No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

viernes, 10 de abril de 2015

Ocho pesquerías están agotadas

NOTA DE PESCA
Esta nota nos hace conocer que la autoridad de pesquería chilena tiene un análisis técnico de 38 pesquerías, mientras que en Perú, que se sepa, apenas si tenemos información sobre la anchoveta, merluza, y algo sobre la pota, jurel y caballa.
No se conoce, públicamente por lo menos, que existan estudios sobre otras especies de tal nivel que permitan tomar decisiones administrativas y regulatorias acertadas y precisas en base a sustento técnico científico.
La tendencia en el Perú es dejar la regulación y administración en niveles de confrontación mediática, de conflicto social, de pugnas por el poder de controlar la pesca. Olvidamos que los recursos naturales no son patrimonio de unos cuantos sino de toda la Nación. Se puede innovar en regulación pesquera en beneficio de todos si los diversos estamentos de la colectividad pesquera concordaran sus iniciativas. Debemos superar aquello que nos coloca en posiciones antagónicas cuando en el fondo estamos del mismo lado. Cada quien con una visión defensiva de sus intereses que tiene que ser conciliada en beneficio del país en el largo plazo.
Ocho pesquerías nacionales fueron declaradas en estado de colapso y otras ocho en sobreexplotación. Esto, a partir del último informe de estado de conservación.
Un panorama nada alentador arrojó el último informe del “Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas”, dado a conocer por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). En el documento se informa que ocho pesquerías están agotadas, ocho en estado de sobrexplotación y 22 en un estado de plena explotación.
Cabe destacar que por primera vez en nuestro país se definen oficialmente Puntos Biológicos de Referencia (PBR) como indicador objetivo para precisar el estado de conservación de los recursos pesqueros. De las 38 pesquerías analizadas, 22 cuentan con sus respectivos PBR que fueron determinados gracias a un esfuerzo conjunto de expertos internacionales, científicos nacionales y la Subpesca, alcanzando los mejores estándares recomendados a nivel mundial.
La merluza común, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, está entre los recursos que muestra un delicado estado de conservación, siendo clasificada como en estado de agotamiento o colapso. Se trata de uno de los recursos más emblemáticos de nuestro país y comercialmente muy importante para pescadores artesanales de regiones como Valparaíso, Maule y Biobío.
Hasta hace solo dos años la cuota permitida de captura de merluza común para el país alcanzaba las 40.000 toneladas, pero para este 2015 la cuota recomendada por el Comité Científico Técnico es de tan solo 23.000 toneladas, un 42,5% menos. Lo anterior es una consecuencia práctica de la delicada situación por la que atraviesa esta pesquería y, según enfatizó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, “si no tomamos medidas de administración, por muy fuertes o duras que sean, de manera oportuna y sustentable, arriesgamos que en los próximos años la merluza sea muy difícil de encontrar”.
Junto con la merluza, la anchoveta de la zona centro sur, la sardina española, el congrio dorado, el alfonsino y el besugo están declaradas en colapso o agotamiento. Por su parte, los recursos declarados en estado de sobreexplotación son la anchoveta del norte, el jurel, la merluza de cola, merluza del sur, merluza de tres aletas, la raya y el bacalao de profundidad.
Súnico sostuvo que “estos resultados nos ponen un desafío muy importante para el futuro y como Gobierno tenemos un compromiso para recuperar nuestras pesquerías, respetando los criterios científicos para una adecuada administración, proyectar la actividad pesquera extractiva, sobre todo la artesanal o pequeña escala, y darle sustentabilidad para el futuro”.
Todas las pesquerías mencionadas se encuentran bajo estrictos regímenes de administración que incluye la aplicación de vedas, tallas mínimas, restricción de artes de pesca, cierre de registros y cuotas establecidas por Comités Científicos Técnicos que buscan y apuntan a recuperar estos recursos.
Revise íntegramente el informe descargando el siguiente documento: 

Fuente

miércoles, 8 de abril de 2015

EL CAMBIO CLIMATICO Y CHIMBOTE

Lo más probable es que antes de finalizar el presente siglo, la situación mundial sea la que todos queremos evitar.  Frente a estos escenarios la mayoría de los pueblos del mundo están planificando acciones para  adecuar sus territorios a las nuevas condiciones que nos viene imponiendo y que nos seguirá imponiendo la naturaleza. 

En este contexto el probable escenario que tendremos que enfrentar en Chimbote, seria debido a  los impactos en el stock de  “anchoveta”, con repercusiones de índole económico y social, por la probable desaparición de la industria de la harina y aceite de pescado, escenario que ya hemos experimentado en eventos “El Niño” fuertes. 

Los invito a leer el artículo EL CAMBIO CLIMATICO Y CHIMBOTE en la edición de abril de la Revista Pesca

domingo, 5 de abril de 2015

LAS CIFRAS OFICIALES DE LA PESQUERIA PERUANA EN EL 2014

En base a la información proporcionada por el Ministerio de la Producción, la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas procede a efectuar los respectivos cálculos para la determinación de los Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca

 Los invito a leer la sección LA PESQUERIA EN CIFRAS en la edición de abril de la Revista Pesca

miércoles, 1 de abril de 2015

EL FENOMENO EL NIÑO EN EL PERU Y LA PESQUERIA

Estas son las últimas noticias de fines de marzo en  relación a El Niño y la pesca. Algunas contradictorias, otras tímidas. Pero todas inducen a permitir la extracción de anchoveta sea como sea, cueste lo que cueste.

El punto es que el modelo impone que el éxito del país se mide con el crecimiento del PBI y de las exportaciones. Por tanto la presión por mantener el ritmo de producción de harina y aceite de pescado, y en general de los productos exportables pesqueros, es lógica y consecuente con la doctrina vigente.

Los invito a leer el artículo EL FENOMENO  EL NIÑO EN EL PERU Y LA PESQUERIA en la edición de abril de la Revista Pesca


sábado, 28 de marzo de 2015

Revista Pesca abril 2015: editorial y contenidos

Las evidencias hacen presumir que existe un impacto negativo sobre los recursos marinos y costeros.  Que “el mar peruano es muy rico e inagotable” es un error de percepción, un cliché errado, que promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.  El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. La riqueza infinita del mar peruano ya no es más que un mito. Por otro lado,  los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada y a casi nadie más del resto de la ciudadanía.

La capacidad actual para realizar esfuerzo de extracción del pescador peruano podría estar superando los límites de sostenibilidad. ¿Habría que reducir el esfuerzo pesquero y limitar el ingreso de nuevos actores al escenario extractivo?, porque los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda. Por lo tanto ¿Se debe promover la pesquería en el Perú en un escenario de ausencia de información científica amplia, detallada y precisa sobre todos los recursos pesqueros posibles de ser extraídos?  Mariano Gutiérrez , oficial técnico del Proyecto GEF dice que: “es necesario ampliar nuestro conocimiento sobre la biología y ecología de un grupo numeroso de especies sobre las cuales no hay suficiente estudio sobre su biología, trofodinámica, distribución y abundancia” (ver pag. 69), lo que confirma lo que siempre ha sostenido la revista Pesca.

¿No se debería aplicar entonces un enfoque precautorio en tanto no se incremente la investigación pesquera hacia otras especies ya que está principalmente centrada en la anchoveta?

Ante la inexistencia de  una Política de Estado para la pesca (ningún gobierno la tuvo), ¿existe algo medianamente estructurado para la pesca artesanal? La ciudadanía común no conoce con precisión cuáles son las funciones, en cuanto a pesca artesanal e industrial, que ya han sido transferidas a los gobiernos regionales. 

Por tanto, los grupos de interés y/o ciudadanos podrían estar efectuando demandas y reclamaciones a una autoridad que ya no es competente en la materia. ¿A quién compete diseñar políticas para la gestión y desarrollo de la pesca artesanal? ¿Al Ministerio de la Producción o a los Gobiernos Regionales? Estos últimos ¿han desarrollado algún plan estratégico para la pesca artesanal?

En uno u otro caso ¿se está haciendo algo? Los gobiernos regionales están recién empezando. ¿Pueden diseñar políticas regionales? ¿Técnica y normativamente es posible? Si no lo es ¿cómo se puede coordinar la regulación y gestión de las pesquerías considerando que algunas están circunscritas a un ámbito geográfico?. ¿Quién debe gestionarlas y bajo que sustento legal y científico?

Marcos Kisner Bueno

Es poco lo que conocemos sobre la pesca en el Perú, salvo lo que los medios difunden eventualmente en circunstancias muy eventuales y coyunturales. La idea de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería.

Leamos, formemos nuestra propia opinión y participemos en la vida política del país que finalmente nos afecta a todos en todo orden de cosas, inclusive en la pesquería.


La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a ABRIL 2015.


EN LA EDICION DE ABRIL:

OCEANA QUE ES Y QUE HACE; Historia de la ciudadanía (4); La acuicultura en el acaparamiento de océanos; La participación en política ¿para qué?; Capitalismo y neoliberalismo; Industrias extractivas y gobernanza; Peru: cifras oficiales 2014; Océana y sus propuestas; Oceana y los chefs unidos en campaña; Patricia Majluf lidera Oceana Peru; Un mar de oportunidades; 5 Razones para promover la pesca adecuada; Errores de Produce en cuanto a pesca artesanal; Paita y la contaminación que la destruye; 2015: El cambio es nuestro; El pescado que comemos; Bacalao: el oro vasco; La necesidad de la reserva de las 5 millas; El destino del atún rojo; La cruzada de los chefs; Pesca y consumo responsable; Cogestión pesquera para combatir sobreexplotación; Un cuento chino; Contaminación por barcos pesqueros; La pesquería peruana en la idea del Ministro; Hacia un manejo ecosistémico; Especies invasoras en Colombia; Capa de vida bajo hielo antártico; 9 peces que hacen cosas extrañas; Deshielo del Ártico e invasión de peces; Imposible predecir un cambio climático; Ríos y Océanos; El calentamiento del Ártico; Las sardinas se mudan al Norte; El cambio climático, contaminación y Chimbote; Las multas de la OEFA, es hora de reaccionar; El Niño en el Perú y la pesca.                                                                                 

Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



jueves, 26 de marzo de 2015

La pesca y el fenómeno El Niño

Algunas noticias en  relación a El Niño y la pesca son contradictorias, otras tímidas. Pero todas inducen a permitir la extracción de anchoveta sea como sea, cueste lo que cueste.

El punto es que el modelo impone que el éxito del país se mide con el crecimiento del PBI y de las exportaciones. Por tanto la presión por mantener el ritmo de producción de harina y aceite de pescado, y en general de los productos exportables pesqueros, es lógica y consecuente con la doctrina vigente.

El mensaje es claro: solo la producción de harina de pescado es determinante para la industria.

Sin embargo, no sé si sea igualmente aplicable y válido el modelo y el concepto en la pesca tanto como en la minería, textiles y otros productos exportables como el espárrago por ejemplo.

Los recursos pesqueros son renovables solamente en la medida que se crean y se dan las condiciones apropiadas para que se renueven, y se regula la extracción con un enfoque ecosistémico. Pero de estos temas es poco o nada lo que se dice en los medios de comunicación y tampoco lo dicen los tradicionales voceros del status quo pesquero.

Por lo tanto la ciudadanía solamente escucha una parte de la problemática y se la repiten tanto que realmente empieza a creer en ella como si fuese la única verdad. Pero la única verdad es que falta información técnica, científica y con contenido social y ambiental que muestre la otra cara de la moneda. Faltan organizaciones que defiendan el medio ambiente marino y pesquero con la misma fuerza y vehemencia.

Los peruanos seguimos creyendo que somos buenos porque somos los primeros exportadores de harina de pescado.

No es malo ser los primeros ni es malo tener una industria tan importante; pero tampoco es malo defender el enfoque precautorio, la extracción regulada pensando en el ecosistema, y la justa participación del país en la renta pesquera.

El punto medio es la primera meta que se debe alcanzar. Nada es absolutamente bueno ni absolutamente malo.

La información debe equilibrarse, todas las posiciones deben exponerse y los ciudadanos deben analizar y fijar posición.


Después de fijar posiciones, lo que deba hacerse es otro tema.

Marcos Kisner Bueno

miércoles, 25 de marzo de 2015

Fenómeno de El Niño se asoma en el Perú con sus aguas calientes y pérdidas económicas

Autoridades encienden alarma en regiones históricamente más afectadas
Sectores más afectados serían la pesca, la agricultura y el transporte
Autoridades tocan las alarmas, en especial en regiones históricamente afectadas. Si es el fenómeno es de fuerte intensidad provocaría que el PBI crezca a un 3,5%.
El Perú se prepara para enfrentar este año a un fenómeno El Niño que cuando aparece implica fuertes pérdidas económicas en sectores claves como la pesca, agricultura y el transporte.
Grinia Álvarez, vocera del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), confirmó ayer la posibilidad de que se presente el fenómeno climático entre abril y mayo y pidió a los gobiernos regionales y locales activar sus mecanismos de alerta.
Cada año, a fines de diciembre, entra, desde el norte del país, una masa de agua caliente (más de dos grados sobre la temperatura normal en la costa peruana) que desplaza hacia el sur a la Corriente de Humboldt (de aguas frías procedente de la Antártida). Cuando este desplazamiento es inusualmente fuerte se le conoce como un Fenómeno del Niño (porque suele iniciarse en fechas cercanas a la Navidad).

Efectos económicos
El calentamiento de las aguas aleja de la costa peruana a la anchoveta, el principal recurso pesquero explotado por el país, y que es utilizado para la fabricación de harina de pescado, commoditie del cual el Perú es el principal productor mundial.

El calentamiento de las aguas aleja de la costa peruana a la anchoveta, el principal recurso pesquero explotado por el país
Además, en la costa central y norte se producen intensas lluvias que desbordan los ríos e interrumpen el tránsito de mercaderías desde la sierra afectando a diversos sectores, entre ellos, la minería, el mayor generador de divisas de la economía local, y la agricultura que es el sector que más mano de obra emplea. Por el contrario, en el sur del país se produce una sequía que reduce la agricultura.
Síntomas
Algunos síntomas ya se sienten en el país. En estos días llegó a las costas una primea onda kelvin, alargando el verano en la costa, y provocando lluvias y huaicos (aludes de barro) en Chosica, en la serranía más próxima a Lima, interrumpiendo las carreteras y el abastecimiento de alimentos de la capital peruana.
"Estamos esperando el arribo de una nueva onda Kelvin para abril", dijo Ávalos, quien explicó que si el calentamiento de las aguas se mantiene por tres meses, lo llamarían un fenómeno de El Niño. "Desde ahora entramos en estado de vigilancia y la sugerencia es que los gobiernos regionales, locales y sobre todo de las zonas donde históricamente han sido impactados por el fenómeno de El Niño activen sus mecanismos de alerta", puntualizó.
En mayo de 2014, la NASA había advertido que había un 70% de probabilidades de que se presente un El Niño en las costas del Pacífico, algo muy similar al ocurrido en el año 1997. Las imágenes satelitales mostraban las similitudes entre mayo 2014 y mayo 1997.
En las tomas se pueden observar sombras de rojo y naranja mostrando donde el agua es más cálida y por encima del nivel marítimo normal.

Pérdidas
Si El Niño de este año fuera similar al que se produjo en 1997 se generarían pérdidas por dos mil millones de dólares para el país, según estimaciones de José Carlos Saavedra, de Apoyo Consultoría.

El Niño generaría pérdidas por dos mil millones de dólares
En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2015-2017, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se señala que si se registra un fenómeno El Niño de carácter fuerte, la economía crecería solo 3.5% este año y que el sector pesquero podría tardar hasta tres años en recuperar su nivel de precios. 

El pronóstico se hizo cuando se esperaba un crecimiento de 4,8% para la economía, hoy el estimado del MEF es 4,2%, por lo que la tasa bajo el impacto de El Niño sería menor que 3,5%.
Juan Vargas Bolsamania

Fuente


domingo, 22 de marzo de 2015

Salvemos los océanos, alimentemos el mundo

Oceana es el Mayor Grupo Conservacionista Internacional Exclusivamente Dedicado a la Protección de los Océanos del Mundo. La Campaña “Salvar los Océanos, Alimentar al Mundo” es una Iniciativa Revolucionaria para Lograr Que Nuestros Océanos Tengan Mayor Biodiversidad y Abundancia, y Ayuden a Alimentar al Mundo.

La ONU prevé que habrá 9000 MILLONES de personas en la tierra en 2050 POR LO TANTO, LA ONU ESTIMA QUE VAMOS A NECESITAR INCREMENTAR UN 70 % NUESTRA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

La industria ganadera explota un tercio del suelo de nuestro planeta y consume enormes cantidades de recursos naturales.

TENIENDO ESTO EN CUENTA, ¿CÓMO PODRÍAMOS  ALIMENTAR A UN MUNDO CUYA POBLACIÓN AUMENTA EN UNAS 200 000 NUEVAS BOCAS CADA DÍA?

LA RESPUESTA ESTÁ EN NUESTROS OCÉANOS Y TAMBIÉN EN ESTE LIBRO “LA PROTEÍNA PERFECTA” por Andy Sharpless, director ejecutivo de Oceana

Que Contiene:
Uno
1) Una idea revolucionaria; Que podemos salvar los océanos y alimentar al mundo
Dos
Consejos sencillos para saber cómo elegir pescado de forma responsable
Tres
Recetas sostenibles de pescado de algunos de los chefs más importantes del mundo

El video:




martes, 17 de marzo de 2015

La Organización Oceana en el Perú

La Organización Oceana fue establecida en 2001 por un grupo de fundaciones principales — The Pew Charitable Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation (anteriormente Fundación patria) y el Rockefeller Brothers Fund.

En 1999, estas fundaciones encargaron un estudio que descubrió que menos del 0.5 por ciento de todos los recursos gastados por grupos ambientalistas sin fines de lucro en los Estados Unidos fue a la defensa del océano — una terrible estadística. Ninguna organización estaba trabajando exclusivamente para proteger y restaurar los océanos a escala mundial.

Para llenar la brecha, nuestros fundadores crearon Oceana: una organización internacional centrada exclusivamente en los océanos, dedicada a lograr un cambio mensurable realizando campañas específicas basadas en la ciencia con plazos fijos y metas articuladas.

El proyecto de ley del océano — también iniciada por The Pew Charitable Trusts — fue absorbido por Oceana en 2001 como el brazo legal de Oceana. En 2002, Oceana se fusionó con American Oceans Campaign, fundada por el actor y ecologista Ted Danson, para atender más eficazmente nuestra misión común de proteger y restaurar los océanos del mundo.

Desde su fundación, Oceana ha ganado más de 100 victorias y protegido más de 1 millón de millas cuadradas de océano.

Nuestra Visión

Oceana pretende lograr cambios políticos en los países responsables de la mayor parte de los océanos para aumentar la biodiversidad y la abundancia de la vida marina.

Oceana, fundada en 2001, es la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos. Nuestras delegaciones en todo el mundo trabajan juntas para ganar campañas estratégicas, destinadas a conseguir resultados tangibles que nos ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los océanos.

Visualizamos un futuro donde los océanos del mundo están llenos de vida. Donde enormes escuelas de anchoas, sardinas y otros peces son lugares comunes. Donde los marlins, tiburones y atunes vagan por los mares en grandes números; donde jardines de coral, praderas de pastos marinos y otros paisajes de mar prosperan y mantener su vida; donde florecen los delfines, ballenas y tortugas marinas; donde las economías y culturas locales de pesca florecen en lugar de decadencia; y donde el marisco es una fuente abundante y saludable de alimentos para cientos de millones de personas.

Los océanos cubren el 71% del planeta y resultan fundamentales para la vida en la Tierra. Son el lugar donde se reúne la mayor parte de los seres vivos y desarrollan un papel central en los sistemas naturales del mundo, por ejemplo en la regulación del clima y en la absorción de dióxido de carbono. 

Representan el medio de vida de millones de pescadores y otras personas en todo el mundo. Los mares también alimentan a cientos de millones de personas.

Por desgracia, están en peligro: los científicos nos informan de que la cantidad de pescado capturado en los océanos ha comenzado a disminuir, por primera vez en la historia, desde hace unas décadas. 

Afortunadamente, sabemos cómo arreglar las cosas. En los lugares donde se ha establecido una gestión pesquera con límites de capturas según las recomendaciones científicas, reduciendo las capturas accidentales y protegiendo los hábitats, los océanos están comenzando a recuperarse. Oceana se dedica a promover una gestión pesquera basada en la ciencia y en la recuperación de los océanos del mundo.

Queremos un futuro en el que los océanos del mundo estén llenos de vida. Donde enormes bancos de anchoas, sardinas y otros peces sean algo habitual. Donde los peces espada, los tiburones y los atunes puedan vagar por los mares en gran cantidad; donde los arrecifes de coral, las praderas submarinas y otros paisajes oceánicos prosperen y mantengan su ciclo vital; donde los delfines, las ballenas y las tortugas se multipliquen; donde las culturas y las economías locales pesqueras aumenten en lugar de disminuir; y donde el pescado y el marisco sea una fuente saludable y abundante de alimentos para cientos de millones de personas.

Fuente:

NOTA DE PESCA

Era necesaria la presencia de una organización como Oceana en el país que desembarca los volúmenes más grandes de pescado del planeta, Perú.

La doctora Patricia Majluf ha sido designada Líder de Oceana en el Perú  para satisfacción de quienes esperan acciones que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.

lunes, 16 de marzo de 2015

Oceana en Perú: liderada por Patricia Majluf

La mundialmente reconocida experta en la pesca y la anchoveta fue elegida para dirigir campañas de Oceana en el país líder en la pesca del mundo

Oceana se complace en anunciar el nombramiento del destacado experto en la pesca Dra. Patricia Majluf para dirigir campañas de pesca de la organización en el Perú.

La Dr. Majluf servirá como un miembro clave del Grupo Mundial de Gestión de Oceana y la cabeza de los esfuerzos de conservación y promoción del océano en el país pesquero más importante del mundo. Perú es el hogar de la anchoveta, la mayor pesquería en la tierra.

Originaria de Perú, Majluf obtuvo un doctorado en zoología en la Universidad de Cambridge y ha servido como una científica de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre por casi 20 años. También se desempeñó como Viceministra de Pesquería del Perú y más recientemente dirigió el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima. Además, ha recibido premios y becas de los Fideicomisos de Pew Charitable, la Fundación John Simon Guggenheim Memorial, Fundación BBVA, y otros. El trabajo de Majluf se ha centrado en la pesca de la anchoveta peruana.

Hasta el 98 por ciento de las capturas masivas 6-10 millones de toneladas peruanas de anchoveta están destinados a ser "reducidos" para crear aceite de pescado y harina de pescado, incluidos los productos de granulados de alimentos para el ganado y el salmón de piscifactoría. Majluf ha defendido esfuerzos para alentar a la gente a comer anchoveta directamente, ya que hacerlo sería poner a disposición  decenas de millones de libras de rica fuente de alimento y proteína saludable para el corazón para los peruanos y  todo el mundo.

Ella creó el aclamado programa "Semana de la Anchoveta" en el Perú, trabajando con chefs y restaurantes señaladas para crear platos de anchoveta con el fin de sensibilizar a la población sobre el consumo directo de los peces. Al involucrar a las industrias de pesca y transformación, chefs de activistas, y el movimiento internacional de productos pesqueros sostenibles, Majluf tiene como objetivo elevar el perfil de la anchoveta en todo el mundo y mejorar la sostenibilidad de la pesquería más grande del mundo.

"Patricia es reconocida como uno de los líderes mundiales en el uso de la ciencia y campañas para cambiar la forma de gestionar los llamados peces forrajeros y para poner fin al despilfarro de las prácticas de reducción. Cambiar la forma de gestionar las pesquerías de reducción y conseguir que las personas las consuman- en lugar de que lo hagan los  salmones, cerdos y otros animales, es el cambio principal y único que podemos hacer para salvar los océanos y alimentar al mundo ", dijo el CEO de Oceana Andrew Sharpless.

La nueva oficina de Perú ampliará el alcance de Oceana en América del Sur, donde las aguas compartidas frente a Perú y Chile están influenciadas por una corriente fría que crea uno de los hábitats marinos más importantes del mundo. "La corriente de Humboldt es la región pesquera más productiva del mundo", dijo Jim Simon, Presidente de Oceana. "Dieciséis por ciento de la pesca a nivel mundial tiene lugar en estas aguas, por lo que la zona es de vital importancia tanto para el sector de la pesca y la vida de los peruanos, así como la de muchas especies marinas.

La experiencia de Patricia será fundamental para los esfuerzos de Oceana  para proteger este hábitat marino llave y para apoyar el objetivo de alimentar a más personas en todo el mundo de forma sostenible".

Majluf dijo: "como un científico de la conservación y como alguien que está profundamente comprometida en cuestiones de seguridad alimentaria, tengo muchas ganas de contribuir a los objetivos de Oceana. La organización es única en la forma en que hace campaña sobre el vínculo entre los ecosistemas y la salud humana. Alcanzar un cambio real que pueda proteger la biodiversidad marina y también alimentar y sostener la gente ha sido durante mucho tiempo una de mis pasiones".

La oficina de Oceana Perú fue posible en parte gracias a la generosa donación de la Fundación Wyss. Con la incorporación de Perú, Oceana ahora será activa en las zonas que controlan más de un tercio de los peces capturados en nuestros océanos.

Oceana es la mayor organización internacional de defensa que se centró exclusivamente en la conservación del océano. Corremos campañas basadas en la ciencia y tratamos de ganar victorias políticas que pueden restaurar la biodiversidad de los océanos y asegurar que los océanos son abundantes y pueden alimentar a cientos de millones de personas. Las victorias de Oceana ya han ayudado a crear políticas que podrían aumentar las poblaciones de peces en sus países hasta en un 40 por ciento y que han protegido más de 1 millón de kilómetros cuadrados de océano. Tenemos oficinas de campaña en los países que controlan más de un tercio de las capturas de peces silvestres del mundo, incluyendo en Norte, Centro y Sur América, Asia y Europa.

Para obtener más información, por favor visite www.oceana.org.
Contacto:
Shannon O'Neill
Correo electrónico
Teléfono: 1 (202) 467-1933

 FUENTE Oceana

Enlaces Relacionados


La Revista Pesca le expresa sus felicitaciones y sus mejores deseos de logros y éxitos en beneficio de pesquerías sostenibles.

viernes, 13 de marzo de 2015

Planes y políticas pesqueras

Los siguientes cuadros muestran en resumen los objetivos que deberían alcanzarse al final de este gobierno a fin de que el lector interesado en la pesca y con cierto conocimiento del sector pueda formarse un juicio propio de lo que se ha hecho y de lo que no se ha hecho.

Mientras el gobernante de turno no imponga el cumplimiento de los planes multianuales de gobierno, a través de una adecuada disciplina que obligue a los funcionarios públicos a respetar el planeamiento existente aprobado por su antecesor, el país seguirá a merced de la agenda que cada titular de pliego le imponga a su cartera, aunque no esté alineada con el plan de gobierno. De esta manera no se construye una pesquería justa y sostenible ni un país. 

 Los invito a leer el artículo PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL  DEL SECTOR PRODUCCIÓN en la edición de marzo de la Revista Pesca


jueves, 5 de marzo de 2015

La economía mundial del sector pesquero en 2014

ECONOMÍA MUNDIAL DEL SECTOR PESQUERO - DICIEMBRE 2014

Tras alcanzar un nivel récord a comienzos de año, el Índice de Precios de Productos Pesqueros de la FAO se retrajo en el segundo trimestre de 2014. El principal contribuyente a esta caída fue el subíndice de la acuicultura, en particular el camarón y el salmón. En el caso de éste último, la caída de precios se puede atribuir a un mayor crecimiento de la oferta y cosechas más tempranas en Noruega, en tanto que para el camarón, es más un caso de productores alternativos, como ser India, Indonesia y Ecuador, que elevaron los volúmenes para despresurizar los precios que se habían registrado tras los problemas de enfermedades en Tailandia, China y México. Mientras tanto, la pesca de captura fluctuó, ya que desarrollos positivos para algunas especies importantes de pescado blanco como el bacalao fueron opacados por la demanda débil por atún en mercados desarrollados.

 Los invito a leer el artículo ECONOMÍA MUNDIAL DEL SECTOR PESQUERO - DICIEMBRE 2014 en la edición de marzo de la Revista Pesca

miércoles, 25 de febrero de 2015

Revista Pesca Marzo 2015 Editorial

Hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles notorios, sin que medie explicación convincente. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como antes. Hay que aplicar un enfoque ecosistémico del cual se habla mucho y se hace poco.

Los pescadores artesanales, que antes capturaban estas y otras especias a poca distancia de sus poblaciones hoy se han visto obligados por la necesidad, a convertirse en pescadores de altura sin tener la preparación ni el equipamiento apropiado. Se aventuran a veces hasta las 200 millas y más, en busca de especies sustitutas a su pesquería tradicional, como el perico.

El abastecimiento de pescado y mariscos tiene como destino principal el mercado limeño, y el de las ciudades costeras, marginando precisamente a la población más necesitada de proteínas  que se encuentra en el resto del país. Existen dificultades para llegar al interior del país que necesitan ser resueltas.

La pesquería debe ser una actividad que genere empleo digno, que genere utilidades razonables a las empresas; que provea de alimentación, prioritariamente a la Nación y secundariamente al resto del mundo; que contribuya equitativamente con el Estado respetando al medio ambiente y garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas marítimos, lacustres y fluviales del país.

Para ello la pesquería debe tener una base legal y un sistema de gestión, regulación y administración adecuados, que aseguren la existencia de recursos hidrobiológicos para las generaciones venideras del país en un marco de respeto con el ambiente, justicia con el país y responsabilidad en la conservación del ecosistema.

Para alcanzar estos objetivos se requiere un nuevo modelo educativo para el sector. La capacitación que brinda el Estado debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos,  educando en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas. Debe  crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.

La pesca en el Perú requiere de cambios estructurales pero también coherencia en la gestión pública del sector, el cual debe estar en manos de personas honestas, eficaces y experimentadas.

Si desde el Estado hay indiferencia y escasa voluntad por introducir cambios, estos deben ser creados mediante la incidencia política de ciudadanos responsables  que busquen pesquerías sostenibles para el futuro.

En el mes de enero la juventud ha demostrado que la ciudadanía activa puede generar el cambio. Conseguir la derogación de la ley del trabajo juvenil demuestra el poder de ciudadanos activos. Se ha demostrado el poder de la calle, que puede traer acciones inéditas en el corto plazo si se aprovecha positivamente esa fuerza que ha despertado de un largo letargo.                                 

Marcos Kisner Bueno

La población vive desinformada y/o mal informada sobre la situación de la pesca y la problemática pesquera. Esto facilita que se creen corrientes de opinión o verdades a medias que son propaladas para favorecer determinados intereses en el sector. El propósito de informaciones tendenciosas, incompletas o sesgadas puede ser la creación de incidencias políticas que fuerzen al Gobierno a tomar decisiones en ciertos sentidos específicos.  Leamos, formemos nuestra propia opinión y participemos. Tenemos que analizar a que intereses sirve la información que se divulga.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MARZO 2015.


EN LA EDICION DE MARZO:

Historia de la ciudadanía (3); Actores del acaparamiento de océanos; Incidencia política de la izquierda peruana (2); Capitalismo, imperialismo…(1); Acciones para una mejor gobernabilidad; Contaminación de Tumbes a Tacna; Proyecto de ley: Superintendencia de Pesca; Hacia un manejo ecosistémico de la anchoveta; El Estado, la anchoveta y sus contradicciones; Más jurel para el Perú; Prohibición de pesca al Damanzaihao; El Plan Estratégico de Produce; Perú: defensa del mar del norte; Recuperación del pez espada; A un año del fallo de La Haya; CITE Pesquero; Los mariscos pierden el sabor; La correcta gestión de los océanos; Los chefs y la alimentación marina; Descarga de aguas residuales en el Pacífico; Entre sardinas y boquerones; Pesca artesanal en Chile; El sector pesquero se va a pique; La nutria marina del mar peruano: el libro; Buque expulsado con bandera peruana; ¿Porqué está subiendo el nivel del mar?; La lucha por las sardinas; Nuevas especies en el Pacífico; La invasión que viene del Trópico; Microplásticos en el fondo del mar; Aumento del nivel del mar se ha duplicado; Vida en los océanos en riesgo; En 50 años colapsó el océano; La ONU y el tratado sobre aguas de alta mar; Clave de los mecanismos de coloración de los peces.
                                                                      
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



sábado, 21 de febrero de 2015

Perú: Pesca solo alcanzó 3 millones de toneladas durante el 2014

El descenso del sector pesca en el 2014 ha sido significativo. La extracción de este recurso tiene dos fines: el consumo humano directo y el procesamiento industrial (harina y aceite).
En 2014, se capturaron solo tres toneladas métricas ™ de producto. (Esta es la transcripción tal cual está en la nota periodística. Debe querer decir 3 millones) 
Esto se debió a la reducción en el desembarque de anchoveta, de casi 52.6%, destinada principalmente a la elaboración de harina. Sin embargo, dicha disminución fue atenuada por el incremento de la captura con destino a la elaboración de congelado en 13.4% y al consumo humano en estado fresco en 5.8%.
En 2011, los desembarques fueron de 6.8 millones de toneladas de anchoveta, mientras que en 2014 fueron de 2.3 millones, la tercera parte de los desembarques regulares.
OPTIMISMO PARA EL 2015
De acuerdo con Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, el 2014 fue un año muy difícil para la industria de harina de pescado, actividad principal del sector pesca.
Sin embargo, las perspectivas para este rubro en el 2015 son buenas debido a que los estudios realizados pronostican el incremento de la biomasa.
La exportación de productos pesqueros representa el 7% del total de divisas que ingresan al país. Por ello es necesario fortalecer este sector mediante estrategias para la modernización de las instalaciones, desarrollo de capacidades técnicas y mejoramiento de la regulación pesquera.
SABÍAS QUE…
·         El procesamiento del recurso en el 2014 acumuló un volumen de 1’078,700 TMB; es decir, hubo una disminución de 38% en comparación a 2013, como resultado de la reducción en los volúmenes de producción de harina (52.9%) y aceite de pescado (44.7%).
·         A fines de 2014, las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron un volumen total de 1’525,219 TMB, que permitieron obtener un ingreso de divisas de 2,906.5 mllns. de US$-FOB, un incremento de 4.6% y 5%, respectivamente, en comparación a 2013.

Fuente


NOTA DE PESCA

El cuadro mostrado en la nota periodística expresa gráficamente como los desembarques del 2014 han caído significativamente en relación al 2013. No interesan las causas de la menor extracción. El gráfico lo muestra como algo negativo y perjudicial para el país.

Sin embargo si lo analizamos integralmente de otra manera, resulta que el consumo humano directo, o sea los recursos destinados a la alimentación de las personas no han disminuido sino que se han incrementado. No mucho por cierto pero han crecido.

Son los recursos destinados a la producción de harina los que han disminuido sensiblemente en volumen. Pero de acuerdo al boletín del mes de diciembre de Produce, las exportaciones, es decir el dinero recibido por la industria por la venta al exterior de sus productos, muestran un crecimiento. No mucho pero no se han perjudicado en relación al 2013. Es decir que la industria puede acusar un menor desembarque de anchoveta, pero no un menor ingreso de dinero. En ambos casos han recibido más que en el 2013.

Es contra el 2012 y 2011 que la comparación es negativa en cuanto al CHI. Pero no en cuanto al CHD, que es finalmente lo que debería importar en términos de seguridad alimentaria. La industria de conservas ha sufrido una disminución derivada de la problemática de la anchoveta, mas no así la industria congeladora que viene creciendo.

Debe reevaluarse la problemática de la anchoveta en cuando a su utilización en la industria conservera a fin de estimular el crecimiento de este rubro que tiene impacto en la alimentación. Aunque no necesariamente en la alimentación peruana, dado que la conserva es de un precio poco accesible a las mayorías populares.

En la información de Produce hay un rubro “otros” que no tiene mayor precisión, así que se deduce que son recursos que no son de CHI ni CHD ¿podrían ser peces ornamentales?

El gráfico  de la nota periodistica analiza solamente los volúmenes de desembarque.

Si se combina con los cuadros elaborados por la revista Pesca que muestran las cifras de exportación en dólares y en toneladas, la situación toma otra dimensión.


Todo depende de lo que se quiere comunicar y de cómo se trasmite la información.



Fuente:




Fuente. Boletines Produce. Elaboración: Revista Pesca