Tue,  18/10/2011 - 08:36
Lima,  Andina. Perú encabeza el ránking de sostenibilidad pesquera elaborado por la  Universidad de Columbia Británica, según la Organización Internacional de Harina  y Aceite de Pescado (IFFO), informó el presidente del Consejo de Ministros,  Salomón Lerner.
Señaló  que entre las políticas implementadas en el Perú para el desarrollo sostenible  de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de  captura.
También  figuran el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de las  embarcaciones y un programa de control y vigilancia que incluye un inspector en  cada planta.
Señaló  que la pesca es la segunda actividad productiva del Perú y que contribuye a la  generación de empleo y a la alimentación del país.
Estas  precisiones las ofrecieron durante el congreso anual de IFFO, cuyos asociados,  presentes en más de 40 países, representan dos tercios de la producción y el 80%  de la harina y aceite de pescado comercializados mundialmente.
El evento  se realiza en Lima por quinta vez en su historia y lleva por título: “El rol de  los ingredientes marinos en la alimentación mundial”.
El  director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo a su vez que desde la perspectiva  de esta organización, la conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena  regulación y un sistema de control por terceros hacen del Perú un paradigma en  la materia.
Mientras  tanto, el especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James  Anderson, precisó que la experiencia mundial indica que la aplicación del  sistema de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca  una migración de la producción para Consumo Humano Indirecto a la producción  para Consumo Humano Directo.
Finalmente, el presidente de IFFO, Humberto Speziani,  anotó que el papel de la pesca es erradicar el hambre en tiempos de crisis y que  en este sentido el rol de la industria es fundamental.
El  documento a que hace mención la nota de prensa es el  siguiente:
 Aggregate  performance in managing marine ecosystems of  53 maritime countries 
Jacqueline Alder, Sarika Cullis-Suzuki, Vasilik  iKarpouzi, Kristin Kaschner, Suzanne Mondouxe, Wilf Swartz, Pablo Trujillo, Reg  Watson, Daniel Pauly.
Received  14 July 2009 Received in revised form 8 October 2009 Accepted 8 October  2009
La  siguiente nota de pie de página se encuentra en la página 5 del documento en  mención, y se aclara por sí misma:
 Given the  attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results  (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is  mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture  industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an  endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the  reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.
J. Alderetal. / MarinePolicy
 J. Alderetal. / MarinePolicy
Please  cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine  ecosystems of 53 maritime countries
 Traducción
 Dada la  atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos  resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación  positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener  una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros  rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque  reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece  ser muy alentadora.
 J.  Alderetal.
 A fin de  ubicar el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el  mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace,  lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se  formen sus propias conclusiones:
Haga  click  
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario