No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: a «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg.

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2024 cumplimos 65 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


sábado, 27 de junio de 2015

¿Porque comer mas pescado? Editoral Revista Pesca Julio 2015

En los últimos años varios países de la región vienen realizando esfuerzos por incrementar el consumo de pescado, o digamos productos hidrobiológicos.

¿Porqué se quiere aumentar el consumo en la población? ¿De qué especies? ¿Cuál es la población objetivo y porqué? ¿De qué tamaño es esa población objetivo? ¿Cuál es el tamaño de la oferta disponible de pescado? ¿Se sabe el volumen máximo permisible de ser extraído?

Las respuestas a estas preguntas deberían constituir el inicio de cualquier programa de promoción de consumo de pescado, por cuanto no se puede estimular el crecimiento de la extracción de recursos pesqueros sin asegurar su sostenibilidad, lo que implica información científica que permita determinar el tamaño de la oferta. Recién entonces se puede determinar el tamaño del mercado que se puede atender. No es lo que se quiere hacer, sino lo que se puede hacer sin perjudicar la salud de la biomasa y del ecosistema.

La actividad pesquera descansa sobre la existencia de recursos pesqueros, por tanto el primer objetivo es garantizar la sostenibilidad de los mismos. La base para el manejo sostenible radica en información científica, por lo cual el primer paso requiere el fortalecimiento del sistema científico y oceanográfico, el cual debe priorizar los estudios biológicos y socio económicos de los recursos, áreas y épocas de reproducción, tallas y edad de los mismos, el conocimiento de los stocks disponibles, renovación de poblaciones, impacto de la mortalidad antropogénica y natural y la influencia de las variaciones oceanográficas, principalmente en áreas costeras.

La aleatoriedad de la extracción por insuficiencia de información y el efecto de impactos climáticos, oceanográficos, naturales (que son impredecibles) y mortalidad antropogénica, impone un enfoque precautorio que obliga a reducir el esfuerzo pesquero por lo cual es preciso actuar en ese sentido, lo que conlleva a la necesidad de definir cuotas anuales globales de extracción por especie.

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total practicado por la comunidad pesquera. Es imprescindible establecer mayores limitaciones al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles. Incentivar un mayor consumo sin tener en cuenta estas consideraciones puede derivar en impactos negativos sobre el ecosistema.

En el Perú, en ausencia de información fidedigna sobre la oferta disponible, solo podría incentivarse el consumo hacia poblaciones vulnerables basada en el recurso anchoveta, que es la especie más conocida científicamente, y la pota la cual pese a no tener el mismo nivel de información, se puede presumir que existe en abundancia.

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. En el Perú se ha atribuído siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.

Marcos Kisner Bueno

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JULIO 2015.

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

EN LA EDICION DE JULIO:

Pesca: Los ojos en el océano; Si la tierra subiera 2 grados; Biotecnología marina; Para aprovechar los recursos del fondo del mar; La extinción del tiburón; Acciones para salvar la salud de los océanos; Evitar el cataclismo ambiental; El afloramiento de aguas; Afloramiento marino; Ictioplancton; Oro negro vertido en el océano; Oceana reclama una mejor gestión pesquera; ¿Podría la acuicultura ayudar a salvar los océanos?; Técnicas de pesca destructiva y descartes; Gobierno encarga a FAO evaluar ley de pesca; Senegal y su pesca; Stocks pesqueros y sus beneficios; El precio de la pota; El control mundial de la pesca; La potencialidad del mar argentino; Consejo directivo del CITE pesquero; ¿Incentivos para la acuicultura?; El cambiante papel de la harina de pescado; Historia de la ciudadanía; El castigo de Platón; Un debate parlamentario; Consumimos como si no hubiese mañana                                   

Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:


jueves, 25 de junio de 2015

Escenarios del fenomeno El Niño para Perú en Julio

Agosto es el mes clave para estimar, de manera más precisa, la magnitud que tendría el fenómeno El Niño en el verano, indican especialistas. ¿Qué se sabe hasta el momento y qué factores marcan la pauta de los pronósticos?

En el último comunicado del Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) se pronostica que el fenómeno El Niño (FEN) se extenderá hasta el verano en el Perú. Su magnitud, no obstante, aún es incierta. Pese a ello, para tomar decisiones, el escenario que hay que tomar en cuenta es pesimista, según Gabriela Ortiz, especialista de la Dirección de Climatología del Senamhi. ¿Qué significa esto? ¿Qué escenarios se pueden barajar a partir del último reporte del ENFEN?

El Fenómeno de El Niño se caracteriza por un aumento de temperatura en la superficie del mar, que no es ajeno a lo que las personas perciben en tierra. Ante el inicio de un invierno con 20°C en la costa, generado por este fenómeno, especialistas del ENFEN explicaron a SEMANAeconómica los factores para pronosticar el FEN y por qué a partir de agosto se puede esperar una mayor precisión sobre lo que sucedería en el verano.

LAS REGIONES DEL PACÍFICO

“A diferencia del 2014, El Niño ya está establecido en todo el Pacífico”, señala Ken Takahashi, investigador principal del Instituto Geofísico del Perú e integrante del ENFEN. Ello puede verse en los últimos boletines internacionales de junio, que indican, por ejemplo, que Estados Unidos y Australia están experimentando un Niño moderado y se espera una consolidación del fenómeno en los siguientes tres meses. Pero lo que sucede en esos países no necesariamente influye en los pronósticos para el Perú, pues este fenómeno actúa de manera diferenciada alrededor del mundo.

Para estudiarlo y pronosticarlo, los científicos miran de cerca a cuatro regiones del Océano Pacífico: Niño 1+2, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 4 (ver gráfico). Monitorear el comportamiento climático de estas regiones es clave para pronosticar el inicio de un FEN.

Los vientos, la temperatura del mar y las precipitaciones para pronosticar el FEN se estudian por cuadrantes en el Océano Pacífico (Fuente: Ministerio del Ambiente)

Usualmente, las agencias internacionales prestan atención a lo que sucede en el cuadrante Niño 3 y en el Pacífico Central (región Niño 3.4). Pero al ENFEN le interesa lo que sucede en esta última región y el Niño 1+2, que cubre la zona ecuatorial y la costa peruana. Lo que sucede en la zona 3.4 no siempre es preámbulo de lo que sucederá en el litoral peruano, pero esta vez se dio una relación más directa por la formación de ondas de calor (ondas Kelvin) que viajaron de la zona ecuatorial hacia el sur del Perú. “Definitivamente, bajo este escenario actual, cuando el Pacífico Central está más caliente, hay una implicancia en la costa peruana”, detalla Gabriela Ortiz del Senamhi. Es por ello que esta vez, el ENFEN anunció el arribo de El Niño en mayo, poco después de que fenómeno llegará a Estados Unidos.

En ese entonces, se elevó el pronóstico de la intensidad del fenómeno de “débil” a “moderado” por lo menos hasta el final de invierno. Pero el último reporte del 18 de junio cambió la previsión de la magnitud a “entre moderado y fuerte”, lo cual implica que el mar se calentaría aún más y se espera llegar a un pico máximo en julio.

INVIERNO CÁLIDO

Si bien el FEN se asocia usualmente a lluvias torrenciales, Ortiz explica que las estaciones “modelan” los efectos de mayores temperaturas del FEN. Por ejemplo, las lluvias intensas generalmente no ocurren en invierno ya que se considera una “temporada seca”. Takahashi coincide y señala que el “frío estacional” descarta esa posibilidad. Las lluvias por encima de lo normal son una característica del FEN recién en el verano, aclara Ortiz.

Bajo un pronóstico “entre moderado y fuerte”, el ENFEN prevé que durante el invierno la temperatura del mar sea 4°C mayor a lo normal, mientras que a nivel atmosférico (lo que perciben las personas en tierra), la temperatura sea, en promedio, 3°C mayor a a la normal (que oscila entre 15° y 17° en un invierno regular). Ortiz indicó que “vamos a tener días nublados”, pero en la región Lima, en promedio, se prevé un invierno cálido. La especialista también indicó que los rangos “débil”, “moderado” o “fuerte” no se definen por aumentos en la temperatura que perciben las personas. 

Dichas categorías son resultado de un índice asociado principalmente a la temperatura del mar en la zona Niño 3.4.

MÁS CERCA, MÁS CERTERO

“El pronóstico es más certero mientras se haga para un menor plazo”, explica Takahashi. De ahí que una previsión hecha en mayo para los siguientes tres meses puede cambiar en junio (como ha sucedido), por la cantidad de datos disponibles. El especialista indica que, como regla general, el pronóstico más certero de El Niño es el que se proyecta para los siguientes tres meses. Este año, esa condición es más marcada ya que las ondas Kelvin se demoran, justamente, entre dos y tres meses en cruzar de un lado al otro del océano Pacífico. “La incertidumbre es mayor en modelos de largo plazo en el que se debe incluir condiciones del mar y del viento, todo junto”, agrega Takahashi. El siguiente reporte del EFEN debería salir a inicios de julio y se continuará emitiendo tres veces al mes, mientras El Niño se mantenga.

¿NIÑO EXTRAORDINARIO?

“Lo que hemos dicho no es poco”, advierte Takahashi, refiriéndose a la previsión de que El Niño continuaría hacia el verano. “La magnitud [que el fenómeno tendrá en verano] es algo que nadie puede proyectar ahora”, asegura. Ortiz, del Senamhi, sustenta que ello se debe a que hacer proyecciones en el verano y en el invierno resultan más precisas que hacerlas en estaciones de “transición”, como el otoño o la primavera. “Tendríamos que entrar totalmente al invierno, que sería a inicios de agosto, donde la predicción [de la magnitud del FEN] para el verano será mucho más clara”, explica.

De ahí que ambos especialistas coincidan en que agosto será un mes clave. Takahashi detalló que sólo a partir de ese mes se puede usar un índice que, a partir de cierto valor, arroja probabilidades sobre un Niño extraordinario. ¿Qué es un FEN extraordinario? Los únicos Niños de ese tipo registrados con datos en el Perú son los de 1982-1983 y de 1997-1998. De ser extraordinario en el verano, el escenario característico será el de lluvias fuertes en la costa norte, ya que la corriente de Humboldt en la costa sur del país mantiene las aguas más frías. “En un ranking de los 50 años más lluviosos, lo registrado en los periodos 1982-1983 y 1997-1998 equivale a los siguientes 40 años juntos”, dice Takahashi para describir la magnitud de un Niño extraordinario. ¿Dónde subirían más las temperaturas y en qué regiones se darían las mayores precipitaciones? “Ese tipo de previsiones se pueden hacer con menos anticipación al evento. Pero el escenario ya se ha dado”, advierte Ortiz.

POR KARINA MONTOYA, 25 junio 2015     

Fuente
http://semanaeconomica.com/article/economia/163349-fenomeno-el-nino-el-escenario-a-tomar-en-cuenta-para-tomar-decisiones-es-pesimista/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2015-06-25&hq_e=el&hq_m=830394&hq_l=4&hq_v=b779a4ba86


jueves, 18 de junio de 2015

Sobre la enciclica del Papa Francisco sobre el ambiente

LA ALABANZA VERDE DE FRANCISCO
JAIME TATAY

Que el Papa Francisco escriba una encíclica sobre ecología no es más que la consecuencia lógica de décadas de reflexión que han ido calando también en la conciencia de los cristianos. Y con 'Laudato Si' (LS) -que significa "Alabado seas", recordando el inicio del Cántico de las criaturas de Francisco de Asís - la Iglesia responde a los nuevos signos de los tiempos para ofrecer una palabra, desde el horizonte de la esperanza cristiana, sobre las urgentes y complejas problemáticas socio-ambientales que caracterizan nuestra época.

En el mundo de hoy no podemos hablar de problemas sociales y de problemas ecológicos por separado, de la misma manera que no podemos hablar de cuestiones económicas sin hablar de cuestiones políticas. Ésta es una de principales contribuciones de la encíclica, que trata de ofrecer una mirada sapiencial que muestre las interrelaciones entre estos grandes desafíos de la humanidad, así como sus inevitables implicaciones éticas.

La clásica "cuestión social" -que movió a León XIII a escribir 'Rerum Novarum' a finales del siglo XIX e iniciar un peculiar modo de reflexión católico conocido como Magisterio Social de la Iglesia- se ha transformado -a medida que hemos tomado conciencia de la extensión, profundidad y velocidad de las transformaciones planetarias de las últimas décadas- en una única "cuestión eco-social". Y con esta encíclica, el prefijo "eco" no puede ser una moda pasajera o una operación de maquillaje para congraciarse con los movimientos verdes. Sino que responde en profundidad a una verdadera revolución interna en lo que tiene de nueva toma de conciencia y ampliación de miras de la Iglesia.

La propia comunidad científica parece haber tomado esta visión amplia también y ha ido incluyendo, junto al análisis más técnico, consideraciones sobre los efectos sociales de la degradación del planeta. 

La historia de los sucesivos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático es un buen ejemplo de ese desarrollo histórico reciente.

A mi juicio son cinco las claves de lectura que se observan en las muchas intervenciones sobre ecología de Juan Pablo II y Benedicto XVI que habría que tener en consideración al acercarse a la encíclica de Francisco.

Injusticia social

En primer lugar, la razón que ha catalizado el interés eclesial por la cuestión ecológica: una denuncia profética de la injusticia social vinculada a los procesos de degradación del medio ambiente. La insistencia de los tres últimos pontífices en vincular la "ecología humana" con la "ecología natural" apunta en esta dirección.

El río Soyang completamente seco, a causa de la escasez de lluvias en Chuncheon

Hoy, mientras asistimos a una crisis global de refugiados, no podemos olvidar que algunas de las razones que impulsan a salir de su tierra a millones de hombres y mujeres cada año son las sequías recurrentes, los grandes proyectos extractivistas, el acaparamiento de tierras, el cambio climático, la deforestación, la pérdida de suelos fértiles y otros problemas "eco-sociales" relacionados. La relación entre sobre-explotación de recursos, degradación ambiental, conflictos armados y migraciones resulta cada vez más evidente en muchos países del Sur.

En segundo lugar, esta visión sapiencial (transdisciplinar si se quiere), capaz de superar la parcelación de las disciplinas académicas, el tribalismo ideológico y la visión reduccionista del hombre como consumidor, del bienestar como acumulación material y de la economía como crecimiento ilimitado.

En tercer lugar, una propuesta ascética capaz de movilizar en la lucha contra el despilfarro y devolver como valor la opción por una vida sobria, honrada y solidaria con los que menos tienen y con toda la creación. Los informes científicos y la información de los medios de comunicación no parece estar llegando a los ciudadanos, como reflexionaba certeramente hace no mucho la dirección de "The Guardian", o al menos no es capaz de movilizarnos para transformar nuestro modo de vida y vencer nuestras resistencias interiores.

Si algo se puso de manifiesto en las últimas cumbres del clima fue la incapacidad política para superar los intereses electorales cortoplacistas, mostrar su independencia del poder económico e impulsar la transformación social que se precisa para orientar nuestra economía y nuestra sociedad hacia modos de vida más sostenibles. ¿Acaso la motivación religiosa será capaz de influir para cambiar esta situación de impasse?

Las últimas cumbres del clima mostraron la incapacidad política para superar los intereses cortoplacistas

En cuarto lugar, y relacionado con la clave anterior, una mirada contemplativa capaz de disfrutar de la belleza de nuestro planeta, de descubrir un "valor intrínseco" en todo lo creado y de superar la visión utilitarista y tecnocrática que domina nuestro mundo.

Antonio Machado decía acertadamente que "sólo el necio confunde valor y precio" y tal vez Francisco nos invite a no confundirlos nosotros tampoco.

Por último, una llamada urgente a la conversión dirigida a los creyentes. Una conversión de modos de pensar y actuar dinamizada por la fe en un Dios que contempló el mundo "y vio que era bueno"; una conversión alimentada por una espiritualidad de la sobriedad que trata de vivir bien con lo necesario, sostenida por la convicción de que el cuidado del bien común es condición necesaria del bienestar personal.

Una encíclica es uno de los documentos de mayor autoridad en la Iglesia Católica, pero además es también un ejercicio de teología pública. Como han expresado en repetidas ocasiones fuentes vaticanas, Francisco busca expresamente influir en el debate internacional que está teniendo lugar en la sociedad civil y en especial en las importantes negociaciones que tendrán lugar en la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de julio en Addis Abeba; en la cumbre de la ONU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre en Nueva York; y en la Cumbre del Clima (o COP21) de noviembre en París.
Jaime Tatay es sacerdote jesuita, ingeniero de montes, licenciado en teología y CM de la red @Ecojesuit.
Fuente

ENCÍCLICA LAUDATO SI’. ECOLOGÍA INTEGRAL, NUEVO PARADIGMA DE JUSTICIA

 “Laudato si”. Hoy ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales.

También el Papa Francisco antes de la publicación oficial quiso informar a cada uno de los obispos a través de una nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipado su contenido y así pudieran informar a los periodistas y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: “Querido hermano en el vínculo de la unidad, de la caridad y de la paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi carta ‘Laudato sí’ sobre el cuidado de nuestra casa común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Señor y, por favor, no te olvides de rezar por mí”. Y es que las Conferencias Episcopales de los cinco continentes contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de colegialidad en el documento.

Así, llegó el momento de esta presentación con tanta expectativa mediática, periodistas de diferentes países del mundo y diferentes personalidades acudieron esta mañana al aula Nueva del Sínodo en el Vaticano para conocer  el documento “Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común”. En la rueda de prensa participaron el cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of Business, University of Notre Dame, U.S.A.

Texto completo de la encíclica
Fuente


CLAVES DE LA CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO SI” SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL PAPA FRANCISCO

El Papa hace todo un alegato para salvar al planeta en su encíclica “Laudato si”

El papa Francisco ha publicado este jueves la Carta Encíclica “Laudato si”, un alegato para salvar el medio ambiente en el que el Sumo Pontífice advierte del “comportamiento suicida” del sistema económico que ha convertido el planeta en un “depósito de porquería”.

A continuación hemos seleccionado una serie de extractos. La encíclica está precedida por una introducción y dividida en seis capítulos.

Mi llamado
“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”.
“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta”.

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa
“Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras”.
“Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura”.
“Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado”.
El resto del capítulo detalla problemas como el de la pérdida de la biodiversidad, la pérdida de calidad de vida, la inequidad planetaria, las desigualdades y la debilidad de respuesta de los gobiernos.

Capítulo II. El evangelio de la creación
Es el más religioso de los capítulos, junto al último.
“La ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas”.
“Es un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones”.

Capítulo III. Raíz humana de la crisis ecológica
“No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla”.
“Propongo que nos concentremos en el paradigma tecnocrático dominante y en el lugar del ser humano y de su acción en el mundo”.
El texto analiza también el papel de la tecnología, la globalización de la tecnocracia y “la crisis y los efectos del antopocentrismo moderno”.

Capítulo IV. Una ecología integral
“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.
“Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional”.
“Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad”.

Capítulo V. Algunas líneas de orientación y acción
Corresponden a las proposiciones concretas que hace la encíclica.
“La estrategia de compraventa de « bonos de carbono » puede dar lugar a una nueva forma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes”.
“Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes”.
“Urgen acuerdos internacionales que se cumplan, dada la fragilidad de las instancias locales para intervenir de modo eficaz”.
“El creciente problema de los residuos marinos y la protección de las áreas marinas más allá de las fronteras nacionales continúa planteando un desafío especial”.
“La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

Capítulo VI. Educación y espiritualidad ecológica
“Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración”.
“Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad”.
“Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión de su conversión (ecológica)”.

Fuente:

martes, 9 de junio de 2015

La guerra del pez banda negra

Una pequeña historia de corrupción en afluentes del Amazonas. Exportadores de peces ornamentales que se coluden con un gobierno regional. El sucesor lo corrige… pero luego cede y se vuelve a lo mismo.

El mundo de los peces ornamentales tiene su misterio. Hace veinte años, por ejemplo, era muy cotizado el pez neón tetra, descubierto en 1940 en el Amazonas por Eugene Rabout. Pequeño, de no más de cinco centímetros, tiene aletas incoloras y recorre su lomo una franja fluorescente azul verdosa con la que, dicen, llama la atención de su pareja. Loreto, una de cuyas principales actividades industriales es la exportación de peces de colores, era un importante proveedor de esta especie a los acuarios de todo el mundo, cuando el Perú lideraba la exportación continental, junto con Brasil. Pero el pez neón tetra dejó de ser la gran atracción. ¿Por qué, si continúa siendo uno de los más vistosos? Una posible respuesta es que el mercado se saturó con tanta oferta. Ahora tiene mucha demanda un pez en forma de abanico llamado “banda negra”. Una franja de ese color le atraviesa el vientre. A propósito de su exportación hay un conflicto de los mil diablos entre comunidades pescadoras de Loreto.

EL PEZ AMIGO

Es un pez pequeño en el acuario, aunque de adulto puede llegar a los veinticinco centímetros. Llegado a esa longitud en algunos países pasa del acuario a los restaurantes, que lo compran para ofrecer un sabroso plato exótico. Cuando despliega sus alas parece una palometa. En lugares como Japón, donde hay fiebre de acuarios, puede costar ciento cincuenta dólares.  En Iquitos, la unidad vale poco más de medio dólar. Su exportación como pez ornamental está prohibida, pero la Dirección Regional de Producción de Loreto (Direpro) autorizó a una ONG  a explotarlo con esos fines en la cuenca del Bajo Nanay, en el marco de un programa de manejo pesquero de cinco años. Detrás de la ONG están cinco asociaciones de pescadores. Y detrás de los pescadores, dueños de acuarios que consiguieron que el pez banda negra se acopiara solo para ellos.

La primera fase del programa autorizaba el acopio de unos ciento cuarenta mil ejemplares. Puestos en el mercado internacional, su valor podría estimarse en cuatro millones de dólares. Las cifras quizá no impresionan, pero el Perú ha dejado de ser un gran exportador desde que, sin estudios de ningún tipo, el Estado prohibió la comercialización como peces ornamentales de unas 35 especies. En los archivos no es posible hallar algún reporte técnico que indique riesgo de extinción. En América del Sur, Brasil y Colombia están por delante, vendiendo peces cuya explotación está vedada en el Perú, aunque mejor sería decir en Loreto, porque la verdadera fuente de los peces ornamentales nacionales es el Amazonas y afluentes. Su exportación es la segunda actividad económica regional, después de la industria maderera. 

 EL AUTO FANTÁSTICO

La aprobación del programa de manejo del pez banda negra batió todos los récords de rapidez. Solicitada en diciembre del 2013 por una filial en Iquitos de la ONG Cendipp (¡cuya misión es defender a la mujer maltratada!), fue aprobada en mayo siguiente, pese a que sus promotores no subsanaron un defecto básico del expediente: no establecía zonificación ni un período previo de evaluaciones. A todos los programas de manejo de Loreto se les exigió este requisito elemental. Los pescadores del Bajo Nanay, unos doscientos asociados, empezaron a trabajar con el financiamiento de cuatro dueños de acuarios, que serían los únicos compradores. Especialistas de la Direpro no pudieron detener un expediente con tanta fuerza.

Había una afinidad entre los exportadores y el entonces presidente de Loreto, Yván Vásquez. Eran parte de su apoyo político financiero. Por otra parte, a David Panduro, director de la Direpro y autorizador del programa, se le vio repetidas veces manejando el auto de Milagros Ferreyra, propietaria de una de las empresas beneficiadas, un Suzuki del 2006. Luego Panduro compró el automóvil por nueve mil dólares, un poco antes de que el programa recibiera luz verde. Hizo más: desterró al biólogo César Correa, quien había hecho un demoledor informe sobre las falencias del expediente presentado. Lo puso a disposición de la gerencia general.

LOS PECES GORDOS

Después de aprobar el programa, la Direpro rompió con su práctica de disponer, en el primer año, evaluaciones de campo destinadas a establecer pautas racionales de administración. De frente autorizó la pesca, sin conocer la población disponible. Todo salió mal. Los manejadores solo obtuvieron veinticinco mil de los ciento cuarenta mil ejemplares autorizados. Debido a las condiciones inmundas del acopio se produjo un altísimo nivel de mortandad del recurso: más del 65%. Las metas de repoblamiento apenas llegaron al 3,3%, cuando debieron ser tres veces más. No obstante, la Direpro autorizó una segunda cuota, de setenta mil ejemplares, a fines del 2014.

Cuando Fernando Meléndez sucedió a Yván Vásquez en el gobierno regional, la situación dio un vuelco. Norman Sánchez, un ingeniero experto es piscicultura, reemplazó al complaciente Panduro. Desaparecieron los privilegios para los exportadores y se dieron los primeros pasos para lanzar con fuerza el paiche hacia el mercado brasileño. La resolución que autorizó la experiencia en el  Bajo Nanay fue anulada, para lo cual solo hubo que dar crédito a los informes oficiales sobre el pésimo manejo del programa. La Direpro y su sindicato de trabajadores fueron juntos hasta el Ministerio Público para denunciar a las autoridades salientes, por las irregularidades cometidas en la aprobación del expediente. Entre otras.

Entonces empezó la contraofensiva de los exportadores. Frente al local de la Direpro en Iquitos, contiguo al malecón, se sucedieron movilizaciones de los pescadores del Bajo Nanay y sus familias. También hubo marchas a Lima y denuncias contra Norman Sánchez a viva voz y por escrito. El presidente regional hizo una primera concesión: les permitió vender públicamente los peces banda negra que ya habían acopiado. Anticipó que sería una medida excepcional. Pero las presiones continuaron.

TORTILLA VOLTEADA

Finalmente, el presidente regional cedió a las exigencias de los dueños de los acuarios. Walter Muñoz, gerente general del gobierno de Loreto, anuló la resolución de la Dirección Regional de Producción. Basándose en un defecto de forma, pasó por alto la falta de idoneidad del programa de manejo, volviendo las cosas a su estado anterior. Podría haber reparado el defecto, pero primó la voluntad política de no malquistarse con los exportadores privilegiados ni con sus pescadores, que continuaban en pie de lucha.  Estos tienen un problema real: deben pagar la deuda con sus financiadores.

Pero ahora ha surgido el reclamo del resto de exportadores y de los pescadores no beneficiados. Para comenzar, impugnaron la resolución del gerente por el simple hecho de que no le correspondía resolver la apelación. De acuerdo a ley, debía absolverla la Dirección Regional de Desarrollo Económico, a cargo de José Luis Alegría. Aparentemente, Alegría hubiera resuelto en sentido contrario al del gerente general. ¿Qué hizo que el gobernador terminara de lado de los infractores? El temor a ser señalado como insensible ante el desempleo de un sector de pescadores. En el Ministerio Público las denuncias derivadas de la irregular aprobación del programa para exportar el pez de banda negra siguen un curso incierto. Un caso más en que una administración honesta convalida una forma turbia de hacer negocios. La próxima vez será aún más complaciente.

Ricardo Uceda. Iquitos.
El Informante

Fuente

viernes, 5 de junio de 2015

El cambio climático plantea un desafío para la salud y la productividad de los océanos

Todo un reto por delante. Los océanos son inmensos, pero su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada. Este año 2015 puede ser decisivo en tal sentido.

En 2015, el Día Mundial de los Océanos es el 8 de junio. Los océanos son un componente esencial de los ecosistemas de la Tierra, y la salud de los océanos es fundamental para mantener la salud del planeta. Dos de cada cinco personas viven relativamente cerca de la costa, y tres de cada siete dependen de los recursos marinos y costeros para sobrevivir. Nuestros océanos regulan el clima y procesan los nutrientes mediante ciclos naturales, prestando a la vez muy diversos servicios, entre ellos recursos naturales, alimentos y empleos que benefician a miles de millones de personas.

Dado el valor primordial de los océanos para la salud de nuestro planeta y la prosperidad de la gente, ellos constituyen un elemento esencial de la manera en que proyectamos el desarrollo sostenible, incluido el nuevo conjunto de objetivos de desarrollo sostenible que se está preparando para orientar la lucha contra la pobreza en el mundo durante los próximos 15 años.

El cambio climático plantea un gran desafío para la salud y la productividad de los océanos. Las conclusiones de la ciencia son precisas: los seres humanos han provocado cambios en el sistema climático que están vinculados con el calentamiento de los océanos. Los niveles del mar están aumentando con efectos devastadores para las comunidades vulnerables, en particular para las personas que viven en los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Los océanos absorben una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y en consecuencia son cada vez más ácidos. Los ecosistemas oceánicos se están degradando. Los corales, que sirven de sustento para tantos organismos marinos, son vulnerables a la decoloración e incluso pueden ser destruidos por el aumento de la temperatura del agua.

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar nuestra determinación de apreciar, proteger y restaurar nuestros océanos y sus recursos.
Este año, los gobiernos están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza. Para llevarlos a buen término será preciso que consideren el papel esencial de los océanos del mundo.

Los océanos son inmensos, pero su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada. En este año que puede ser decisivo en tal sentido, debemos empeñarnos en utilizar lo que nos brindan los océanos de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

Por Ban Ki-moon , Secretario General de la ONU. Exministro de Relaciones Exteriores y Comercio de la República de Corea. Master en Administración Pública en la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard.
Fuente