En
el siguiente link se comenta la falta de información en relación a la
tributación de la pesca en el Perú:
https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/crecimiento-del-pbi-pesquero-en-el-peru.html
La
participación del sector pesca en el PBI nacional, de acuerdo a la información
del anuario 2023 es del 0.7
En el siguiente cuadro se ha compuesto la información correspondiente a las transferencias por canon pesquero desde 2004 hasta 2023 a los gobiernos locales y regionales. Esta data se toma de la página web del MEF y en este caso es la sumatoria de los derechos de pesca y el impuesto a la renta, que constituyen el canon. Mayor detalle de cuánto es lo correspondiente a cada uno se puede encontrar en la web mencionada. También se puede conocer a qué gobiernos locales y regionales y qué cantidades han sido transferidas. Lo que faltaría saber es el destino que cada receptor le ha dado a ese dinero.
También
se ha colocado las cifras en dólares de las exportaciones pesqueras totales,
tomada de los Anuarios Estadísticos de PRODUCE. Para convertirlas a soles se ha
tomado el tipo de cambio a diciembre del portal de la SUNAT.
Finalmente
se establece la proporción porcentual entre las exportaciones totales y el
canon. Este porcentaje podría ser menor si se sumase a las exportaciones la
cifra de las ventas al mercado interno, dato que no se conoce.
La
información está ahí para quien quiera conocerla. Las informaciones oficiales
comunicadas por los operadores correspondientes y rebotadas por los medios, no
incluyen nada sobre impuestos, canon pesquero y derechos de pesca. Es obvio que
lo que se busca es tan solo impacto mediático sobre una población que no tiene
mayor interés en la pesca ni en el análisis. Probablemente tengan éxito y mucha
gente crea que todo está bien el sector pesquero. Pero…¿lo está?
Hablar
tan solo de exportaciones y empleo, sin ponerlos en la misma línea visual que
el canon pesquero con el que el sector contribuye con el país, no refleja la
realidad total y se ve de una manera diferente.