No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 28 de abril de 2014

REVISTA PESCA: EDITORIAL MAYO 2014



La problemática fundamental de la pesca en el Perú debería centrarse en definir el aspecto ético de la extracción. Más allá de los detalles técnicos, biológicos, ambientales, económicos y cualquiera otro derivado de la aplicación de las normas a la ejecución de las actividades pesqueras, existe un asunto de ética, moralidad y equidad. No se trata de introducir aisladamente un incremento del derecho de pesca para la anchoveta a fin de generar recursos para la fiscalización y control. Es algo más complejo que eso; pero además no resuelve el principio ético que debe animar el pago de derechos de pesca.

                        El punto es que los recursos pesqueros no son de libre acceso para cualquiera de acuerdo al estado de derecho vigente en el País. El capítulo II de la Constitución Política del Perú dice en su Artículo 66°, que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Y el Artículo 67°dice que el Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. 

                        Por tanto, si son patrimonio de la Nación, es lícito  demandar que toda la Nación se beneficie con el lucro que unos pocos consiguen con un recurso natural que es de los muchos. Este es el asunto que  no está debidamente normado y controlado como lo demuestran todas las estadísticas oficiales que reflejan una recaudación por impuesto a la renta y por derechos de pesca que no es equitativa con las ganancias del negocio pesquero. Los derechos de pesca son bajos, el canon pesquero es bajo y mal distribuido y la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría es inexplicablemente desproporcionada en relación a las exportaciones. 

                        ¿Es correcto que solamente pocos lucren con un recurso natural que constitucionalmente es de todos y que además durante ese proceso de obtención de lucro se perjudique al medio ambiente y al ecosistema? ¿No tenemos derecho todos los peruanos a una justa y equitativa participación en el lucro conseguido con un recurso natural que es legítimamente nuestro?

                        Conceptuada y normada debidamente esta cuestión previa, la regulación de detalle es tema de gestión del Estado y de participación de los administrados para lograr una normatividad consensuada que beneficie al desarrollo de la industria en una forma amigable con el ambiente, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

                        En entrevista concedida por el Ministro Ghezzi a Canal N el domingo 6 de abril se ha tomando nota de que su prioridad y principal tema es Industria y Pymes y no la Pesca. En ese escenario ¿se trabajará en una reforma pesquera en lo que queda de este gobierno?

Marcos Kisner Bueno

 

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MAYO 2014

EN LA EDICION DE MAYO:

TECNOCRATAS Y CAPTURA DEL ESTADO; EL ORIGEN DEL ESTADO; EL INDICE DE SALUD DEL SECTOR;  LAS EXPORTACIONES DE POTA; SUBSIDIOS A LA PESCA;  DERECHOS DE PROPIEDAD Y DE PESCA; QUE ES LA BIODIVERSIDAD;  EPICO VIAJE DE UN TIBURON BLANCO;  AREAS MARINAS PROTEGIDAS EN ARGENTINA;  LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, LAS BALLENAS Y JAPON; GRAVES FALLAS DEL ORDENAMIENTO PESQUERO; REMOLINOS GIGANTES EN EL MAR; ACABARON CON LOS PECES; DESASTRE PETROLERO EN EL GOLFO DE MEXICO.


martes, 22 de abril de 2014

Derechos de propiedad y derechos de pesca

Los derechos de propiedad de los recursos pesqueros están perfectamente definidos en el capítulo II de la Constitución Política del Perú dice en su Artículo 66°, que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.

Por tanto todos los ciudadanos del Perú somos propietarios de los peces, mariscos y moluscos que habitan en aguas continentales y del dominio marítimo del país.

Los derechos de pesca constituyen una tasa que el extractor de estos recursos paga por la concesión o privilegio de explotarlos en beneficio propio.  Las concesiones, autorizaciones y permisos, son derechos específicos que el Ministerio de Pesquería otorga a plazo determinado para el desarrollo de las actividades pesqueras, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Pesca  y en las condiciones que determina su Reglamento. El Artículo 45 expresa que las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias se otorgarán previo pago de los correspondientes derechos, cuyo monto, forma de pago y destino, serán fijados mediante resolución ministerial y que los ingresos que genere el pago de tales derechos, constituyen recursos propios del Ministerio de Pesquería.

Estos han sido determinados en relación a la Unidad Impositiva Tributaria (o el valor FOB del producto final en el caso de la anchoveta) y modificados varias veces por la norma correspondiente.

Sin embargo, los escenarios en los cuales han sido fijados merecen ser revisados y analizados en un contexto debido, por cuanto la proporción entre ellos y la aparente rentabilidad de la exportación de los recursos pesqueros, a la fecha muestran una relación de inequidad. Algunos recursos pagan muy poco por el derecho a ser extraídos y otros como la pota no pagan nada basados en el párrafo modificado por la Quinta Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 27460 publicada el 26-05-2001, cuyo texto dice que   "Quedan exceptuados del pago de estos derechos, las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades de investigación y las dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de subsistencia. En caso de actividades de acuicultura se aplicará la ley sobre la materia."

El mismo artículo 45 dice que los ingresos que genere el pago de tales derechos, constituyen recursos propios del Ministerio de Pesquería.

Lo que debe redefinirse entonces es la tasa que se aplica en relación a la renta que genera el procesamiento y la exportación; la obligatoriedad del Ministerio de Pesquería (hoy de Producción) de informar a los ciudadanos, con la debida transparencia, el destino que da a dicha recaudación y finalmente plantear la responsabilidad en los impactos que la actividad pesquera genera sobre el medio ambiente. Es evidente el daño causado por la actividad pesquera al medio acuático, terrestre y aéreo que genera, sin que haya un fondo que permita subsanar y/o eliminar el mismo.


Los demás aspectos de planeamiento, normativos, operativos y de detalle que requiere la actividad pesquera, resultan secundarios en relación a la redefinición de los derechos de pesca.

jueves, 17 de abril de 2014

Los derechos de pesca en el Perú




Más allá del tema puntual de los derechos de pesca, que es toda una problemática en sí misma, no es sino parte de una injusticia que se corregiría introduciendo el concepto de regalías pesqueras, así como perfeccionando la base legal del Canon Pesquero que genera actualmente una distribución de dicho concepto injusta y absurda, como también se ha analizado en diversos artículos.

Para mayor información pueden consultarse los siguientes enlaces:










Las exportaciones pesqueras, además de no pagar IGV puesto que se restituye este tributo, son incentivadas con un drawback, que no es sino un estímulo a la exportación. Lo cual es útil en términos de promoción. Sin embargo la autoridad correspondiente debería considerar si en lugar de incentivar y premiar la exportación de proteína, se reemplaza este incentivo por uno que estimule y premie la venta de productos pesqueros al mercado interno. No es igual exportar espárragos, que muy pocos comen en el país, que exportar pescado que sí todos comen o pueden comer.



Lea toda la información en edición de Abril de la Revista Pesca:

sábado, 29 de marzo de 2014

Editorial Revista Pesca Abril 2014



La Ministra Triveño fue reemplazada, pese a todo su esfuerzo y compromiso por ordenar el sector pesquero. A fines de febrero el apoyo de Palacio cesó. La esperanza de reformas justas quedó en suspenso, dando la impresión de una cesión ante la presión del poder oligárquico pesquero. Porque si esa no fue la razón ¿Cuál fue entonces el motivo para despedir a Gladys Triveño?
Si bien es cierto la  administración recientemente relevada ha marcado un hito histórico al haber enfrentado, sin ceder, al poder que ejerce la industria en el manejo de la pesquería,  debe admitirse que no ha logrado implementar un cambio sustancial en los temas principales.
En la historia de la pesquería peruana, ninguna administración o partido político ha tenido voluntad para prestar atención a la problemática pesquera, dejando su manejo a los propios administrados a través de múltiples mecanismos de intervención y manipulación.
La aparición de una nueva oligarquía peruana basada en la asignación de derechos de propiedad sobre la anchoveta y su capacidad para imponer ministros, nos amenaza con una vuelta al tradicional manejo de una oligarquía que manipula al Estado conservando su poder económico intacto, pero ejerciendo el poder político de manera indirecta por intermedio de operadores de todo nivel.  Para ellos, el país y el bienestar de todos sus ciudadanos no tiene importancia. Lo que les interesa es el dinero; pero sobre todo el “poder”.
La situación actual de la pesquería, con todos sus privilegios, es de responsabilidad del Estado porque legisló y normó de forma indebida, laxa y generosa. La industria simplemente cumplió con ejecutar lo que las normas vigentes le permite hacer. La inexistencia de interés y  de voluntad política por hacer lo correcto y conveniente para el país, creó una situación de privilegio que, con legítimo derecho, fue aprovechada.
Salvo que el nuevo Ministro actúe para crear equidad en la pesquería, la ciudadanía indignada y organizada tendría que exigir una reforma con todos los medios que el sistema le permite.

Aunque las primeras declaraciones del nuevo Ministro indican que continuará con la voluntad de reformar el sector, ¿resistiría con éxito la contraofensiva del poder fáctico y su poder de manipulación?  ¿Tendrá claro el problema estructural del sector y real voluntad y decisión para atenderlo? ¿O su prioridad estará en Industria y Pymes, donde debe sentirse más cómodo dado que son áreas más afines con su perfil, que la pesca, de la cual no tiene mayor experiencia ni conocimiento?
           
El problema ni es simple ni se trata solo de los derechos de pesca de la anchoveta.  Es más, no se trata solamente de este recurso,  sino también de la merluza, la pota, el jurel y el resto de especies. Se ejecuta o no el Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente, incidiendo en una justa contribución de la pesca, cero contaminación e igualdad de condiciones para el mercado interno que la exportación. Son los temas de fondo que ameritan una decisión política.  

Los peces para procesar y exportar no pueden ser gratis ni tan baratos, porque significa que pocos ganan y muchos no reciben nada.
                                                           
            Marcos Kisner Bueno

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a ABRIL 2014

EN LA EDICION DE ABRIL:

EL NUEVO MINISTRO Y LOS DERECHOS DE PESCA; EL NEOLIBERALISMO (2); LOS PAGOS QUE REALIZA LA INDUSTRIA; DERECHOS DE PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER; SOSTENIBILIDAD, COMPROMISO INELUDIBLE; ECOSISTEMA Y AMBIENTE NO SON LO MSMO; PROYECTO PESQUERO PERUANO “MOGUER” (2); LO QUE LA FLOTA OLVIDA EN EL MAR; LAS ISLAS COSTERAS DEL PERU; ENTREVISTA A LA EX MINISTRA; ENTREVISTA A PIERO GHEZZI; DERECHOS DE PESCA INSUFICIENTES; NUEVO MINISTRO ENTRE LA PLUMA Y ACCION; ¿COMER PESCADO ES TAN SALUDABLE?; ¿LOGRARA PRODUCE COBRAR MAS POR PESCAR?; LA TEMPERATURA DEL MAR Y LA LLUVIA; EL STOCK DE PECES MESOPELAGICOS; EL INCREIBLE PEZ TRANSPARENTE; EL MAR ES GENEROSO SI SE LE CUIDA; ALARMA POR LOS FONDOS MARINOS; MINERIA EN AGUAS PROFUNDAS.