No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Peru: La inversión pública en la pesquería

El ejercicio presupuestal anual parte con lo que se llama Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y es el dinero asignado al sector para ser gastado durante el año en las diversas partidas aprobadas por la ley general de Presupuesto y que debería servir para ejecutar el Plan Operativo Institucional (POI), que a su vez debiera derivarse del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).

El portal del MEF permite que cualquier ciudadano pueda seguir como va la ejecución del gasto a través de la consulta amigable. Esta página permite apreciar la eficiencia de la ejecución presupuestal en dos niveles: el presupuesto integral que corresponde a gasto corriente y de inversión y/o solamente la parte correspondiente a Proyectos de Inversión.

El presupuesto del sector Producción está repartido en Pliegos, siendo cuatro los mismos:

Los organismos públicos descentralizados (OPDs): IMARPE, FONDEPES  e ITP y el Pliego 38 que corresponde al propio Ministerio de la Producción. Sin embargo debe aclararse que en este último caso el gasto corresponde a los subsectores Industria/Pymes y pesca. En cambio los 3 primeros aplican solamente al sub sector pesca. 

Sabiendo esto podemos apreciar cuanto dinero se ha asignado solamente a pesca, excepto en el último caso que están integrados los dos despachos viceministeriales. Sin embargo sí es posible determinar, en cuanto a proyectos de inversión, cuanto se asignó a cada Despacho.

La ejecución del gasto en cuanto a proyectos de inversión, es lo que se presenta a través de las cifras que se detallan a continuación, que constituyen el principal indicador de la eficacia de la gestión en el año.

Debe mencionarse que hay un manejo perverso cuando se trata de los de recursos directamente recaudados como es el caso de los Derechos de Pesca. Ocurre que correspondiendo exclusivamente al sub sector pesca, al ingresar a las cuentas del Ministerio pueden, sin ningún problema, ser destinados en todo o en parte a gastos correspondientes al despacho Viceministerial de Industria y Pymes. Esto se hace más grave aún cuando el Ministerio no publica en forma transparente en qué se ha gastado esta recaudación.

PRESUPUESTO DE INVERSION

En la Revista Pesca de enero 2015 se detallará, en forma de cuadros, el resumen del presupuesto de proyectos de inversión. (No incluye gasto corriente)

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
PIM S/.32,755,091
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 3,795,653, el  11.59%

PLIEGO 59: FONDEPES
PIM S/.70,710,033
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 22,578,836, el 31.93%

PLIEGO 240: IMARPE
PIM  S/. 1,514,335
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014:  706,502, el 46.65%

PLIEGO 241: ITP
PIM  S/. 1,989,854
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 1,235,075, el 62.07%

Destaca comentar que el pliego 38, o sea el Ministerio de la Producción, no ha destinado ningún recurso para la pesca. La suma de  28,732,230 es exclusivamente para: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD,  FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. Monto del cual solo se ha ejecutado el 9.43% a la fecha de este análisis.

La cifra de 3,963,502 se ha ejecutado en ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS, con un 11.59% de ejecución.

El ciudadano y empresario peruanos, que alimentan con sus impuestos estos presupuestos, merecen conocer la razón de la ineficacia en la ejecución del gasto que muestran estas cifras.

Con justa y lógica razón existe una resistencia al pago de tasas y tributos por parte de la sociedad que observa ineficiencia e ineficacia en el gasto, aún conociendo que el sector pesca requiere inversión en infraestructura, control y vigilancia, investigación y programas de adaptación al cambio climático.


El sector Pesca requiere más dinero; pero irónicamente lo poco que hay no se gasta con eficiencia de acuerdo a la programación presupuestal.

Cifras tomadas de la consulta amigable del portal del MEF.

Marcos Kisner Bueno

viernes, 12 de diciembre de 2014

PRODUCE, CAMBIO CLIMATICO, COP 20

En el marco de la COP 20 se ha hablado del impacto del cambio climático y coincidentemente en el mismo periodo la anchoveta peruana ha entrado en crisis.

En la coyuntura muchas cosas se han dicho y escrito; pero se debe recordar y/o saber que estos temas están planteados desde el 2011 en el olvidado Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente del PRODUCE.

No es ninguna novedad traída por la Conferencia de Partes.

La política 9 del Objetivo Estratégico 5 introduce el tema en agenda:

Desarrollar una cultura de prevención, mitigación y adaptación de los impactos provenientes de desastres naturales, Fenómeno El Niño y cambio climático.

La COP 20 hubiese sido un buen escenario para que el Produce informe al país cuales son los avances en estos temas que están debidamente previstos en el Plan Estratégico.
La política 8 marca un rumbo de profundización de  investigación científica, ampliación a más recursos pesqueros y el perfeccionamiento del procesamiento estadístico. Debe anotarse que a poco tiempo de terminar el ejercicio 2014, no se publica aún el anuario estadístico del 2013.

La comunidad pesquera merece ser informada de los avances en el desarrollo de estas estrategias y los niveles de cumplimiento alcanzados.
Así como muchos otros temas más.


A la luz de los hechos, que evidencian una voluntad política de previsión y planeación que permitan afrontar de la mejor forma posible las consecuencias de fenómenos naturales, ¿no debería haber existido ya un plan de contingencias para reaccionar y actuar en situaciones como la actual disminución de la biomasa de anchoveta?


sábado, 6 de diciembre de 2014

Compromisos por una pesca responsable

Al transcribir la nota informativa sobre la firma de los compromisos asumidos para una pesca responsable en el marco de la COP 20, no puede dejar de llamar la atención que se exprese que representantes de la sociedad civil y el Produce han suscrito el compromiso por el cual “los sectores vinculados a la pesca se comprometieron a” 10 cosas.

Pero ¿quiénes han firmado el acuerdo?

Catorce personas que dice representen a la sociedad civil. 
¿Quiénes son?
El Ministro de la Producción, el viceministro de Pesquería, el representante de FAO en Perú,  Gastón Acurio, el representante de APEGA, la SNP, la SNI, WWF del Perú, la Universidad del Pacífico, EL CSA,  el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Lima, la Federación Nacional deportiva de Tabla, la Comunidad pesquera artesanal del puerto de Marcona y el Programa Nacional “A comer pescado”.

No han participado ni han firmado los gremios de pescadores artesanales, ni los comerciantes mayoristas y minoristas de pescado que operan en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales y en los mercados, ni las municipalidades responsables del control en los mercados y comercios.

Por tanto, los principales actores de la extracción y comercialización de productos pesqueros están ausentes de este compromiso. No tienen obligación alguna de respetar estos acuerdos ni de cumplirlos. Probablemente ni los conozcan.

¿Cuál es el propósito de este publicitado evento de firma de compromisos que no ha tenido participación real de los pescadores, además de salir en la foto en el marco de la COP 20?

Buena nueva. Nuestro mar, rico en recursos, estará protegido por una alianza estratégica que asegurará su uso responsable. Respetar las vedas, evitar la contaminación, apoyar la vigilancia de la pesca son algunas claves de esta nueva etapa que las futuras generaciones agradecen.
Representantes de la sociedad civil y el Ministerio de la Producción (Produce) suscribieron ayer un compromiso de diez puntos para desarrollar una pesca responsable y sostenible en el país.

La cita fue presidida por el ministro Piero Ghezzi y contó con la participación de personalidades del mundo de la gastronomía y la alimentación, como el cocinero Gastón Acurio; el presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), Bernardo Roca Rey; y el representante de la FAO en el Perú, John Preissing.

El titular de Produce dijo que se trata de un compromiso muy importante, pues por primera vez los sectores vinculados a la pesca se comprometieron a respetar las vedas, a no consumir especies juveniles; en suma, a realizar prácticas para un consumo sostenible.

Por el lado del gobierno, señaló que su papel no es solo regular el sector, sino también promover el desarrollo de la acuicultura, que en el Perú llega apenas al 1%, aunque en el mundo alcanza el 50% de la pesca general.

Por su parte, el cocinero y empresario Gastón Acurio señaló que la firma de este compromiso le genera optimismo, pues observa la voluntad, tanto de entidades públicas como del propio Estado, para conservar la riqueza del mar peruano.

“Sería una paradoja haber construido toda una imagen positiva de la cocina peruana en el mundo y quedarnos sin pescado. Los restaurantes tienen que respetar las vedas, pero los consumidores también deben aprender a respetar; tenemos que reconocer el trabajo de los pescadores artesanales”, subrayó.

Las entidades firmantes son la Sociedad Nacional de Pesquería, la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación Peruana de Gastronomía, las universidades Pacífico, Católica, Cayetano Heredia y de Lima, además de asociaciones de pescadores artesanales.

Pacto por un mar saludable

Los diez compromisos tienen que ver con una pesca responsable y sostenible, y van desde preservar las especies de mar, ríos y lagos; no pescar ni consumir especies protegidas, como delfín, tortugas y lobos marinos. Asimismo, respetar la prohibición de pesca en áreas protegidas, evitar la contaminación, apoyar la vigilancia y control de la pesca responsable, entre otros.

Fuente





viernes, 28 de noviembre de 2014

Revista Pesca edición diciembre 2014

A partir de esta edición publicamos una serie de artículos referentes al concepto de ciudadanía. Es importante entender lo que ser ciudadano significa si es que queremos vivir en un país cada vez mejor dentro de lo que es la democracia a un año y medio de nuevas elecciones presidenciales. Nos compete a todos volvernos ciudadanos responsables y participar en política, cada uno desde su ubicación en la sociedad.

Nos quejamos de políticos corruptos, pero debemos comprender que ellos llegan a ocupar cargos de poder gracias a que nosotros los elegimos. No llegan solos a esas posiciones. Nuestra voluntad los lleva a ellos y nuestros impuestos pagan sus sueldos.

Tenemos la obligación de evaluar quienes son los candidatos, que programas ofrecen, analizar sus propuestas y emitir un voto responsable. Más aún, debemos votar. Preferir pagar una multa y no acudir al acto del sufragio, es la demostración perfecta de irresponsabilidad ciudadana y nos descalifica para emitir críticas o quejas  posteriores sobre nuestras autoridades y sobre el sistema políticos en el cual vivimos.

Cuando muchos viven al margen de la política y se concentran tan solo en sus trabajos y/o negocios, negándose a ejercer sus obligaciones ciudadanas, pierden moralmente el derecho a reclamar sus derechos.
La ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la ampliación de sus límites, en el ejercicio mismo de sus atributos. Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de serlo para convertirse en otra cosa; en tal caso, el ciudadano deviene en siervo, súbdito o esclavo. (1)

La pesca en el Perú está en el nivel de abandono en el cual se encuentra, entre otras razones, por la inexistencia de suficientes ciudadanos responsables que:

  • Exijan la colocación de autoridades competentes, ética y moralmente calificadas.
  • Se interesen por la problemática pesquera y medioambiental a fin de analizar la actuación y actividad sectorial con el objeto de ejercer una debida fiscalización, control y demandas si fuese necesario.


Este déficit de ciudadanos activos permite la existencia de autoridades que desconocen la problemática sectorial, que rotan a una velocidad inconveniente y la de lobistas que ejercen el poder que les da su mejor entendimiento y conocimiento del sector, así como por el mejor manejo de medios. También permite que funcionarios públicos comprometan la imagen nacional al ejecutar actos legales pero indebidos como el abanderamiento de barcos pesqueros cuestionados por pesca ilegal; que no rindan cuentas claras de los gastos ejecutados con los derechos de pesca recaudados; que la ejecución del gasto público sea poco eficiente y que no se publique información estadística oportuna.

La Revista Pesca les desea una feliz Navidad y que el Año que viene nos provea de mejores noticias y escenarios pesqueros más favorables.

Marcos Kisner Bueno

(1) Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Juan Antonio Horrach Miralles


Dejemos de vivir de espaldas al mar y a su pesca leyendo y accediendo a medios de información alternativos como la revista Pesca. De esta manera podemos empezar a formarnos un criterio propio sobre la pesca peruana y sobre la influencia que tiene o puede tener la política y el poder sobre la regulación y administración de las pesquerías. Podemos dejar de vivir de espaldas al mar y dejar de ser sujetos pasivos de la información que invade nuestras vidas. Leamos y opinemos.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a DICIEMBRE 2014, deseándoles que pasen una feliz Navidad y que tengan un mejor año el 2015, en todo sentido.

EN LA EDICION DE DICIEMBRE:
El concepto de ciudadanía,  Cooperación para el desarrollo, El precio de la depredación, El canon pesquero y derechos de pesca, El lobo marino, Caballitos de mar, La pesca del camarón a caballo, Los termómetros del planeta, Porqué es salada el agua del mar, El caso del Lafayette, Indebida acción del estado, El Damanzaihao, Ex Lafayette, Los buques que hacen pesca ilegal, El estado rector de puerto: deberes, Efluentes en el mar de Paita, El drama del pescador industrial, Insuficiente anchoveta en Peru, Declaración de la cumbre cambio climático, Los invasores del Mediterráneo, Pesca salvaje, Peru mortífero para el ambiente, Para mejorar la salud de los océanos, El agua de mar es una botica, Los peces payaso, Un pez de hielo, El pez león podría comerse 200 especies, Un anticongelante natural en peces, El pulso de los océanos, El calentamiento de los océanos del sur, Mares contaminados, Peces desaparecerán de los trópicos, Migración de peces y ecosistemas, Los plásticos del océano matan animales, La salud de los océanos con nota baja.
                                              
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:


martes, 25 de noviembre de 2014

Modificaciones a la normatividad de la pesquería de la pota en el Perú


Se ha dispuesto la publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece las Normas para la Formalización, Adecuación y Consolidación de la Pesquería Artesanal y de Menor Escala del Recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas), así como la correspondiente exposición de motivos en el Portal Institucional del Ministerio de la Producción (www.produce.gob.pe),


a efectos de recibir las opiniones, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía, por el plazo de quince (15) días calendario contado desde el día siguiente de su publicación.

Las opiniones y sugerencias sobre el proyecto de Decreto Supremo que establece las Normas para la Formalización, Adecuación y Consolidación de la Pesquería Artesanal y de Menor Escala del Recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas) deben ser enviadas a la sede del Ministerio de la Producción, con atención a la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero, ubicada en la Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac, San Isidro, o a la dirección electrónica:



Los interesados en la pesquería de la pota o calamar gigante tienen oportunidad de leer el proyecto de norma y emitir sus opiniones.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Los culpables de la crisis pesquera

Durante los últimos años, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y medios informativos como “X La Anchoveta y la Sostenibilidad del Mar”, revista “Pesca”, “Defensa Marina”, “Perú Pesquero”, además de esta tribuna del Diario “Uno”, advirtieron la sobreexplotación y “Pesca Negra” en detrimento de la Anchoveta (salvo intermitencias como la gestión de la ex Ministra Gladys Triveño), en que la flota industrial incurre irresponsablemente, en complicidad con actuales autoridades de PRODUCE, con la complaciente difusión de falsos argumentos, en medios periodísticos monopólicos, afines a objetivos solo mercantilistas, desdeñándose el imprescindible reordenamiento pesquero, conforme lo dispone el Decreto Supremo Nº 005-2012 que además establece las zonas de reserva, para el aseguramiento de una conveniente reproducción de la biomasa anchovetera.

Desde hace más de un año, se sigue especulando sobre un supuesto fenómeno de “El Niño”, que ha sido utilizado para la exigencia del adelantamiento de la última temporada industrial; para el señalamiento de una irresponsable cuota de pesca de 2.5 Millones de Toneladas, que en la práctica y sin reportarla, ha sido superada incluyendo especies juveniles; además de lograr mediante lobbys, con la desvergonzada intervención de la intrigante Cecilia Blume, la perjudicial prolongación de la campaña extractiva. Hasta algunos desaprensivos jueces, coludidos con empresarios harineros, ensayaron recursos o medidas judiciales para propiciar la depredación de nuestros recursos pesqueros.

La actual crisis pesquera tiene pues, evidentes responsables en la misma SNP (Sociedad Nacional de Pesquería), en el propio Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, su inepto Viceministro, Carlos Requejo, el IMARPE (Instituto del Mar del Perú), que pretende achacar a supuestas condiciones climáticas la debacle pesquera, y a la prensa monopólica, vocera incondicional de interesadas propuestas, dañinas a la preservación de nuestro patrimonio marino, que han ocasionado también el arrebato a miles de arrojados pescadores, de su más elementales derechos laborales. Pero los industriales harineros, ahora sin mayores escrúpulos, pretenden aparecer como damnificados por la escasez de la Anchoveta, por la sobrepesca y depredación generada por ellos mismos, exigiendo al gobierno, medidas excepcionales de índole económico.

Es evidente que la SNP, no tiene propósitos serios de incursionar en el rubro del consumo humano directo, optando por mantenerse en la actividad sencilla de cremar el pescado, reduciéndolo a harina, sin aplicar valores agregados; inclusive su despistada presidenta, Elena Conterno, propone ahora la “Flexibilización de la Pesca Industrial”, que la entiende como una autorización plena para depredar el recurso marino, al interior de las zonas de reserva, apropiándose de un precioso patrimonio de todos los peruanos.

Juan Rebaza Carpio

Fuente


martes, 18 de noviembre de 2014

Perú, un país mortífero para defensores del medioambiente

A la luz del contenido de la siguiente noticia, ¿cómo se presenta la imagen del Perú en la COP20 ante la reciente noticia de que ha concedido su bandera a varios barcos pesqueros de dudosa reputación e internacionalmente cuestionados por pesca ilegal?

El país anfitrión ¿tiene las credenciales suficientes para asumir compromisos de protección al medio ambiente cuando su industria pesquera de consumo humano directo carece de límites máximos permisibles, entre otras falencias? ¿qué garantías de cumplimiento de acuerdos ofrece cuando algunos funcionarias actúan sin la ética debida en el otorgamiento de la bandera peruana a los barcos en cuestión y además los presenta formalmente ante la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur?

"Más de medio centenar de defensores ambientales fueron asesinados en Perú en una década, ubicando al país entre los más mortíferos para estos activistas, según un informe difundido este lunes en Lima, a dos semanas de la conferencia mundial sobre cambio climático.

El estudio de la organización internacional Global Witness, basada en Londres, señala que "entre 2002 y 2014 al menos 57 activistas medioambientales fueron asesinados en Perú, y más de la mitad de los crímenes ocurrieron los últimos cuatro años", lo que refleja el incremento de estos crímenes.
La grave situación en regiones selváticas de Perú quedó en evidencia con el asesinato de Edwin Chota y otros tres líderes indígenas de la etnia asháninka mientras intentaban defender sus territorios de taladores ilegales en septiembre, señala el documento.

"Los asesinatos de Edwin Chota y sus colegas son una trágica muestra de la paradoja que existe en las negociaciones climáticas", dijo el cofundador de Global Witness, Patrick Alley, aludiendo a la cumbre de la ONU que iniciará el 1 de diciembre en Lima.
"Mientras el gobierno peruano tiene a cargo recibir estas negociaciones para solucionar la crisis climática, está fracasando en proteger a quienes están en la primera línea de la defensa ambiental", cuestionó.

- Premio en Nueva York -

El informe fue presentado en forma simultánea en Lima y en Nueva York, donde la fundación Alexander Soros de promoción de los derechos civiles premió de manera póstuma a los cuatro líderes indígenas asesinados, constató la AFP.

"Cuando mi padre murió me sentí sola. Pero ahora veo que todos me están apoyando. Voy a seguir y voy a lograr lo que quiero, el título de propiedad", dijo Diana Ríos Rengifo, hija de Jorge Ríos, uno de esos líderes, al recibir el galardón en representación de las víctimas y su comunidad.

"Creo que el presidente (peruano Ollanta Humala) tiene que dar la importancia a nuestros bosques", agregó la joven, quien regaló un collar tradicional a Alexander Soros, presidente de la fundación e hijo del multimillonario George Soros, y lo invitó a visitar su comunidad en Perú.

Por el número de víctimas, Perú es el cuarto país más peligroso del mundo para ser un defensor del medio ambiente, detrás de Brasil, Honduras y Filipinas, refiere la organización.

"Dos defensores del medio ambiente son asesinados cada semana en el mundo, una cifra trágica que se ha incrementado en los últimos años sin que los gobiernos de los distintos países hagan lo suficiente para evitarlo", denuncia Global Witness.

Mientras la demanda global por los recursos naturales se intensifica en el mundo, cada vez más los pueblos deben defender sus derechos a la tierra y el ambiente de los abusos del Estado y las corporaciones, advierte la organización.

La selva peruana es hogar de más de 300.000 indígenas, pero el 72% de las poblaciones de esas comunidades no tienen forma de demostrar sus derechos propietarios. Actualmente, reclamos indígenas sobre más de 20 millones de hectáreas de tierras no reciben aún respuesta oficial.

Antes de su asesinato, Edwin Chota había denunciado amenazas de muerte por parte de mafias de madereros en la región de Ucayali (noreste de Perú y frontera con Brasil). Los asesinatos de los líderes indígenas ocurrieron frente a miembros de la comunidad, según informaron testigos y familiares.

Las mafias dedicadas a la tala y minería ilegales en la Amazonia ingresan a zonas bajo dominio indígena y amenazan a las comunidades para desarrollar sus actividades, derivando estos conflictos muchas veces en asesinatos, según la organización.

- El papel de los defensores del ambiente -

En pocos lugares del mundo resulta tan esencial el papel de líderes medio ambientales como en Perú, país que alberga un área de selva equivalente en tamaño a Alemania y Noruega, añade Global Witness.

La destrucción de bosques tropicales en el mundo es una de las mayores fuentes de emisiones que contribuyen al cambio climático. Sin embargo, los niveles de deforestación en Perú se duplicaron en 2012 respecto al año anterior.

El informe presentado recuerda que el gobierno peruano se comprometió a adoptar una serie de medidas para salvaguardar sus bosques y anunció que reduciría la deforestación a cero para 2021.
A esos fines recibe apoyo financiero internacional como el reciente acuerdo con Noruega por 300 millones de dólares para apoyar su lucha contra el cambio climático.

"Si Perú quiere ser un líder mundial en el combate al cambio climático, debe comenzar por proteger a los defensores del medio ambiente que son sus mejores aliados para alcanzar ese objetivo", resalta el informe.
La Conferencia de las Partes (COP20) de la ONU se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre y debe gestar un nuevo acuerdo marco sobre cambio climático para ser aprobado en una cumbre en París en 2015".

AFP De Juan CASTRO OLIVERA

Fuente


viernes, 14 de noviembre de 2014

EL EXTRAÑO CASO DEL BARCO PESQUERO LAFAYETTE

El Damanzaihao, enarbolando ahora la bandera peruana, es el buque de pesca más grande del mundo con 49.367 toneladas y opera entre Nueva Zelanda y América del Sur.
La Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur con sede en Wellington (SPRFMO) quiere que el súper barco sea declarado como barco de pesca "ilegal no declarada y no reglamentada" (INDNR), término comúnmente utilizado para un barco de pesca pirata.
El cambio de nombres y banderas es una técnica común en la pesca INDNR.

A principios de este año, como Lafayette y enarbolando bandera rusa y luego una bandera de Mongolia, pasó a través de la zona económica exclusiva de Nueva Zelanda.
Y terminó en Perú donde fue abanderado.

El siguiente link nos lleva a una denuncia hecha en un programa televisivo de Canal N:


El barco al cual hace referencia dicha entrevista está descrito y comentado en la nota en la cual Milagros Salazar (Perú), Juan Pablo Figueroa (Chile), Joop Bouma (Holanda) e Irene Jay Liu (Hong Kong) han colaborado y que fue publicada en 2010 y que fue difundido por la Revista Pesca en el siguiente link:


La noticia impactante de hoy es que el barco Lafayette, severamente cuestionado por las razones que se exponen, ha sido recientemente abanderado en el Perú con otro nombre: DAMANZAIHAO.
Es decir que el Estado peruano ha concedido el pabellón nacional a este barco.

¿Significa que el Perú está ingresando a la categoría de naciones que otorgan banderas de conveniencia a embarcaciones pesqueras que causan un negativo impacto sobre las pesquerías en el mundo?

¿Cuál es la verdadera historia e intereses detrás de este embanderamiento? ¿Por qué tendría el Perú que comprometerse con esta acción en temas de pesca ilegal?

Una de las respuestas puede ser que es una consecuencia de la ausencia de una política pesquera que fije posiciones en temas tan delicados com el de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las medidas de conservación de las especias marinas.

El hecho es que el Perú es ahora responsable de lo que este barco haga o deje de hacer.

La base legal vigente para abanderar un barco, que hace a la Dirección de Capitanías y Guardacostas la autoridad competente en la materia es el DECRETO SUPREMO N° 014-2011-MTC, CAPÍTULO III, MATRÍCULA DE BUQUES en su Artículo 60.-Abanderamiento de naves
60.1 El abanderamiento de naves y el otorgamiento de certificados estatutarios están a cargo de la DICAPI.

La embarcación DAMANZAIHAO, ex Lafayette, con bandera peruana, ha sido presentada formalmente por el Estado peruano ante la Organización regional Pesquera del Pacífico Sur mediante el Oficio 2126-2014-PRODUCE/DGCHD-Depchd del 13 de agosto del 2014 y tramitado a todos los miembros de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur por la Secretaria Ejecutiva de dicha organización con carta del 27 de agosto del 2014 ref 0085-2014

Esta es una decisión sectorial que tiene implicaciones internacionales que pueden ser complicadas y pueden ser moral y éticamente censurables.

Todas las acciones que han conducido a su embanderamiento y a la asignación de algunos permisos que la han calificado para ser presentada por el Ministerio de la Producción ante la OROP PS pueden ser y seguramente son legítimas y legales. Pero ¿son acciones debidas y éticamente aceptables en el escenario complicado en el cual se encuentra la pesquería del jurel en el Pacífico Sur?

La pregunta es si las decisiones de Dicapi y Produce cuentan con el aval y/o conocimiento de Palacio de Gobierno y qué necesidad tenía el Perú de involucrarse en este tema abanderando a un barco cuestionado mundialmente.


domingo, 9 de noviembre de 2014

¿En que se gastó el dinero recaudado por derechos de pesca?

El canon pesquero se alimenta del 50% de la recaudación de derechos de pesca y del impuesto a la renta. Por tanto el otro 50% de derechos de pesca han quedado en el órgano recaudador, que es Produce. Sin embargo no existe información pública oficial que muestre en qué se ha invertido o gastado específicamente ese dinero. 

Afirmar que con ese dinero se han realizados obras de inversión en el sector, debe probarse con documentos. El presidente de La Revista Pesca, durante muchos años de hacer este seguimiento editorializando la conveniencia de que el Ministerio de la Producción rinda cuentas claras del empleo de estos fondos, nunca tuvo éxito. 

¿En que ha gastado o invertido el Ministerio de la Producción los 262’972,385 soles recaudados por derechos de pesca desde el año 2004 hasta el 2013 y que técnicamente se consideran recursos directamente recaudados (RDR)? 

Si alguien dice que los derechos de pesca pagados por la flota de bandera extranjera han sido destinados a inversión en infraestructura, sería interesante conocer el detalle porque dichas cifras no están publicadas en ningún portal web.

¿Se ha efectuado el gasto oportunamente y de acuerdo a la normatividad vigente?

¿Porque esta información no está publicada?

Además de que los derechos de pesca son bajos en relación a la renta que genera el sector pesquero, debe considerarse que los impactos que genera la flota y la industria pesquera al ambiente y al ecosistema no son debidamente compensados. Agregamos que se ignora lo que el Ministerio hizo con los recursos recaudados, con excepción de la transferencia que hace al Ministerio de Economía y Finanzas, la situación es bastante poco transparente.
En once años, el canon pesquero ha sido tan solo de 729 millones de soles.

Las Resoluciones que aprueban las transferencias no permiten analizar año a año ya que se producen en forma parcial y en ejercicios diferentes como muestra el cuadro anterior.

La distribución del canon pesquero:
  • R.M. Nº 364-2014-EF/15 Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2013 a aplicable a Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales beneficiados.  (07/11/2014)
  • R.M. Nº 317-2014-EF/11 Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca, correspondientes al Primer Semestre del año 2014  (25/09/2014)
  • R.M. Nº 095-2014-EF/15 Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca correspondientes al Segundo Semestre de 2013  (15/03/2014)
  • R.M. Nº 339-2013-EF/15 Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2012  (27/11/2013)
  • R.M. Nº 260-2013-EF/15 Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca, correspondientes al Primer Semestre del año 2013  (15/09/2013)
  • R.M. Nº 090-2013-EF/15 Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca, correspondientes al Segundo Semestre del año 2012 (26/03/2013)























Fuente de las cifras: Portal del MEF
Elaboración: Revista Pesca

domingo, 2 de noviembre de 2014

El acaparamiento de los oceanos y la pesca comercial

La idea de que los propietarios privados actuasen automáticamente como administradores para preservar estos bienes se demostró dramáticamente ingenua en la crisis financiera mundial de 2008 (cuando Alan Greenspan confesó al Congreso que estaba en un "estado de shock por incredulidad" cuando supo que los intereses propios no eran suficientes para proteger los activos financieros). De nuevo, las políticas pesqueras destacan por su estrafalaria singularidad: lo que se demostró negativo para los bancos, resulta bueno para la pesca.

Lea el artículo " ACAPARAMIENTO DE OCEANOS Y PESCA: EL CASO DE LA PESCA COMERCIAL" en la edición de Noviembre de la Revista Pesca.


miércoles, 29 de octubre de 2014

REVISTA PESCA: EDITORIAL NOVIEMBRE 2014

Los cambios de Ministro o Viceministro no deberían ser una preocupación ni derivados de un movimiento de lobistas o agentes que se acomodan o reacomodan en un nuevo escenario político. Esto, siempre y cuando existiese una Política de Estado claramente definida y un Plan Estratégico Sectorial Multianual que se respete.

Los cambios en la conducción de los titulares del pliego deberían marcar solamente un cambio de estilo pero no de rumbo. El problema es que cuando estos instrumentos de gestión no existen, cada nueva autoridad puede imponer, y de hecho impone, su propia agenda.

La agenda nacional pesquera tiene que enfocarse principalmente en el aseguramiento de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, una adecuada fiscalización y control de las actividades extractivas y productivas, un incentivo a la seguridad alimentaria nacional que no puede competir con los actuales incentivos a la exportación, y una justa participación del país en la renta de la pesquería.

La ausencia de políticas y la pérdida constante de tiempo en una inútil confrontación con la industria pesquera constituye un caldo de cultivo para los lobistas.  Esto deviene en innecesario  si existiese un procedimiento habitual de reuniones entre la Administración de Pesquería y los administrados que conduzca a la toma de decisiones consensuadas debidamente.

Constitucional y legalmente el Estado puede imponer normas y los administrados están obligados a cumplirlas; pero no es el mejor camino. Las evidencias y la historia muestran que esto genera confrontación, no resuelve problemas y dificulta más los procedimientos de fiscalización y control.

Todos los actores de la pesquería y la ciudadanía debidamente representada, necesitan sentarse a conversar alrededor de los temas de fondo mencionados y negociar los términos en los cuales se darán las normas que permitan alcanzar esos objetivos. El bien común, el interés nacional  y la adecuada participación de todos los ciudadanos peruanos, son las bases que deben guiar las negociaciones que permitan el dictado de normas que sean realmente cumplidas.

Probablemente nadie quedará totalmente satisfecho; pero cada quien deberá ceder posiciones e intereses hasta lograr un consenso. Es la única salida lógica posible al entrampamiento que vive actualmente la pesquería peruana, perdida en una batalla en la cual nadie gana, sino que todos pierden, especialmente el propietario del recurso pesquero que somos todos los ciudadanos. La magnitud de la batalla librada en estos últimos dos años solamente ha significado diluir tiempo y dinero en un debate insensato, cuando podrían haber sido mejor empleados en lograr consensos que aterricen en políticas ejecutables y mayor fiscalización e investigación.

La actual situación de escasez del recurso anchoveta pareciera ser un mensaje de la Naturaleza que nos dice que, finalmente, la realidad natural impone su propio paisaje por encima de las pasiones y desencuentros humanos. En esta edición, notas sobre la crisis de la anchoveta peruana.

Marcos Kisner Bueno

La indiferencia ciudadana nos hace aceptar lo que la prensa y los medios de comunicación reportan como si fuese verdad, o la última palabra en la materia. No analizamos si la noticia es completa, correcta o imperfecta.  

Hasta hoy, la ciudadanía peruana ha elegido vivir de espaldas al mar y a su pesca. Leyendo y accediendo a medios de información alternativos como la revista Pesca podemos empezar a formarnos un criterio propio y acceder a información que puede incrementar nuestro bagaje de conocimientos sobre la pesca peruana. 

Podemos dejar de vivir de espaldas al mar y dejar de ser sujetos pasivos de la información que invade nuestras vidas pretendiendo relegar nuestro derecho y obligación de pensar y formarnos criterio propio. Leamos y opinemos.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a NOVIEMBRE 2014.

EN LA EDICION DE NOVIEMBRE:

Produce la SNP y Macroconsult; La difícil situación de la anchoveta; El plan estratégico del sector pesca; El reordenamiento de la anchoveta; sobre el enfoque ecosistémico; más allá del ceviche: ¿puede la pesquería peruana adaptarse al cambio climático?; la economía azul; el mito del crecimiento; contra la prospecciones petroleras; el caso de la pesca comercial; acaparamiento de océanos y pesca; ética para la sostenibilidad: el sector pesca en cifras: la pesca y acuicultura en el mundo; la propuesta del Ceplan para la pesca; el impacto del cambio climático; pesca incidental; que contamina al mar peruano?; la trucha; los primeros exploradores del mar; antiguos peruanos y recursos marinos; contaminación y sobrepesca; pescando contradicciones; la SNP y Produce; pescadores artesanales y sostenibilidad; la pota ya no tiene escapatoria; incierto futuro de astilleros peruanos; por una pesca sostenible; para eliminar el hambre en Peru; para hacer frente al cambio climático; congeladores pesqueros en Argentina; basurero en el fondo oceánico; ecosistema bajo la Antártida; hielo marino en mar de Groenlandia; ¿vivimos un interglacial o post glacial?; atlas de vida marina en el Ártico; océanos en estado crítico; médicos para los arrecifes de coral; bacterias y genes en el fondo oceánico
                                              
Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:


La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto:

  • Crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos.
  • Crear conciencia de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país.
  • Concientizar al lector sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos.
  • Dar a conocer la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera a través de la difusión de cifras que permitan el debido análisis.
  • Motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos


Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace: