Paita, 6 de julio de 2021
Carta abierta al Congreso de la República del Perú sobre los
riesgos de aprobar en el Pleno el Proyecto de Ley Nº 07837/2020-PE*
* LEY QUE CONSOLIDA EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL EN EL MARCO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1392, DECRETO
LEGISLATIVO QUE PROMUEVE LA FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL
El 6 de junio, el Poder Ejecutivo envió al Poder Legislativo
el Proyecto de Ley Nº 07837/2020-PE. Este Proyecto, que obtuvo un dictamen
favorable en tan solo una sesión y sin la debida reflexión, posiblemente, pase
a debatirse en el Pleno del Parlamento en los siguientes días.
Este proyecto de ley buscaría que más de 2000 embarcaciones
“retomen” al proceso de formalización del que habrían quedado excluidos años
atrás. Aunque este objetivo suene loable y justo, no viene siendo apoyado por
ningún gremio de armadores artesanales que se sienta excluido de la
formalización y, en consecuencia, tenemos indicios razonables para presumir que
estas embarcaciones no son embarcaciones que operaban históricamente sino, por
el contrario, muchas de estas serían embarcaciones que se han construido luego
de promulgado el proceso de formalización del Decreto Legislativo Nº 1392 en el
año 2018. En ese sentido, este decreto estaría abriendo la puerta, de manera
injustificada, a nuevos actores a la pesquería artesanal de pota.
Nosotros, los pescadores y armadores históricos de este
recurso, queremos manifestar nuestro profundo rechazo y, a continuación,
queremos fundamentar algunas de las razones para ello:
1. El Proyecto de Ley ha seguido un curso acelerado que no
ha garantizado la debida reflexión. No ha habido consulta a los principales
actores de la pesca artesanal ni a instituciones académicas o técnicas
especializadas en esta materia.
2. Las conclusiones del Dictamen de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativa, así como la información proporcionada por el propio Ministerio de la producción, dan a entender que las embarcaciones en discusión existían en el año 2018. Sin embargo, esto no es acreditado en ninguna parte. Las embarcaciones que estarían en discusión no se presentaron, en el caso de no tener matrícula, a la etapa 2 de verificación de existencia o, en el caso de tenerla, a la etapa 3 de otorgamiento de certificado de matrícula. En consecuencia, no es posible afirmar que estos barcos existieron en los plazos adecuados para ser beneficiarios del Decreto Legislativo Nº 1392. Sin la posibilidad de tener una prueba material de su preexistencia al momento de dicho decreto, no es posible afirmar que la iniciativa “consolida y permite retornar al proceso a las embarcaciones que quedaron fuera”. En estricto, este proyecto buscaría incluir a embarcaciones que no pueden probar que existían en su momento y, ante esto, tampoco plantea mecanismos técnicos para verificar su preexistencia ni acciones para la exclusión y desguace de posibles embarcaciones que puedan haber sido construidas luego del 2018.
3. Actualmente hay dos procesos de formalización de
embarcaciones, el amparado bajo el Decreto Supremo Nº 006-2016-PRODUCE
(Cooperativas) y el del Decreto Legislativo Nº 1392 (SIFORPA II). Ambos no han
logrado progresar como se esperaba, entre otras cosas, por falta de
procedimientos claramente establecidos, incumplimientos de plazos, un diálogo
respetuoso entre autoridades y armadores artesanales y falta de transparencia.
Esto, como sucedería en cualquier actividad, genera falta de predictibilidad y
estancamiento de los procesos. Por eso, tras cinco años de procesos de
formalización, se ha avanzado muy poco en las ~3300 embarcaciones incluidas y,
en ese contexto, resulta inverosímil que el proceso se consolide aumentando
~2000 embarcaciones que no pueden acreditar su existencia. Lo coherente debería
ser: 1) terminar primero la formalización de las que iniciaron el proceso en su
debido momento, 2) comprobar o descartar que realmente existan más
embarcaciones por formalizar y 3) decidir si es pertinente o no una normativa
que abra la puerta, por última vez, a la pequeña cantidad de embarcaciones que
se hubieran quedado en el camino (que seguramente serán, por amplio margen,
menos de 2000).
4. Por último, también hay implicancias socioeconómicas y de
sostenibilidad que no se han evaluado por el apresuramiento y falta de consulta
a los especialistas del sector pesquero. Las embarcaciones en mención se
dedican principalmente a la pesquería de pota (Dosidiscus gigas), que es un
calamar que aguanta altas tasas de explotación, pero que tiene un mercado
limitado por la capacidad de producción de productos congelados para la
exportación. En los últimos años, y cada vez con más frecuencia, se han
experimentado temporadas de pesca en las que se genera un suministro superior
al que el mercado tiene capacidad de adquirir. En dichos momentos se malogra
gran parte del recurso por no tener donde venderlo, los precios caen hasta
precios ínfimos en los que ya no resulta rentable seguir pescando y se generan
conflictos sociales entre pescadores y armadores y entre armadores y plantas de
procesamiento. En ese contexto, incluir más de 2000 barcos al sistema logrará
que estos escenarios se vuelvan cada vez más frecuentes y que se desplace de la
actividad a sus actores históricos.
Por todo esto, señores Congresistas de la República, les
pedimos que actúen de manera prudente y dejen este importante tema para una
discusión futura y más amplia en el siguiente quinquenio de gobierno. De esta
manera prosperará un futuro decreto legislativo que genere impactos positivos
para el sector.
Asimismo, les pediríamos que enfoquen sus esfuerzos en
apoyar al Ministerio de Defensa y, en específico, a la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas, para que logre modernizar y agilizar los
procedimientos para la obtención del nuevo certificado de matrícula. Como
saben, recientemente el INDECOPI ha declarado como barrera burocrática el
instrumento legal que dicha institución utilizaba para entregar dicho título
habilitante. En consecuencia, es imprescindible que lo reemplace por uno nuevo
que sea idóneo y acorde a lo que mandata la normativa.
Atentamente,
1. Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales Mar de
Paita – APAMARPA
2. Asociaciones de Pescadores de Calamar Gigante de la
Provincia de Paita
3. Asociación de Pescadores y Armadores Artesanales de Paita
y Caletas – APAAPC
4. Asociación de Pescadores Artesanales y Anexos de la zona
de El Toril Paita
5. Cooperativa Pesquera Jehová Rey de Reyes – La Islilla
6. Asociación de Armadores Artesanales – Caleta de Yacila
7. Asociación de Pescadores Artesanales dedicados a la
extracción de pota, perico y otros en Puerto Rico de Bayovar – Apadexpo Bayovar
8. Asociación de Pescadores Artesanales dedicados a la
extracción de pota, perico y otros en Parachique – La Bocana - Apadexpo
9. Asociación de Armadores Artesanales de Consumo Humano
Directo de Paita – AAARCUDIPA
10. Cooperativa Pesquera jehová es mi Pastor; nada me
faltará – La Tortuga
11. Asociación de Pescadores y Armadores Artesanales de
Pesca de Altura La Islilla – APAAPAI
12. Cooperativa Pesquera San José Limitada
13. Gremio de Pescadores Artesanales de La Tortuga
14. Sindicato de Pescadores de Calamar Gigante y Pesca de
Altura del Puerto de Paita - SIPECGPAP