No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: a «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg.

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2024 cumplimos 65 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


sábado, 29 de agosto de 2015

Revista Pesca Septiembre 2015: editorial

La pesca en el Perú necesita un plan de gobierno eficaz y realista para el próximo periodo 2016 – 2021 y una Política de Estado  para el mediano y largo plazo.

Si es complicado hablar de Políticas de Estado de largo plazo en el país, por lo menos los planes de gobierno que son a 5 años deberían ser apropiados. No es una lista de promesas u ofertas para los pescadores y/o industriales lo que se espera de un plan de gobierno. Los antecedentes indican que las ofertas electorales generalmente no son cumplidas. Mientras más larga es la lista de promesas electorales, más probable es que sean incumplidas.

Lo que se requiere es la implementación de políticas con visión de largo plazo, de ideas que se conviertan en instrumentos de gestión al servicio del ciudadano, del pescador artesanal e industrial, del empresario y de la sociedad. Para alcanzar esto no se requiere de grandes promesas, de grandes discursos ni de ofertas imposibles de cumplir.

La acción principal y prioritaria del nuevo gobierno debiera ser restituir el Ministerio de Pesquería y otorgarle autonomía e independencia al Instituto del Mar, modificando su base legal  permitiendo que la institución sea dirigida por un científico. Es una decisión administrativa que solo requiere la modificación de los instrumentos de gestión correspondientes. Solo basta la decisión y la voluntad política.

En los aspectos técnicos, se necesita diseñar cosas posibles de ejecutar en beneficio del recurso pesquero. La política pesquera tiene que formularse en función del recurso y no en función de demandas sociales ni empresariales porque sin recursos hidrobiológicos susceptibles de ser extraídos, no hay posibilidad de atender ninguna demanda social ni empresarial.

La atención de las necesidades del país, de los ciudadanos y de los pescadores, descansa sobre la base de la existencia de especies que pueden ser capturadas. La actividad pesquera existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. Una especie extinguida no puede ser administrada. La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, por lo que tiene que ser regulada para garantizar sus sostenibilidad.

"Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños irreversibles".

Marcos Kisner Bueno

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a SETIEMBRE 2015.

La idea de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Leamos, formemos nuestra propia opinión y participemos en la vida política del país que finalmente nos afecta a todos en todo orden de cosas, inclusive en la pesquería.

Se puede leer en formato revista en el siguiente link

miércoles, 19 de agosto de 2015

Recaudación de impuestos pesqueros en Perú y Chile

La industria pesquera nacional genera ingresos para el Estado a través del pago de impuestos, en especial el de renta, ya que esta exonerada del IGV la comercialización de pescado fresco. Y a través de los derechos de pesca que cobra Produce por concepto de extracción.  Estos derechos los pagan los armadores nacionales y también los extranjeros que ingresan a pescar en aguas peruanas. (Casos concretos son la pota y el atún).

Una parte de la recaudación por derechos de pesca alimenta el canon pesquero. Y el 50% de la recaudación por impuesto a la rente proveniente del sector pesquero constituye el otro origen de fondos del Canon.

El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.

El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales. Según el artículo 5º de la Ley de Canon, Ley N° 27506, modificada por el artículo 2º de la Ley N° 28322, “el Canon será distribuido entre los Gobiernos Locales y Regionales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Para efecto de la distribución del Canon Pesquero se considera como área de influencia lo establecido en el artículo 4º literal e) del Reglamento (D.S. N° 005-2002-EF): “El área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripción las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala desembarquen los recursos hidrobiológicos según lo dispuesto en la Ley General de Pesca y sus normas reglamentarias”.

El Estado chileno recauda más de $13.000 millones por conceptos de patente y royalty pesquero según dato del 19 de agosto de 2015 en el siguiente enlace: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=174460

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Raúl Súnico, realizó un balance del proceso de cobro de patente e impuesto específico al sector pesquero industrial y artesanal que finalizó hace unos días. En la oportunidad, la autoridad sectorial destacó que "el Estado chileno recaudó un total de $13.664 millones de pesos en el proceso que por primera vez consideró un cobro a las embarcaciones artesanales mayores o iguales a los 12 metros de eslora".

En ese sentido, la Subpesca destacó que 1.344 embarcaciones artesanales fueron sujeto de cobro, no obstante 851 naves pudieron acogerse a beneficios de descuentos que la ley establece. De esta manera el monto total que se espera recaudar por este concepto es de $277.085 millones, lo que representa un 2% del total del sector.

Respecto al sector industria, el cobro por patente ascendió a $4.775 millones y, por su parte, el impuesto específico alcanzó la suma de $8.611 millones. En el caso de este último, denominado también como royalty pesquero, lo recaudado corresponde a un 40% más en relación con 2014.

Según explicó Súnico, "el alza en el impuesto específico se explica por una interpretación que realizó la Subsecretaría y que la gran industria se encuentra apelando en Contraloría General de la República".

Según estimaciones de la División de Desarrollo Pesquero de la Subpesca el impuesto específico industrial tendrá un mayor impacto a partir de 2017, teniendo en cuenta el vencimiento de beneficios tributarios que la ley establecía.

¿CUANTO HA RECAUDADO EL ESTADO PERUANO POR DERECHOS DE PESCA QUE ES MAS O MENOS LA EQUIVALENCIA DE LAS PATENTES CHILENAS?  PERU NO APLICA MAS TRIBUTOS QUE LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA Y LOS DERECHOS DE PESCA.
NO HAY INFORMACION VISIBLE Y DETALLADA DE LA RECAUDACION DE LOS DERECHOS DE PESCA.


domingo, 16 de agosto de 2015

EL NIÑO COBRA FUERZA EN EL PACÍFICO Y YA ES UNA AMENAZA MUNDIAL

¿El más fuerte de la historia? En su último reporte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirma que el fenómeno es "significativo y está fortalecido". De continuar así podría superar en dimensión al evento de 1997 y Perú podría ser uno de los más afectados.

Temporal. El tifón Sudelor asoló las costas de Taiwán hace una semana. Fue algo inusual..

Si a inicio de año algunos científicos dudaban de que el fenómeno El Niño tocaría las costas de América, hoy esta premisa ni se cuestiona. El aumento de la temperatura del océano Pacífico es inminente y, siempre y cuando mantenga las mismas condiciones oceanográficas y climatológicas, podría golpear nuestro continente en un máximo de tres meses. 

El último pronóstico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) reafirma esta versión e incluso da cuenta de la intensidad con la que se está desarrollando este evento climático cíclico


California. Miles de cangrejos muertos por temperaturas cálidas en Laguna Beach..
Es así como esta agencia científica, que pertenece al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, refiere que El Niño del 2015 es “significativo y se encuentra fortalecido”, lo que quiere decir que desde ya se perfila como uno de los fenómenos de mayor magnitud, incluso superior al que vivimos en 1997, el cual causó más pérdidas humanas y materiales que sus antecesores.

Europa. Navarra, España, soporta por estos días una repentina ola de calor. .

Respecto a la prolongación en el tiempo, la NOAA detalla que “existe la posibilidad de más de 90% de que El Niño se extienda hasta el invierno en el hemisferio norte (es decir, verano en el Perú) y cerca de 85% de probabilidad de que dure hasta primavera del 2016 (otoño en el país)”. 

Con esta advertencia, el ente norteamericano deja en claro que estamos ante un evento que cobra fuerza de manera constante y frente al que las autoridades deben actuar de manera preventiva. Perú podría ser uno de los más afectados.

Ni bien se hizo público el  último diagnóstico de El Niño el jueves pasado, fue divulgado a la población por los diversos medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post, que no dudó en calificarlo como "el pronóstico más fuerte emitido por la NOAA en lo que va del año".
Si bien aún no se sabe con exactitud cuándo golpeará con intensidad ni qué daños provocará, se tiene en claro que para que El Niño llegue a tener la categoría de "muy fuerte" la temperatura de las aguas tropicales del océano Pacífico deben superar las mediciones de calor en al menos 2 grados centígrados del promedio normal en los siguientes tres meses.

Esta situación solo se ha presentado dos veces en la historia, desde que los meteorólogos iniciaron el monitoreo de las condiciones oceanográficas del Pacífico tropical: en 1982-1983 y 1997-1998.

Desde que inició agosto, los científicos de diferentes instituciones vienen realizando una comparación mano a mano de las temperaturas récord de 1997-1998 con las que actualmente se presentan.

El Niño 2015 VS. 1997 

Esto ha llevado a que los meteorólogos de la NOAA aseguren que la temperatura de las aguas tropicales del Pacífico aumentarán y empujarán a El Niño a la categoría "fuerte", e incluso llegaría a alcanzar o superar los 2 grados del promedio normal, hasta conseguir la clasificación de "muy fuerte".

En tanto, especialistas de la NASA han mostrando a través de una serie de imágenes satelitales la extensión de las aguas cálidas en el océano y su cambio en el transcurso de los días. Un pequeño video muestra y compara las últimas instantáneas del satélite OSTM / Jason-2, con las del TOPEX/Poseidon de 1997 en razón a la temperatura.

Allí se puede ver que El Niño de este año nació en el océano Pacífico ecuatorial, entre marzo y abril, mientras que el de 1997 para estas fechas recién se estaba formando. 

Precisamente, la temperatura superficial del mar del Pacífico del Lejano Oriente está llegando a la temperatura promedio en lo que va de este año, con agua más cálida concentrada en la costa central del Pacífico. Sin embargo, en 1997 el agua más caliente se movilizó del Lejano Oriente hasta el final del año, justo en contra de la costa de América del Sur.

"Será interesante ver cómo El Niño sigue transformándose este año, ya que algunos estudios han demostrado que solo tomará ligeras variaciones en la fuerza y en alcance para cambiar la forma en que afecta a nuestro clima", asegura un artículo del Washington Post.

UN NIÑO DESTRUCTOR

La página web del servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido, BBC Mundo, también ha hecho pública la alerta de la llegada de El Niño. Aunque en su informe no toma en cuenta el último pronóstico de la NOAA, sí hace referencia a la opinión del experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, William Patzert.

"Los datos que tenemos nos indican que se trata de El Niño más fuerte desde 1997, pero obviamente los modelos climáticos solo pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista, así que hay que ser precavidos", explica Patzert y añade que para que alcance una intensidad similar a la del periodo 1997-1998 tienen que suceder dos cosas: la primera condición es que en los próximos meses los vientos alisios (movimientos de aire originados desde los 30° de latitud en dirección al Ecuador) que van de este a oeste en el Pacífico –es decir, de Brasil a Perú– pierdan fuerza.

"Si eso sucede, veremos una transferencia dramática de calor de las aguas del oeste del Pacífico a las del Pacífico central y oriental", detalla Patzert. Ante esas condiciones, los patrones de temperatura y precipitaciones del planeta pueden alterarse y generar lluvias torrenciales, inundaciones y sequías prolongadas.

"Este Niño tiene todo el potencia para ser 'El Niño Godzilla'", concluye el experto de la NASA, por su gran intensidad y las dramáticas consecuencias que podría generar si no se toman acciones desde ahora en todo el mundo, especialmente en América.

GOLPEARÍA EL MUNDO
 De alcanzar la categoría de "muy fuerte", en los próximos meses El Niño golpearía los cinco continentes, estima William Patzert.

"El Niño hace que la corriente subtropical, que habitualmente se encuentra en el sur de México y Centroamérica, se desplace hacia el norte. Eso provoca inviernos más lluviosos de lo habitual en el sur de EEUU", detalla.

"En contraste –añade– la corriente polar, que ha sido muy potente en Norteamérica en los dos últimos inviernos, se debilita, por lo que se registran unos inviernos más templados en el norte de EEUU y el sur de Canadá". 

EN SUDAMÉRICA

Para Patzert, si bien la actual condición climatológica que afronta el sureste de EEUU (con el aumento de las precipitaciones) es una buena noticia para la región por el largo periodo de sequía que atravesó, de continuar podría generar considerables inundaciones.

En el caso de Sudamérica, desde el norte de Chile hasta Ecuador, "El Niño hace que haya inviernos muy lluviosos".

"Si la temperatura del agua permanece inusualmente alta  (en esta zona) se producirá un colapso en la pesca, impactando en las economías de los países", explica. En tanto, en el noreste de Brasil, El Niño suele provocar sequías, mientras que en el sur y el norte de Argentina, inundaciones".

En el continente asiático, en tanto, "cuando el agua caliente se mueve hacia Sudamérica, en lugares como Filipinas  o Indonesia se registran sequías extremas" y en algunos de estos países, en los que la agricultura supone un gran porcentaje del PBI, se puede dar un aumento del precio, lo cual afecta el valor de las materias primas a escala global.

"En Europa, los años en los que El Niño es potente se dan inviernos muy fríos, así como en el occidente de Rusia", explica el experto de la NASA.

En el caso del lado sur del continente africano y en Madagascar "tienden a verse afectados por la sequía". Mientras que áreas del África subsahariana, que son muy secas, experimentan más precipitaciones".

Temporales de nieve, lluvias e inundaciones en Sudamérica

Aunque aún no se conoce la máxima intensidad con la que golpeará el fenómeno El Niño a la costa de América, el calentamiento de las aguas del Pacífico ya viene repercutiendo en varios países que afrontan por estos días temporales de nieve, lluvias e inundaciones.

En Bolivia, la caída de nieve suspendió los vuelos y restringió el paso vehicular en varias vías del país, dejando varadas a miles de personas en La Paz. También se cerraron los caminos hacia Oruro y Cochabamba por el mismo motivo. La entidad encargada del clima ha pronosticado la continuidad del evento en los siguientes días y semanas.
 En Argentina, la situación es similar. A la nieve se suman las lluvias torrenciales que han inundado varias ciudades, entre ellas Buenos Aires, donde 30 mil personas resultaron afectadas, cuatro de ellas perdieron la vida y una se encuentra desaparecida.

Por su parte, las ciudades chilenas de Antofagasta y Tocopilla aún permanecen en estado de excepción constitucional de emergencia debido al temporal de viento y lluvias en la costa.


ENFOQUE
 Abraham Levy. Meteorólogo, especialista en el clima.

Adriana Mayo

El Niño está presente en el país desde marzo pasado. El calentamiento del mar frente a la costa norte del Perú ya ha alcanzado la categoría de "fuerte" desde hace unos meses. Si bien aún no se puede precisar la magnitud con la que golpeará el evento, Abraham Levy da cuenta de los posibles escenarios que afrontará el Perú en los próximos trimestres.  

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos ha emitido su último pronóstico en el que señala que estamos frente a un niño "fuerte y fortalecido". ¿Qué significa este diagnóstico para el Perú?

Este pronóstico nos indica de manera indirecta que tenemos una gran posibilidad de tener una alteración climática importante en la costa peruana para el próximo verano. Esto coincide con el último pronóstico del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), que dice que en este momento El Niño ya es fuerte y que probablemente se extienda hasta el 2016. 

¿Estas condiciones confirman que estamos frente a un Niño extraordinario?

Se puede decir que es de los mayores registrados desde que tenemos un sistema de medición razonable.

¿Mayor que el de 1997? Pregunto esto pues en la comparación de imágenes que ha hecho la NASA entre ese año y el 2015, en el actual se ve una masa mayor de agua cálida golpeando nuestras costas.

En el centro del Pacífico se puede decir que este es un Niño comparativo; sin embargo, en la costa peruana –a la fecha– el de 1997 es mayor. Pero si hablamos en términos globales, tanto para Perú como para el antes mencionado, El Niño del 2015 es el segundo en términos de magnitud en registros para el mes de agosto. El primero sigue siendo el del 97 por una pequeña ventaja.

En términos locales se puede decir que la costa norte será la más afectada?

Exacto, pero la magnitud de las lluvias dependerá estrictamente de la magnitud del calentamiento del mar en el verano, lo cual no podemos anticipar por ahora pues es muy variable.

¿Qué otras situaciones se van a presentar en el país?

En la selva, ninguna, pues no hay vinculación clara. En la sierra normalmente la lluvia se reprime tanto en el sur  como en el centro del país, mientras que en la sierra norte las precipitaciones aumentan.

¿La ausencia de lluvia podría llegar a causar sequías?

Eso dependerá de la magnitud de la depresión de la lluvia, cosa que tampoco podemos evaluar por el momento. La temporada de lluvia empezará en dos semanas y allí veremos realmente cómo serán las cosas. Se viene toda una época de definiciones en la transición entre el invierno y la primavera.

¿Estas traerán condiciones que favorezcan el fortalecimiento de El Niño en el país?

La llegada de la primavera se le pone más fácil a El Niño, pues los sistemas cálidos del clima aumentan y lo que normalmente podría frenarlo, como los sistemas fríos, pierden vigencia. Será más fácil que en primavera evolucione hacia su condición final.

¿El cambio climático afecta el desarrollo de El Niño?

No se conoce un efecto del cambio climático sobre El Niño. Este es un fenómeno natural que se encuentra en los anales de la climatología. El Niño más importante y destructivo dentro de ellos fue el de 1878 y, teniendo en cuenta la fecha, no podríamos decir que se debió al cambio climático.

Para concluir, ¿El Niño mostrará su crudeza a fin de año?

El Niño llegará con fuerza para esa fecha a la costa del Pacífico. La pregunta es si se mostrará igual frente a las playas de la costa norte. Esa condición es bastante probable, pero aún no se puede precisar cuán importante será.

Fuente

lunes, 10 de agosto de 2015

¿Por qué la sardina es un indicador del cambio climático?

Expertos sobre cambio climático, pelágicos menores y mayores se reunieron en Ensenada, Baja California para dar a conocer algunos resultados de estudios recientes que sustentan la urgencia de que no se incremente el esfuerzo pesquero en el Pacífico, en particular sobre la sardina ya que hacerlo, podría traer a muy corto plazo un severo impacto sobre otras pesquerías.

Y es que a pesar de no medir más de 20 centímetros, las sardinas, junto con otros pelágicos menores, son uno de los alimentos preferidos de los peces y en especial de los atunes y mantienen su abundancia o ausencia ligada a los cambios en la temperatura del mar.

Sergio Ignacio Larios Castillo, investigador del Centro Nacional de Datos Oceanográficos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, IO precisó que esta especie es sensible a los cambios de temperatura y si hay anomalías se reducen los cardúmenes o aumentan.

Los investigadores han usado a la sardina como indicador del impacto del cambio climático, fenómeno que es estudiado desde distintos ámbitos y ecosistemas.

La sardina depende de los nutrientes que se mueven con las surgencias, con aguas mas frías y si no hay surgencias no hay alimentos. Si no hay alimentos no hay sardinas.

En la actualidad son varios los indicadores que revelan este cambio climático donde se pueden observar anomalías que son consistentes como que el ártico esta elevando su temperatura y hay muchos cambios en distintas latitudes medias y los trópicos.

En el caso específico de Baja California, su ubicación en una latitud media es notable también un incremento en estas temperaturas y al afectar a la sardina que ha reducido poblaciones, eso está afectando su pesca.

Actualmente en California, hay ya un periodo de veda de sardina que se ha programado a dos años como medida preventiva por el descenso en las poblaciones que son evaluadas sistemáticamente por sus científicos.

En el caso de la sardina cuando la temperatura se incrementa los nutrientes que acarrean los surgencias no llegan y no se genera zooplancton, si el zooplancton disminuye la sardina no tiene que comer y junto con ella se desploman las poblaciones.

El investigador en su exposición recomienda:

Que se sustenten decisiones pertinentes al esfuerzo pesquero, en relación al tamaño de la flota y el monitoreo a la evaluación del esfuerzo pesquero, el ecosistema y los impactos del cambio climático.

Hay una tendencia global a reducir el tamaño de las flotas ya que las poblaciones de sardina y pelágicos menores y mayores están al máximo de su captura sustentable en el Pacífico y en la mayor parte del mundo.

Por su parte José Augusto Valencia Gasti, investigador de CICESE presentó una investigación sobre la Sardina en Baja California y su conexión con el hábitat y la distribución de atún.

El también maestro en ciencias, explicó que la sardina tiene en esta región del Pacífico dos áreas de desove, en California y en Baja California.

Actualmente en el Estado de California en Estados Unidos, la pesquería esta cerrada debido a la reducción de capturas y el riesgo que implica en la pesca general si no se proteje.

De la sardina que se estima existe en ésta región del Pacífico, el 4.1% desova en Baja California, el resto en California.

Sin embargo el reclutamiento de juveniles por la migración se da principalmente en Baja California de ahí que la recomendación del investigador es que donde ya esta cerrada la captura en tanto se evalúa su situación.

Los estudios han arrojado datos que indican que en primavera las capturas de sardina son pocas y en verano y otoño aumentan y es en esta época en que se da el reclutamiento de juveniles.

Uno de los datos relevantes es que en Baja California la pesca de sardina se da en zonas costeras, ya que los barcos sardineros no salen más allá de 70 kilómetros fuera de la costa.

La sardina y es una especie asociada a otras como el atún que viaja hacia donde hay cardúmenes que son su alimento y existen en CICESE estudios de estos movimientos del atún aleta azul en relacion a las condiciones del sistema de la corriente de California y la distribución de sardina del pacifico en donde hay coincidencias con otros estudios en poblaciones de sardinas

Las capturas de sardina se han reducido dramáticamente en California desde mediados del en que se llegaron a tener capturas de 442 mil 517 toneladas métricas a menos de 10 mil.

Las recomendaciones del experto: proteger a los reclutas juveniles.

Por su parte Pablo del Monte, experto en Cambio Climático y pesca de sardina en el pacifico peninsular mexicano del CICIMAR e IPN, explicó que los efectos de un mal manejo de sardina van mas allá de esa pesquería.

Cuando para la sardina las condiciones climáticas no son óptimas se reduce su captura y se refugian en la zona de Punta Eugenia al centro de la península de Baja California, sin embargo cuando el clima es óptimo, lo que no ocurre en la actualidad puede capturase hasta Alaska.

La pesquería de sardina es un indicador del clima, coincidió con otros investigadores y antes de aumentar en esfuerzo pesquero deben realizarse estudios precisos sobre las poblaciones.

En las conclusiones de los expertos en clima, se coincide en que no se debe incrementar el esfuerzo pesquero sobre pelágicos mayores y menores, y mucho menos dar nuevos permisos o cartas compromiso para capturas de sardina en Baja California.

Las sardinas son un alimento fundamental en el ecosistema marino del Pacífico, sobreexplotarlo impactará no solo a la sardina, sino al resto de las especies que ellas alimentan y con esto además la cadena, pesquera acuícola e industrial que depende de ella.

Fuente


NOTA DE PESCA
¿Podriamos afirmar lo mismo o algo parecido en relación a la anchoveta frente al litoral peruano?

jueves, 6 de agosto de 2015

La historia de la ciudadania

(publicada en 8 partes desde la edición de enero, siendo esta la parte final)

Conclusiones: Como hemos podido comprobar durante este extenso recorrido histórico, la ciudadanía se ha ido abriendo paso en la historia aunque no siempre de forma progresiva; su avance ha sido lento y costoso… 

Para acabar, y teniendo en cuenta lo explicitado en este texto, ¿qué respuesta podemos dar a la pregunta de si es o no necesaria una educación en los principios de la ciudadanía, un saber de la democracia? 

Hemos dicho que la democracia es una construcción cultural, no algo que se encuentre arraigado en nuestro código genético. Por tanto, no parece que uno lleve ya en sí mismos el saber de la ciudadanía, la idea de virtud cívica, etc., así que plantear que una educación cívica sea algo importante en nuestras sociedades no parece en absoluto descabellado.

Los invito a leer el artículo “HISTORIA DE LA CIUDADANIA” en la edición de Agosto de la Revista Pesca

miércoles, 5 de agosto de 2015

EL FITOPLANCTON Y LA PRODUCTIVIDAD MARINA

Las zonas cercanas a los continentes, en donde existe una mayor actividad de las aguas por la acción del oleaje, las mareas y las corrientes, presentan surgencias que les permiten contar con la cantidad suficiente de nutrientes compuestos principalmente por nitrógeno y fósforo, formándose las zonas mas productivas; mientras que el océano abierto, en donde las aguas pueden ser más tranquilas, no es un medio especialmente favorable para la producción de materia orgánica.

Por la concentración biológica que se presenta en la zona cercana al continente no debe sorprender que las primeras pesquerías comerciales del mundo estén concentradas en la zona correspondiente a las plataformas continentales.

Los invito a leer el artículo “EL FITOPLANCTON Y LA PRODUCTIVIDAD MARINA” en la edición de Agosto de la Revista Pesca