No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: a «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg.

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2024 cumplimos 65 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


sábado, 18 de julio de 2015

EL CONSUMO DE PESCADO EN EL PERU

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debido a desinformación. 

La Administración debiera impulsar una corriente de opinión al respecto. En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian:  

Menores volúmenes y menores tallas en las capturas. 
Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de la industria         harinera.
Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado.
La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica.
El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa se acortan.
Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el planeta hasta el  pasado reciente (no más de 80 años atrás) Las más diversas especies existían en abundancia y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las especies se sirven unas de otras como alimento. La demanda del hombre costero por pescado estaba satisfecha y no irrogaba desequilibrio.

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización y masificación de la captura de especies marinas y por la deficiente regulación y la ausencia de difusión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes de orden económico y social, al empobrecimiento del mar y a la frustración de los actores de la pesquería.

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe ser el objetivo principal de la Administración Pesquera, que autoriza la extracción racional de una porción de biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio del hombre.

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema, el Imarpe debe proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los que deben tener como principal consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación del medio ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método de gestión que permita armonizar los valores culturales, económicos y ambientales y  equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras.

A continuación se expone una remembranza de todos los intentos que el Estado ha hecho para promocionar el consumo de anchoveta, único recurso además de la pota, susceptible de ser promocionado. No se puede pretender incrementar la demanda de todos los recursos pesqueros sin conocer cuál es la oferta disponible. Por tanto, mientras se carezca de información científica sobre las demás especies, mientras no se conozca los límites permisibles de su extracción sin afectar su sostenibilidad, no debería incentivarse ni promocionarse su consumo. Los recursos pesqueros no aumentan en función de la demanda.

ANTECEDENTES DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE ANCHOVETA

Programas y proyectos 

La investigación y promoción de la anchoveta para el consumo humano en el Perú, data desde la década de los 70, entre 1974 - 1976 en la Planta Piloto (Ferroles - Callao) de la ex empresa EPSEP, se elaboraba conservas y productos curados en base a anchoveta. 

Con posterioridad, se creó el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP (agosto de 1979), (hoy Instituto Tecnológico de la Producción) como Organismo Descentralizado dependiente del Ministerio de Pesquería hoy Ministerio de la Producción como centro de investigación científica y tecnológica, con el propósito de lograr el óptimo y racional aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y fomentar el desarrollo tecnológico del sector pesquero artesanal e industrial. En consecuencia, el ITP asume el reto entre otros, de innovar y desarrollar nuevos productos en base a anchoveta orientado al consumo humano, resultado de las investigaciones tecnológicas, son la diversidad de presentaciones de productos en base a anchoveta que actualmente ofrece a los consumidores y, transferencia tecnológica a las empresas y emprendedores de negocios.

La promoción del consumo humano de anchoveta es impulsada formalmente por el Gobierno en el año 2006, considerando el potencial de biomasa, sostenibilidad del recurso, cualidades nutricionales, necesidad de reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil y promover una alimentación equilibrada y saludable de la población, entre otros.

Los principales actos oficiales de promoción de consuno humano de anchoveta han sido:

Lanzamiento de la “Semana de la Anchoveta” (06-12-2006) en Palacio de Gobierno con participación del chef peruano Gastón Acurio (líder internacional en gastronomía). Contó con la presencia del Presidente de la República, Ministros e invitados.

Lanzamiento del Programa “Alimentación desde el mar” por el Ministerio de la Producción (29-11-2006), mediante el cual se distribuirán en Lima y provincias, productos marinos de alto valor nutritivo y de bajo costo, elaborados por el ITP.

Promulgación del D.S. Nº 002-2007-PRODUCE, que declara de importancia estratégica y de interés nacional la promoción del consumo de anchoveta y de pota, así como la difusión de sus propiedades alimenticias. El ITP, coordinará con los Ministerios de Defensa, del Interior, de Salud, de Trabajo y 

Promoción del Empleo, de la Mujer y Desarrollo Social, de Educación y de Justicia, la elaboración de un programa de adiestramiento en la preparación de alimentos a base de anchoveta y pota. Además, estableció que dichos Ministerios destinarán no menos del 8% de su presupuesto y del de sus dependencias destinado a la compra de alimentos, para la adquisición de productos elaborados a base de anchoveta y pota.

Plan de Promoción de Consumo Humano Directo de Anchoveta para el Período 2009-2011

Ejecución por el ITP del Proyecto “Apoyo Alimentario a Centros de Educación Inicial y Promoción del consumo de Productos Hidrobiológicos”, Convenio PRODUCE-ITP, dirigido a niños de 3 a 5 años de edad de los colegios de nivel Inicial de los distritos de Ventanilla, Cieneguilla, Lurín, Pachacamac, Ancón, Puente Piedra y Pisco, brindándoles desayunos con salchicha de pescado, beneficiando a aproximadamente 10,527 niños.

Inclusión del consumo de anchoveta y productos derivados en el Programa Integral Nutricional PIN-2007 del MIMDES, para mejorar la calidad en la alimentación de los niños, en el marco de las acciones orientadas a reducir los índices de desnutrición crónica infantil.

Numerosos eventos (Foros, Seminarios, Mesas Redondas, Talleres, Paneles de degustación, etc.) realizados por Instituciones públicas, privadas y académicos entre otros, relacionados con la utilización de la anchoveta para el consumo humano; así como, la difusión del mismo como informe o noticias de impacto por los medios de comunicación masiva.

Otros eventos gastronómicos tales como: Programa “Ceviche Imagen del Perú” – 2003, Primera presentación de Anchoveta y Pota con asociación de Hoteles y Restaurantes en BIC Humboldt – 2004.

Ejecución del Programa “Campaña de Promoción de Consumo de Pescado” que hasta Enero del 2009 venía ejecutando el Vice Ministerio de Pesquería con Presupuesto Pliego 038: Ministerio de la Producción y desde entonces ha sido transferido al ITP. Las actividades promocionales estaban dirigidas principalmente a la población en situación de pobreza y de extrema pobreza consistente en:
Capacitación en manipulación y preparación de potajes a base de productos hidrobiológicos, sobre los beneficios nutricionales del pescado y aspectos sanitarios.
Desayuno Pesquero, dirigida a la población infantil en colegios con el propósito de crear hábitos de consumo de productos hidrobiológicos.
Festival Gastronómico, dirigido al público en general, donde se degustan alimentos preparados en base a pescado con la finalidad de incentivar el consumo.
Venta Promocional, comercialización de pescado principalmente jurel a precios promocionales ejecutada directamente por empresarios del sector. 

Resultados más destacados

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP, es el Organismo Público Descentralizado del sector Pesquero con funciones delegadas mediante del D.S. Nº 002-2007-PRODUCE, D.S. Nº 008-2007-PRODUCE y la R.M. Nº 039-2009-PRODUCE, para ejecutar la promoción del consumo de productos hidrobiológicos y en particular de la Anchoveta y Pota, creándose para dicho fin la Dirección de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos, como unidad orgánica de su estructura organizacional. Los resultados más destacados son:

Durante 2007 se ejecutaron seis (6) Talleres de capacitación “Programa de Adiestramiento en Manipulación y Preparación de la Anchoveta y Pota”, 64 acciones en seis (6) Ministerios de acuerdo a lo dispuesto por el D.S. Nº 002-2007-PRODUCE y la población beneficiada fue de 7,811 personas.

En el año 2008, se ejecutaron cuatro (4) Talleres de capacitación similares al del 2007 (844 personas beneficiados), Seminarios en dos de los Ministerios (160 beneficiarios) y se participó en 16 Ferias y Eventos masivos de promoción (20,550 beneficiarios). Además, se emitió un Boletín Informativo de promoción de consumo de anchoveta enviado a los 7 Ministerios y/o Dependencias vía Correo Electrónico, se preparó la Guía de Manipulación de los Productos Hidrobiológicos y 3 Recetarios a base de Anchoveta y Pota, cuya elaboración e impresión se efectuó con apoyo del Convenio PRODUCE/ITP.

Complementariamente se han realizado actividades promocionales como ferias, pasacalles, spot radiales, cuentos y canciones alusivas al consumo de anchoveta, recetarios y afiches; así como, participación en eventos de trascendencia nacional e internacional.

La Dirección de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos del ITP en coordinación con el PRONAA han desarrollado diferentes actividades promocionales como capacitaciones, ferias, informativos, eventos gastronómicos, etc. y se orientó principalmente al uso de productos derivados de la anchoveta como son conservas y salchichas, logrando informar a 11,504 socias de los comedores y clubes de madres.

La ejecución del Programa de Apoyo Alimentario a Instituciones Educativas de nivel Inicial, a través del Convenio ITP/PRODUCE, permitió la distribución de un complemento alimenticio en base a salchicha y lomo desmenuzada de anchoveta para aproximadamente 18,000 niños menores de 5 años en los Distritos de Ancón, Carabayllo, Cieneguilla, Lurín, Pachacamac, Puente Piedra y Ventanilla; así como Distritos de Pisco y Huancavelica.

Finalmente, en Octubre del 2008 se inició el trabajo coordinado con la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) la introducción de la anchoveta congelada TASA “Kontiki” en los mercados de Andahuaylas, Abancay y Juliaca, a través de acciones de capacitación a comedores y comerciantes de pescado.

La ejecución del Proyecto “Pesca Responsable: Desarrollo de la Anchoveta para Consumo Humano Directo” por FONDEPES a través del CEP PAITA, ha permitido promocionar el consumo del producto “Saladita de Anchoveta” en diversos platos preparados en 22 comedores populares, 6 PRONOI y 7 Instituciones Educativas, donde se distribuyeron 57,504 raciones de “Saladita de Anchoveta” beneficiándose 2,923 pobladores de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura. 

Así mismo, en la Provincia de Paita se ofrecieron 650 refrigerios de anchoveta en las Instituciones Educativas de primaria y secundaria. El resultado de la ejecución del Proyecto durante los 2 primeros años, es haber logrado la aceptación de los platos preparados en base a “Saladita de Anchoveta” en los distritos promocionados de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura.

Los programas de promoción de consumo de pescado, además de evaluar todo lo actuado deberían tener como orientación principal:
Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente de la población vulnerable: niños menores de 5 años de la zona objetivo, incrementando el consumo de  recursos ícticos, en especial pota y anchoveta, de manera sostenible y promoviendo la participación del sector pesquero artesanal en la extracción, procesamiento y comercialización de estos productos. 

Para conseguir este propósito se requiere alcanzar tres objetivos:

1. Propiciar que el pescador artesanal  se transforme de recolector de materia prima a comercializador de productos pesqueros con valor agregado, participando activamente en otros segmentos de la cadena de comercialización de sus productos.

2. Generar capacidades competitivas en los pescadores artesanales y personal relacionado con el sector pesquero del área costera cercana, con un enfoque de competencias, responsabilidad social y preservación del medio ambiente, propiciando su acceso al desarrollo sostenible.

3. Formar micro empresas en la zona objetivo y en el área costera cuyo objetivo primordial sea la comercialización de los productos  obtenidos como resultados del proyecto.

El sector privado no tiene incentivos para invertir en la distribución y venta de productos ícticos en el mercado interno ni mucho menos para atender a las zonas alto andinas.

Se justifica entonces la existencia de programas sociales que cubran ese espacio desatendido por la empresa privada, en razón de la necesidad descrita.

Sin embargo los programas sociales no pueden ser permanentes, por lo cual es necesario:
Crear el hábito de consumo (léase mercado), 
Crear y articular la oferta a través de la generación de negocios (micro empresas) en la zona costera cercana; 
Estimular la aparición de pequeños negocios que adquieran esos productos en la zona objetivo. 

El resultado complementario es la aparición de un negocio que pone en contacto al consumidor con el productor, el cual al rentabilizarse no solo genera empleo y riqueza sino que le da sostenibilidad al abastecimiento de productos ícticos desligando poco a poco la intervención del Estado en esta actividad.

Algunos planes de gobierno en diferentes momentos mencionaban que el consumo de pescado per cápita en el Perú debería aumentar a 30 o 33 kilos. Con una población de 30 millones de habitantes, forzando números para que cada uno como 32 kilos de pescado al año debería capturarse 960 millones de kilogramos, o sea 960,000 toneladas. La pregunta es de qué especies. Casi un millón de toneladas de producto sería requerido para tener un consumo pes cápita de 32. 

El problema es determinar qué podemos extraer, tan solo para consumo del mercado nacional, sin contar con la exportación, un millón de toneladas anuales. En primer lugar deberíamos saber que especies están disponibles para extraer ese volumen sin afectar la salud de las poblaciones de peces y del ecosistema. Si no sabemos eso en primera instancia, aventurar cifras de consumo y hacer programas de incentivo del consumo de productos pesqueros es pretender crear una demanda sin conocer la oferta.

Sabiendo, a priori, que la anchoveta es el único recurso que puede permitir una extracción masiva y sostenida para incrementar el consumo de pescado, resulta ineludible modificar el párrafo e) del artículo 3.2 del DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-PRODUCE, que dice “Contar con convenio de abastecimiento de anchoveta para consumo humano directo con uno o más establecimientos de procesamiento pesquero para consumo humano directo, debiendo ser por lo menos uno de ellos, de la región donde se encuentre registrado”. Esto, en la práctica, liquidó cualquier posibilidad de manejo de la anchoveta en estado fresco destinada al consumo interno. Limitar la venta en estado fresco del único recurso pesquero abundante, el cual podría ser además transformado  y preservado para su traslado al interior del país, fue y sigue siendo un error.

Es conveniente efectuar una medición del impacto que estos programas e intentos tuvieron sobre la demanda a fin de optimizar las acciones en el futuro. La orientación de los esfuerzos por introducir el consumo de anchoveta y pota deberían estar orientadas a las poblaciones más vulnerables, a los niños que padecen de desnutrición y anemia crónica.

La población alto andina y de ceja de selva del Perú acusa alta desnutrición crónica, niños con bajo nivel de consumo de proteínas y calorías, extrema pobreza, falta de empleo, actividades de subsistencia con baja productividad. Esto requiere de una intervención del Estado, utilizando los recursos pesqueros disponibles.

El hambre que azota a la sociedad peruana de menores ingresos  poco o nada tiene que ver con la escasez de productos alimenticios, porque no tenemos escasez. Lo que tenemos es una inadecuada distribución de los recursos. 

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste en llevar la actividad pesquera de CHD para el mercado interno a convertirse en un negocio más rentable con el objeto de que oriente su producción y distribución hacia el interior del país.  

Existe un segmento de trabajadores que desarrollan su actividad en una etapa de la cadena y estos son los que realizan el procesamiento primario, elemento importante en la generación de valor agregado y empleo. Por tanto es necesario actuar sobre su ordenamiento y capacitación.

En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento, adición de valor agregado en óptimas condiciones sanitarias y de mínimo impacto ambiental se impone un diseño de las actividades de capacitación orientada fundamentalmente a crear capacidades en los pescadores artesanales y procesadores primarios en las materias competentes y convenientes para lograr dichos objetivos.

Es posible y además obligación del Estado, crear hábitos de consumo de pescado básicamente en las zonas alto andinas de tal forma que se cree una demanda atractiva que mejore la oferta actual.

Marcos Kisner Bueno