca
ilegal y expoliación de los recursos pesqueros migratorios de Latinoamérica y
el Caribe” (2023).
22 de abril de
2023