Manifestación fue impulsada por la aparición de 800 
delfines y 5000 pelícanos muertos en el litoral.
Un 
centenar de personas se manifestaron en Lima para pedir al Gobierno peruano que 
ejerza un control más estricto en la conservación del ecosistema y la 
biodiversidad marina de Perú, tras aparecer muertos casi 800 delfines y unos 
5.000 pelícanos durante los últimos meses.
Un grupo 
de tablistas peruanos, entre los que se encontraba la excampeona mundial Sofía 
Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de la red social Facebook y 
se reunieron frente al Ministerio de la Producción hasta ser recibidos por sus 
funcionarios.
El 
corredor de olas Rafael Otero, uno de los convocantes, explicó a Efe que uno de 
los detonantes de esta protesta fue la muerte de unos 5.000 pelícanos en las 
últimas semanas que el Ministerio de Agricultura achacó a la ausencia de la 
anchoveta, único alimento de estas aves durante esta época, por un calentamiento 
del mar.
Por ello, 
Otero lamentó la sobreexplotación de los caladeros pesqueros de Perú donde "la 
legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino 
porque la pesca artesanal es informal y la industrial está fuera de control 
acabando con la merluza, la anchoveta y la pota".
Semanas 
antes, 800 delfines vararon muertos en las playas del norte de Perú sin que 
todavía se esclarezca si la causa de sus muertes fue un virus o la exploración 
petrolera que se realizó durante ese tiempo, según recordó 
Otero.
"La 
mortandad de los delfines ha sido una gran catástrofe y el Gobierno sigue sin 
determinar su causa, pero la fiscalización de la actividad petrolera está un 
poco fuera de control porque se han llegado a emitir 260 decibelios en el mar, 
cuando lo máximo son 160", apuntó.
Aunque no 
quiso achacar la muerte de los delfines al impacto acústico de la exploración 
petrolífera, el tablista recordó que esta actividad provoca desorientación en 
los cetáceos, como las ballenas jorobadas que llegan a las aguas cálidas del 
norte de Perú desde la Patagonia para dar a luz.
A todo 
ello se une la contaminación ya que "el mar es el destino de todos los desagües 
que lo llenan de bolsas de plástico y también de los residuos de la actividad 
minera vertidos en los ríos", indicó.
Por su 
parte, Mulanovich pidió al Gobierno y a la población peruana "ser más 
conscientes con la naturaleza, el mar y las playas porque al mar hay que 
tratarlo como es, un ser vivo, para que las generaciones futuras crezcan de una 
manera mejor a como lo hicimos nosotros".
Los 
manifestantes acudieron al ministerio bajo consignas como "Nuestro mar está 
enfermo, hay que curarlo" y una pancarta donde aparecían los rostros de Miguel 
Grau, héroe de la guerra del Pacífico, y José Olaya, prócer de la independencia 
peruana, con la leyenda "¡No más brazos cruzados! ¿Qué le estamos haciendo a 
nuestro mar".
Entre los 
asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad marina había también niños 
que portaban globos de delfines y pancartas con leyendas como "No botes basura 
al mar" y "Salvemos nuestro mar".
Los organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras peticiones.
EFE
http://www.rpp.com.pe/2012-05-15-manifestantes-piden-al-gobierno-peruano-conservar-la-biodiversidad-marina-noticia_482292.html

Lima, 15 
may.- Un centenar de personas se manifestaron hoy en Lima para pedir al Gobierno 
peruano que ejerza un control más estricto en la conservación del ecosistema y 
la biodiversidad marina de Perú, tras aparecer muertos casi 800 delfines y unos 
5.000 pelícanos durante los últimos meses.
Un grupo 
de tablistas peruanos, entre los que se encontraba la excampeona mundial Sofía 
Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de la red social Facebook y 
se reunieron frente al Ministerio de la Producción hasta ser recibidos por sus 
funcionarios.
El 
corredor de olas Rafael Otero, uno de los convocantes, explicó a Efe que uno de 
los detonantes de esta protesta fue la muerte de unos 5.000 pelícanos en las 
últimas semanas que el Ministerio de Agricultura achacó a la ausencia de la 
anchoveta, único alimento de estas aves durante esta época, por un calentamiento 
del mar.
Por ello, 
Otero lamentó la sobreexplotación de los caladeros pesqueros de Perú donde "la 
legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino 
porque la pesca artesanal es informal y la industrial está fuera de control 
acabando con la merluza, la anchoveta y la pota".
Semanas 
antes, 800 delfines vararon muertos en las playas del norte de Perú sin que 
todavía se esclarezca si la causa de sus muertes fue un virus o la exploración 
petrolera que se realizó durante ese tiempo, según recordó 
Otero.
"La 
mortandad de los delfines ha sido una gran catástrofe y el Gobierno sigue sin 
determinar su causa, pero la fiscalización de la actividad petrolera está un 
poco fuera de control porque se han llegado a emitir 260 decibelios en el mar, 
cuando lo máximo son 160", apuntó.
Aunque no 
quiso achacar la muerte de los delfines al impacto acústico de la exploración 
petrolífera, el tablista recordó que esta actividad provoca desorientación en 
los cetáceos, como las ballenas jorobadas que llegan a las aguas cálidas del 
norte de Perú desde la Patagonia para dar a luz. 
A todo 
ello se une la contaminación ya que "el mar es el destino de todos los desagües 
que lo llenan de bolsas de plástico y también de los residuos de la actividad 
minera vertidos en los ríos", indicó.
Por su 
parte, Mulanovich pidió al Gobierno y a la población peruana "ser más 
conscientes con la naturaleza, el mar y las playas porque al mar hay que 
tratarlo como es, un ser vivo, para que las generaciones futuras crezcan de una 
manera mejor a como lo hicimos nosotros".
Los 
manifestantes acudieron al ministerio bajo consignas como "Nuestro mar está 
enfermo, hay que curarlo" y una pancarta donde aparecían los rostros de Miguel 
Grau, héroe de la guerra del Pacífico, y José Olaya, prócer de la independencia 
peruana, con la leyenda "¡No más brazos cruzados! ¿Qué le estamos haciendo a 
nuestro mar".
Entre los 
asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad marina había también niños 
que portaban globos de delfines y pancartas con leyendas como "No botes basura 
al mar" y "Salvemos nuestro mar".
Los 
organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus 
ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de 
muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial 
para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras 
peticiones.

YA ES HORA DE QUE LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA 
SALGA A DEFENDER SUS RECURSOS PESQUEROS. EL MAR ES DE TODOS LOS PERUANOS Y NO DE 
UNOS CUANTOS.
 
 
 
Muy buenooo!!!!
ResponderEliminar