No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Editorial Revista Pesca Diciembre 2013

En 2013 la problemática pesquera tuvo una inusual difusión en los medios de comunicación. Hasta hoy la pesca fue mantenida en el anonimato para que la población no pesquera, siga aceptando el mito de que es un éxito para el país que exportemos mucha harina de pescado y muchos productos hidrobiológicos. La difusión se debió, fundamentalmente a:

1.      Los enfrentamientos derivados de una confrontación entre la industria y la Autoridad de Pesquería por el DS 005, en la cual la industria salió ganadora. La norma fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema. Los opositores  consiguieron imponer su agenda y la posición de la Ministra queda comprometida. Lo positivo fue la difusión de la problemática pesquera, que siempre mantuvo perfil bajo.
2.      La denuncia de la matanza de delfines que dio la vuelta al mundo.
3.      Algunos reportajes televisivos y periodísticos aislados, pero impactantes, pese a que algunos fueron censurados.
            
Existe cierto nivel difusión de la actividad pesquera, conferencias, talleres, hay propuestas de diversas entidades y foros con mucha discusión. Pero generalmente queda en el nivel académico o mediático y luego se archiva y olvida.

            Participan actores del propio sector, sea artesanal o industrial, los cuales tienen en común la defensa de sus propios intereses. Pero la ciudadanía no pesquera no tiene participación ni opinión. Está fuera del debate o de la negociación, por lo cual siempre resulta perjudicada en cuanto a una participación justa en la renta económica y en el aspecto ambiental. La pesca no tiene una agenda permanente en los medios. Solo se coloca cuando hay escándalo, denuncia, o presión de intereses que buscan legitimar sus demandas impactando a la población a través de los medios.

            Hubo voluntad y decisión política para aplicar reformas al inicio del actual gobierno, pero la falta de continuidad de los funcionarios, la falta de experiencia y el temor a la reacción, detuvieron el proceso. La voluntad sola es insuficiente para enfrentar la magnitud del cambio necesario.

            La oportunidad se perdió.

            Mientras tanto los ciudadanos observan, en silencio,  cómo los recursos pesqueros, de los cuales son propietarios, siguen siendo tratados como botín de minorías indiferentes a los intereses de las mayorías.

            La naturaleza de la industria es y será defender sus intereses, procurando la maximización de su renta económica. No está en su agenda ni en su función la defensa de los intereses nacionales. Eso le corresponde al Estado, que por lo que se ha visto en el 2013, ya perdió su oportunidad de hacerlo durante el presente gobierno.

            A los ciudadanos peruanos no involucrados directamente en la pesca, no les queda más opción que organizarse para plantear su agenda, conseguir un espacio en la toma de decisiones e imponer el respeto a sus derechos de inclusión y participación en la pesca.

            La inacción ciudadana permite a la industria avanzar en el establecimiento de alianzas que protejan sus intereses. El empleo de medios y formación de alianzas a través de operadores eficaces, es exitoso en la industria, a diferencia del Estado que muestra deficiencias en ese sentido.

La Revista Pesca les desea una feliz Navidad y que el año que viene sea mejor que el que está por terminar en materia pesquera, si es que aún es posible.


Marcos Kisner Bueno

domingo, 24 de noviembre de 2013

¿TRAS LA RUTA DE LA SARDINA?


POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

La anchoveta revive el dramático escenario de la depredación al cual fue expuesta la sardina y que la condujo a su total desaparición de nuestro riquísimo mar peruano. Pero a diferencia de entonces, hoy la población tiene más información y mayores elementos de juicio para actuar y detener una inminente masacre que se cierne sobre esta especie marina, al amparo de la reciente sentencia de la Corte Suprema que declara la inconstitucionalidad parcial del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE en el numeral 2.2 de su artículo 2, en el que se prohibía el ingreso de una depredadora flota industrial anchovetera a las primeras 10 millas marinas.

Esta batalla ganada por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) en el terreno legal, responde a una guerra que le ha declarado al Estado peruano, por no querer sujetarse a reglas justas que éste quiere imponer en representación de 30 millones de peruanos, únicos dueños de este preciado recurso natural que es la anchoveta, que están cansados que un grupo selecto de 8 empresas harineras tengan que decidir su destino, y escandalizados por su enorme poder que ha quedado en evidencia.

Ya en la gestión del ex ministro Kurt Burneo, el Estado dejó de mostrar su actitud sumisa y se mostró firme al reclamarle una deuda de 892 millones de soles al empresariado pesquero. Además se fijaron objetivos estratégicos y políticas pesqueras para los 5 años de gobierno de Ollanta Humala orientados a un verdadero reordenamiento del sector, que no le resultaron nada agradables a la SNP y que lamentablemente no fueron continuados por los titulares que lo sucedieron en el cargo.

La pesadilla para la SNP continuó con la llegada de la ministra Gladys Triveño.

Se desató entonces, una cruel y demoledora campaña mediática en su contra, pero la ministra resistió el embate y se sintió fortalecida con el posterior respaldo público de Ollanta Humala y de muchas organizaciones representativas de los pescadores artesanales e industriales.

En la interpelación a la ministra Triveño en el seno del Congreso de la República, dentro de la estrategia trazada por la  Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) para sacarla del cargo, la titular del sector no se amilanó y, por el contrario, sacó provecho de la atención pública concentrada en ese acto, dando  a conocer datos desconocidos hasta ese momento, que mezclaban el escándalo, la sumisión de gobiernos anteriores y una total injusticia en las reglas de juego en esta segunda actividad económica más importante del país. Quedaron en evidencia pública, las enormes ventajas creadas a favor de la oligarquía pesquera al amparo de normas legales, que le brindan exagerados e injustificados beneficios tributarios y derechos sobre los recursos hidrobiológicos sin el debido justiprecio por su extracción y producción de harina y aceite de pescado, que le generan millonarias ganancias, y que no comparte en proporción justa con el Estado (que le permita mitigar el impacto negativo que esa actividad va dejando en el medio ambiente), ni con el pescador industrial en su participación de pesca.

Agotadas sus baterías mediáticas y habiendo sufrido un revés en el seno del Congreso de la República (vía interpelación a la ministra Triveño), la SNP recurrió a dos de sus otros aliados, la Asociación de Armadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras (AANEP) y el Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú (SUPNEP), los cuales, fieles y obedeciendo el encargo, arremetieron por la vía judicial contra el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, buscando frenar su aplicación que los alejaba de las primeras 10 millas marinas, y que parece haberlo conseguido, en una acción que deja al descubierto la verdadera naturaleza servil y pro empresarial de esta organización sindical llamada SUPNEP.

El escenario peligroso para la preservación de la anchoveta, depende ahora de una estratégica respuesta del Estado peruano. Ya el vice ministro de Pesquería, Paul Phompiu, ha declarado a los medios que PRODUCE buscará cómo compatibilizar la protección de la anchoveta con la sentencia que declara inconstitucional el Decreto Supremo 005 y que el ordenamiento del sector pesquero y la protección de las primeras 10 millas marinas, continuarán a pesar de todo. Para el 15 de diciembre, fecha en que entra en vigencia esta sentencia, aseguró que hay muchas cosas que pueden pasar.

Por encima de las formas, parte vulnerable de este intento de PRODUCE en ordenar el sector, debe primar el interés nacional de proteger la anchoveta, aprendiendo la dolorosa lección que nos dejó la desaparición de la sardina ante el apetito voraz del poderoso empresariado pesquero.

 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Desmitificando la pesquería peruana

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada.

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería.

La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera  los límites de sustentabilidad.

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.

Lea el suplemento especial de la Revista Pesca “Desmitificando la pesca del Perú” en el siguiente link:

jueves, 31 de octubre de 2013

Editorial Revista Pesca Noviembre 2013

En la pesquería peruana el Estado peca de ser escasamente comunicativo. Es reactivo a la agenda que la industria, a través de los medios, le impone. Las normas regulatorias que dicta en beneficio de la sostenibilidad del recurso son escasamente informadas, deficientemente diseñadas y afectan, con toda lógica, a los intereses de la industria que demuestra mejor manejo de los medios y de mejores argumentos para oponerse a normas que afectan su rentabilidad.
            
El Estado es insuficientemente hábil para trasmitir la idea de que la regulación defiende los intereses de las mayorías. Por tanto, no genera corrientes de opinión y apoyo que resulten en legitimación de sus decisiones, las cuales buscan el bienestar de todos los ciudadanos y no solo de aquellos relacionados con el sector pesquero. Carece de apoyo popular porque, irónicamente,  ese público ignora los derechos que tiene sobre sus recursos naturales y es blanco de la propaganda de la industria y de una inexistente comunicación proactiva del gobierno.
            
Es importante que el Estado trabaje y comunique antes, durante y después del establecimiento de normas y políticas regulatorias a fin de imponer la agenda con mayor eficacia que la industria, así como consolidar sus reformas con legitimidad y evitar usar solamente la fuerza de la legalidad de su autoridad. A mayor legitimación, mayor poder.
            
Falta convencer y demostrar que se está gobernando para las mayorías y en beneficio de las futuras generaciones de peruanos, mientras que la industria defiende su rentabilidad actual y los intereses de minorías. Falta comunicar cifras, estadísticas, avance de cumplimiento de metas y objetivos. El vacío de comunicaciones lo está llenando la industria pesquera quien poco a poco va imponiendo la agenda y la información que defiende sus intereses.
            
Los ciudadanos peruanos no involucrados directamente en la pesca, carecen de espacios comunicacionales y van siendo utilizados para legitimar a unos u otros, sin percatarse de que son beneficiarios naturales de la bonanza pesquera. Ignorados pero necesarios.           
            
El sector pesquero estatal carece, no solo de estrategias de largo plazo, sino también de estrategias comunicacionales. El Estado está olvidando que los políticos son tomadores de decisiones comprometidas con el futuro de todos y que debe convencer de ello a la ciudadanía para conseguir su respaldo y apoyo frente a la reacción cortoplacista de la industria.
            
La autoridad de Pesquería no está considerando el contacto y comunicación con la gente, con aquellos ciudadanos no pesqueros pero que tienen derecho a sus beneficios, uno de los cuales es a disponer de pescado barato y abundante.


Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a NOVIEMBRE 2013 
EN LA EDICION DE NOVIEMBRE:

LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (2);EL MAR PERUANO; MODO DE PESCA EN EL ANTIGUO PERU     ; PERU DESTACA POR SUS ENVIOS PESQUEROS; ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (7); EL OLIGOPOLIO DE LA PESCA; UN MAR AGOTADO Y SIN RELEVO GENERACIONAL; LA MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES; DEFORMACION DEL PLANETA AFECTA NIVEL DEL MAR; MICROALGAS PRODUCEN TOXINAS; EL PEZ DOMESTICO QUE PUEDE SALVAR VIDAS; SIN OCEANOS NO HAY VIDA; LA SOBREPESCA DE TIBURONES; DIEZ COSAS PARA CUIDAR LOS OCEANOS;OCEANOS ESTAN EVITANDO EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO;
____________________________________________________________________________
La revista puede bajarse en forma gratuita en formato PDF en:


y leerse en un amigable formato de revista en:




Si no conocemos nuestro mar y nuestra pesca, nunca podremos defender nuestros intereses pesqueros como Sociedad Civil ni como Nación.
Dejemos de vivir de espaldas al mar interesándonos en nuestra pesquería y sus problemas.



domingo, 6 de octubre de 2013

La revista Pesca: historia y visión

La Revista Pesca

Historia
En Octubre de 1960 salió la primera edición. Fundadores y Directores de PUBLICACIONES S.A. y editores de la revista PESCA, fueron el Ing. Pesquero y periodista especializado Alejandro Bermejo y su esposa Gladys Elsa Esparza, periodista colegiada por el Colegio de Periodistas del Perú. 
Su página web se lanzó el 6 de marzo 2010 para poder llegar con la Revista Pesca a mayor cantidad de lectores, sin impresión de papel a fin de contribuir a reducir la deforestación del planeta.

Visión
Ser un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que: informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de gobernabilidad del sector pesquero, sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos.

Misión
La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional.
Brindar información que contribuya a la mejor comprensión de los océanos y su interacción con el hombre, en especial para el uso sostenible de sus recursos.
Publicar opiniones referentes al sector que contribuyan a una mejor comprensión de la realidad pesquera, especialmente la nacional, en forma objetiva veraz e independiente.



sábado, 5 de octubre de 2013

En la Revista Pesca de Octubre:

Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la venta al por menor de productos relacionados con el mar y la pesca artesanal: pescados frescos, mariscos, refrigerados y otros productos preparados en módulos móviles de venta callejera. Gracias a la nueva normativa de nuestra pesca (D.S. 005 en pesquería: establecimiento de las delimitaciones de las zonas pesqueras) aumentaran los niveles  de captura en nuestra extraordinaria despensa marina o sea Nuestras 5 millas Marinas dedicadas exclusivamente al consumo Humano o Pesca Social.

Lea el artículo: “ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL  ”

La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente.
Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un importante volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación donde en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar a la depredación del recurso. Sin embargo, la actual política pesquera ha permitido fijar períodos y volúmenes de extracción en función a la biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotación.

Lea el artículo “LA PESCA EN PERU”

Cuando el sistema económico crece, incorpora cada vez más una parte mayor del eco sistema total, teniendo su límite en el 100 por ciento , sino antes. Por tanto, el crecimiento económico basado en la explotación de los recursos naturales, no es sustentable, pues hay interacción de la actividad económica con el medio ambiente, dado que la actividad económica transforma recursos en residuos (desperdicios).

Lea el artículo “EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Todo en la edición de octubre
_______________________________________________________­­­­______________________
La revista puede leerse en forma gratuita en:




viernes, 27 de septiembre de 2013

Revista Pesca editorial octubre 2013

Hace 53 años, el Ingeniero Alejandro Bermejo tuvo la visión de crear un medio informativo sobre la pesquería en el Perú. Una actividad que aún distaba mucho de ser lo que es ahora.
                        
La Revista es un medio de comunicación independiente de cualquier línea política. Está abierta a todos quienes tengan algo que enseñar y opinar.
            
Nos anima el deseo de exponer la realidad de la pesquería, tan poco conocida por una población con un inmenso litoral; pero que vive de espaldas al mar ignorando la injusta distribución de la riqueza generada por la explotación que de él se hace.
            
En una época en la cual el marketing social y político cobran mayor vigencia gracias al avance de la tecnología de los medios y de las redes sociales, el ciudadano común es sujeto pasivo de diversas opiniones e informaciones. Le resulta complicado distinguir entre la propaganda o lobby empresarial y la realidad de la pesquería peruana. Los medios generalmente informan sobre temas de coyuntura, influenciados por lo que ocurre en el momento, por lo que da más rating, o por intereses comerciales  con escaso conocimiento de la realidad del sector pesquero. Esto provee los ingredientes para un coctel de incertidumbre y desinformación.
            
El ciudadano peruano, principal público objetivo de la revista, tiene en este medio la oportunidad y posibilidad de informarse y conocer más sobre el mar y sus pesquerías, así como sus derechos sobre los recursos marinos que hoy le están negados por un sistema ineficiente e injusto.  Con información objetiva, puede el ciudadano ejercer el derecho a exigir reformas más allá de la manipulación que  la industria y los medios ejercen sobre la opinión pública.           El manejo de nuestros recursos hidrobiológicos requiere de información veraz para permitir a la población peruana exigir una reforma pesquera, reclamar sus derechos a una mejor participación en la bonanza pesquera, contaminación cero y existencia de pesquerías sostenibles.
           
Los ciudadanos peruanos tienen el  deber de proteger sus intereses pesqueros, amenazados por la inexistencia de políticas de largo plazo; ausencia de voluntad y decisión políticas para enfrentar la problemática pesquera;  y un evidente temor por el ruido político.
            
No hay instituciones visibles que defiendan los intereses de la población; el Congreso no demuestra conocimiento ni interés por defender los derechos de las mayorías en relación a la pesca; la Autoridad de Pesquería posee buenas intenciones pero demuestra ausencia de planeamiento para aplicar reformas en beneficio de los más.  Ello obliga a la ciudadanía a ser responsable y activa en los temas que se refieren a recursos naturales que son patrimonio de toda la Nación y que deben beneficiar a todos. Si la ciudadanía no reclama sus derechos a una pesquería sostenible, sin contaminación, con inclusión y seguridad alimentaria, nadie lo hará por ella.

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a OCTUBRE 2013 

EN LA EDICION DE OCTUBRE:

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS (ACUICULTURA); TALLAS MINIMAS; LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (1); ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (PARTE 6);  LA PESCA EN EL PERU; RETIRANDO EL PIE DE LOS CALLOS DE LA SNP; EN CONTRA DEL MODELO PERUANO; AGUJERO NEGRO EN EL ATLANTICO SUR; LOS NIVELES DE MERCURIO EN LOS PECES DEL PACIFICO; EL OCEANO MAS GRANDE; PLANTAS MARINAS Y CAMBIO CLIMATICO; HABITATS DE ESPECIES DE TIBURON EN PELIGRO; OCEANOS DESDE LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL; CAMBIO CLIMATICO Y CICLOS OCEANICOS.
_______________________________________________________­­­­______________________
La revista puede leerse en forma gratuita en:



jueves, 19 de septiembre de 2013

Notas de la edición de la revista Pesca de septiembre 2013

COMPORTAMIENTO DE LA PESQUERIA PERUANA EN 2012

DERIVADOS DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS: LA HARINA, EL ACEITE DE PESCADO Y OTROS
El Perú no sólo es un país minero sino pesquero por excelencia, la inmensa biota que existe en nuestro mar, hace que sea uno de los primeros países a nivel mundial. Durante los últimos años se ha ido abriendo un nuevo campo para las harinas de pescado de una calidad especial, que con esta denominación o con la de harina "prime" han entrado al mercado de los alimentos balanceados…

ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL  (PARTE 5)
El mar peruano es el mas productivo del mundo. Las 10 millas son zonas de reproducción de muchas especies consideradas para el consumo humano, el cual sería una garantía de la sostenibilidad marina en nuestra patria. El Perú es un país pesquero reconocido mundialmente por lo que sus productos son garantía de calidad…

NADIE ES DUEÑO DE LOS PECES DEL MAR
Atónitos nos hemos quedado al conocer que el Tribunal Superior de Reino Unido ha hecho una sentencia histórica, en palabras del juez: “Nadie es dueño de los peces del mar”. Y entonces me di cuenta. La gente pequeña, puede hacer grandes cosas para proteger el medio ambiente…

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA PESQUERA MUNDIAL
Las pesquerías, como muchas otras actividades de la humanidad, viven una etapa de cambios acelerados. Esta situación obedece a la necesidad de contar cada día con mayores volúmenes de alimento para la subsistencia del género humano. Para llevar a cabo este proceso se ha incrementado el número de embarcaciones, equipos e industrias, lográndose una gran versatilidad y eficiencia. Con estas acciones se ha alcanzado en la industria pesquera un ambiente altamente competitivo, que evoluciona y se hace cada vez más complejo, por lo que estas actividades han dejado de ser un arte para incorporarse a la "ciencia pesquera"…

PESCA EN CHILE: RECUPERAR EL STOCK DE JUREL, MERLUZA, SARDINA Y ANCHOVETA TARDARÁ AÑOS
La sobre explotación fue destinada principalmente a la venta de harina de pescado pero se teme un efecto en cadena sobre otras especies de consumo humano  Recuperar el stock del jurel, la merluza, además de la sardina y la anchoveta en Chile tardará años, advierte el biólogo marino y profesor Renato Quiñones en una reciente entrevista a Radio Bío Bío…

JIBIA: RECURSO QUE SUSTENTA A LA PESCA ARTESANAL
El progresivo declive en la captura de merluza ha contribuido al creciente protagonismo del calamar rojo, como también se llama a esta especie.
La jibia o calamar gigante, es desde hace unos años un actor clave en la actividad pesquera nacional. El progresivo declive en la captura de merluza ha contribuido al creciente protagonismo del calamar rojo, como también se llama a esta especie.

Lea estos artículos y muchos más en la edición de la revista Pesca de Septiembre en lo siguientes links




viernes, 30 de agosto de 2013

REVISTA PESCA EDITORIAL SEPTIEMBRE 2013

Casi a la mitad del mandato del actual gobierno, el sector pesquero peruano puede dejar de esperar grandes reformas de fondo en el sector. Si bien es cierto la actual administración ha marcado un hito histórico al haber enfrentado, sin ceder, al poder tradicional que ha ejercido la industria en el manejo de la pesquería, involucrando al propio presidente de la República, debe reconocerse que no ha implementado un cambio sustancial en los temas principales. Un simple decreto supremo, como es el caso del DS 005 generó un largo debate y un desgaste innecesario que se detuvo allí mismo. Es una norma importante pero imperfecta que lo que ha generado es una inmovilización de la autoridad sectorial. Después de la guerra desatada por el mismo, todo se silenció. Los medios perdieron interés, los administrados decidieron esperar que termine la gestión y el Estado se quedó estático. Pero por primera vez fue el Gobierno quien puso la agenda y no los medios.

            En primer lugar el plan de gobierno no tenía objetivos estratégicos claros para el sector, aunque es usual en el país que dichos documentos son tan solo para comprar votos y no constituyen realmente una agenda de gobierno. En segundo lugar, no existe una política de Estado que marque un rumbo para el largo plazo. En tercer lugar, la política de gobierno diseñada por el Ministro Burneo, que fue el primer titular del pliego de la Producción y expresada a través de un Plan Estratégico Multianual, no ha tenido una continuidad visible y al parecer la actual administración carece de mayor interés en el mismo. Sin embargo tampoco diseña un nuevo plan, aunque esto último sería absurdo en un escenario de tan corto plazo para el término de su mandato.

            En la historia de la pesquería peruana de los últimos 20 años, ninguna administración o partido político ha tenido voluntad para prestar atención a la problemática pesquera, dejando su manejo a los propios administrados a través de múltiples mecanismos de intervención y manipulación.

            Este es el escenario que enfrentan los interesados en acceder al poder en el 2016. Si el país tuviese la suerte de contar entre los candidatos o partidos que disputarán por el poder en las próximas elecciones, voluntad política para introducir reformas pesqueras, es momento de que vayan diseñando programas efectivos de gobierno, e ir formando cuadros y equipos que participen en la implementación de dichos planes una vez conseguido el acceso al poder.

            De otra manera, la pesquería peruana seguirá siendo más de lo mismo y el poder fáctico recuperará su poder para disfrutar del beneficio propio de la bonanza pesquera, sin que la Nación participe debidamente de la misma. A menos que los ciudadanos peruanos tomen conciencia de la importancia de la pesca y empiecen a movilizarse para demandar las reformas que son necesarias.
           

Marcos Kisner Bueno

lunes, 12 de agosto de 2013

SNP: Pesca industrial en el sur cayó 85% y se perdió US$ 200 millones en exportaciones

Balance del primer semestre prueba que “mover la pesca industrial a la milla 7 -impulsada por el Gobierno- tiene efectos devastadores”, dijo el gremio pesquero. “Monto hubiera evitado la caída drástica de las exportaciones”.

Si bien en el mes de julio la captura de anchoveta estuvo en buen nivel en la región sur del Perú, en el acumulado enero–junio la actividad industrial estuvo paralizada -según el propio Imarpe-, con una caída de 85% frente a similar periodo del 2012, resaltó la Sociedad Nacional de Pesquería.

Explicó que en el sur, sobre todo en los periodos más cálidos (noviembre–mayo), la anchoveta se pega a la costa, con lo cual “la medida de mover la pesca industrial a la milla 7 tiene efectos devastadores”. El gremio se refirió al reordenamiento pesquero emprendido por el Ministerio de la Producción, el cual aducen que favorecería a la pesca chilena.

Frente a una pesca promedio de 295,000 toneladas en los periodos enero–junio en el sur entre el 2009 y 2012 -indicó el gremio-, durante este año solo se pescó 42,000, registrándose una diferencia de 253,000 toneladas.

“Ello equivale a US$ 200 millones en exportaciones, que de haberse realizado habrían evitado una caída tan drástica de las exportaciones peruanas en lo que va del año”, aseguró en su boletín “Aportes al debate en pesquería”.

“Si no se hace una corrección, esta situación se repetirá en el periodo noviembre 2013–mayo 2014”, criticó.

Fuente:


NOTA DE PESCA: 
Las exportaciones peruanas se redujeron en 200 millones de dólares. Es una expresión que infunde alarma y culpa a la autoridad de pesquería.

Pero la información completa debería ser que: es la industria pesquera quien dejó de exportar 200 millones de dólares quedando "devastada" y no el país. De esos 200 millones ¿cuánto perdió el Perú en IGV y renta dejada de percibir? Debería precisarse, porque a la vista de las estadísticas continuamente publicadas, lo que el país ha perdido en términos de dólares es muy poco, si consideramos además la devolución del IGV que cobra el sector exportador.

También debería decirse cuánto ha mejorado la salud del ecosistema por esa menor extracción de anchoveta. 

Pero como eso no genera cifras alarmistas ni está debidamente cuantificada, y la autoridad científica no lo dice, simplemente no se menciona.

Finalmente no todo se puede medir en términos de exportación y la información no debe ser dirigida en ese sentido nada más. El problema es que los medios solamente dan la noticia en el sentido que le conviene a la industria sin analizar el impacto completo para el país.

En los siguientes links se encuentran comentarios precisos al respecto:



domingo, 28 de julio de 2013

Editorial Revista Pesca agosto 2013

Y DESPUÉS DEL DS 005-2013 PRODUCE ¿QUE?
                                    
Durante varias semanas la población peruana con acceso a los medios de comunicación fue testigo de un enfrentamiento mediático entre el Estado, representado por el Ministerio de la Producción y una parte del sector pesquero.
            
Se expusieron argumentos, se exhibieron pasiones y llovieron insultos contra la Ministra. Finalmente el Estado no cedió a la presión mediática ni de ningún poder fáctico. Esto es un hecho inédito en la política peruana. Pero podría convertirse en una victoria pírrica para el Estado, si es que no se aprenden las lecciones derivadas de esta confrontación, además de emprender las acciones necesarias que permitan alcanzar los objetivos estratégicos del actual gobierno.
            
Existe una política de gobierno diseñada en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (a menos que la actual administración desconozca lo actuado por el primer titular del pliego de este régimen); pero no existe una política de Estado para la pesquería peruana. Esta última guía la labor del Estado más allá del gobierno de turno, trasciende varios gobiernos. La política de gobierno obedece a un plan de gobierno, o Plan Estratégico o ideología de un movimiento político y generalmente se limita a su mandato. Lamentablemente es el caso peruano.
            
Después del DS 005 lo que  debiera seguir es una profundización de las reformas necesarias para optimizar el funcionamiento del sector, las principales de las cuales fueron elaboradas por este mismo gobierno y expresadas en el Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente.
            
Solo es cuestión de tiempo para que el poder fáctico recupere su poder. Mientras el pueblo peruano no se organice para hacer sentir su voz clamando por una reforma pesquera y una debida participación en el negocio, el vaivén de la política seguirá imprimiendo un factor de riesgo en la sostenibilidad de las pesquería y alejando una justa participación del país.
            
La reacción de los jóvenes peruanos en el reciente caso de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, indican un camino a seguir cuando se trata de la defensa de los grandes intereses nacionales y el Estado no hace lo debido.
            
Temas que los medios no han mencionado, (o vetado en algún caso), que siguen siendo trascendentes  e importantes son:
  • La baja contribución de la industria pesquera por impuesto a la renta.
  • La problemática de los derechos de pesca que son bajos y el Estado no informa transparentemente de su recaudación y destino.
  • La contaminación producida por la flota y plantas pesqueras.
  • La ausencia de datos estadísticos oportunos que permitan conocer el estado de salud de las especies que habitan en nuestro dominio marítimo, ríos, lagos y lagunas.

             
La política de gobierno no se está evaluando, por lo menos no debidamente. Y si se estuviese haciendo no se está comunicando debidamente al país. Es necesario conocer si las políticas públicas están siendo efectivas, es decir si están logrado sus objetivos, metas y resultados propuestos. Esto no es solamente medir el índice de eficiencia de la ejecución presupuestal o la ejecución de proyectos o programas, sino que debe conocerse los impactos producidos y de qué manera se han cumplido los objetivos.
                                  

Marcos Kisner Bueno

sábado, 6 de julio de 2013

Una cuestión de conciencia

Exportar recursos naturales no renovables como los mineros y recursos renovables como los agrícolas tienen una connotación diferente a la exportación de recursos pesqueros.
La exportación de espárragos, alcachofas o mangos, por ejemplo, no es igual que la exportación de pescado.
La exportación de los primeros es útil para la economía del país en la medida que su consumo interno no es trascendente para la aliviar la desnutrición ni para asegurar la ingesta proteínica de nuestra población.

Lea el artículo “Una cuestión de conciencia en la sección Mar ABIERTO” en la revista Pesca de Julio

La perspectiva de una “fiebre del oro” en lo profundo del mar, que abrirá una controvertida puerta a la minería en el fondo de los océanos, es cada vez más real.
El fondo de los océanos contiene toneladas de minerales como manganeso, níquel, cobre o cobalto. Las empresas mineras se frotan las manos.
Naciones Unidas publicó su primer plan para gestionar la extracción de los llamados “nódulos”, pequeñas rocas ricas en minerales, del lecho marino.

Lea el artículo “La fiebre del oro amenaza a los mares” en la revista Pesca de Julio


viernes, 5 de julio de 2013

¿Quiere que sus hijos sigan comiendo ceviche?

Después de esa conversación entendí que la situación de la pesquería peruana es delicada y que casi todo el sistema se concentra en la pesquería de anchoveta dada la magnitud de la misma.

Para que se den una idea, gracias a la anchoveta el Perú ocupa el segundo lugar en el ranking de pesquerías mundiales, después de China. Pero la gran diferencia es que las embarcaciones chinas y las de otros países pescan miles de especies en todo el mundo mientras que las peruanas se centran principalmente en la anchoveta que vive frente al litoral de este país Sudamericano.

Lea el artículo “¿Quiere que sus hjos sigan comiendo ceviche?” en la revista Pesca de Julio


sábado, 29 de junio de 2013

Revista Pesca editorial julio 2013

La empresa privada  dispone diversos mecanismos de auditoría y control sobre sus actividades a fin de asegurar su eficiencia, rentabilidad y cumplimiento de las normas vigentes.   

            El concepto general es que las acciones de control actúan sobre procedimientos administrativos, contables, legales y tributarios. Es necesario ampliar el concepto hacia la fiscalización de la gestión y su actuación en el campo técnico y científico a fin de asegurar la correcta utilización de los procedimientos competentes a cada caso. La mayor parte de especies carecen de información científica que permita establecer límites máximos de captura. Solo poseemos abundante información de la anchoveta, algo de merluza, jurel y viajes a la Antártida. Las prioridades de investigación tienen que replantearse debidamente.

            En este orden de ideas, el Instituto del Mar del Perú es el único organismo científico del estado peruano que proporciona información científica en base a la cual la Autoridad Administrativa de Pesquería emite normas y regulaciones administrativas sobre las pesquerías.

            Su actuación es tan importante que amerita ser sometida a una auditoría técnico científica a fin de garantizar a la sociedad civil peruana que los procedimientos que viene empleando son los más adecuados y convenientes.

            No significa, necesariamente, poner en tela de juicio su prestigio, sino que es un acto legítimo que posee el Estado para garantizar la debida actuación de sus organismos. Tal cual la Contraloría interviene en aspectos administrativos, debería también intervenirse en sus aspectos científicos y de gestión, para lo cual se precisa una auditoría que sea efectuada por un organismo científico internacional, dado que en el Perú no existe un organismo similar al IMARPE.

            El solo hecho de ser la única entidad que proporciona información científica, debiera generar la necesidad de que sea periódicamente auditada en sus aspectos técnicos. La inusual oposición que se observó a esta propuesta formulada al inicio del presente gobierno, generó y genera suspicacias por cuanto una auditoría, lejos de desprestigiar al ente auditado, le proporcionaría mayor credibilidad. A menos que se quiera ocultar algo que solo podría saltar después de una inspección y auditoría técnica.

            No se debe olvidar lo ocurrido con la merluza: En setiembre del 2,001, con apenas unos días de anticipación, se informó a la industria merlucera que se daría una veda larga.  Nunca antes se había dado.
            Hasta ese momento se había trabajado con la hipótesis de un stock de merluza de entre 500 a 700 mil toneladas, lo que permitía pescar alrededor de 130 mil Tm. al año. Información técnica de IMARPE.     
      
En setiembre, además del anuncio de la primera veda reproductiva, se informó que el stock era solamente de 200 mil Tm.  O sea que faltaban 300 mil Tm. sin que existiera una explicación convincente del porqué.


            Este solo antecedente refuerza la necesidad de una auditoría técnica. Lo ocurrido en ese entonces podría volver a ocurrir con otra pesquería, como la anchoveta por ejemplo

martes, 25 de junio de 2013

Pesca en Chile: recuperar el stock de jurel, merluza, sardina y anchoveta tardará años

La sobre explotación fue destinada principalmente a la venta de harina de pescado pero se teme un efecto en cadena sobre otras especies de consumo humano

Recuperar el stock del jurel, la merluza, además de la sardina y la anchoveta en Chile tardará años, advierte el biólogo marino y profesor Renato Quiñones en una reciente entrevista a Radio Bío Bío.

Quiñones explicó que la pesca en Chile vive un momento de gran crisis y al colapso ya conocido del jurel y la merluza se añadió la falta de la sardina y anchoveta.

Entre otros factores, el profesor destacó que la sobre explotación se generó por dejar al “zorro cuidando las gallinas”, y criticó duramente la implementación del organismo SERNAPESCA y el otorgamiento por ley, de la explotación del mar de Chile a siete privados.

Aunque un documento de la Cámara de diputados revela que consideró en abril de este año la necesidad de implementar medidas adicionales ante el colapso de los recursos de la sardina común y la anchoveta, SERNAPESCA publicó que la situación de la sardina común era saludable.

Para el ingeniero de acuicultura Lester Chávez, asesor técnico de la mesa comunal de pesca en Lebu, sur del país, esta situación es “paradójica” en Chile, según Ecoceanos.

“El informe denominado Estado de la Situación de la Principales Pesquerías Chilenas, emitido por el Departamento de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca en marzo del año 2013 concluye que el estado de la pesquería de la Sardina Común es saludable y se encuentra alejada de la zona de sobrepesca y sobreexplotación”, según el reporte de Ecoceanos.

Chávez denunció a su vez que nadie está considerando que esta sobre explotación no fue para alimentar seres humanos sino para la venta de harina de pescado.

Según Ecoceanos, los efectos de la caída de la disponibilidad de las poblaciones de Sardina, “genera un efecto ecológico mayor, sobre el cual no se han generado las intencionalidades respecto de su medición y/o estimación”.

“La sardina, es uno de los recursos base de la cadena trófica, es decir, es el cimiento de la alimentación de una serie de peces mayores que son objetivo de la actividad pesquera artesanal destinada para el consumo humano”, agrega el reporte.

El desove de las sardinas ocurre muy cerca de la costa, donde están en peligro por la contaminación ambiental, que afecta la costa de Chile, lo que para Ecoceanos puede producir “un efecto dominó que todavía no se visualiza en su real impacto”.

Por Anastasia Gubin - La Gran Época

Fuente:

Nota de Pesca:
¿Este es el modelo de administración de la pesquería que muchos han recomendado cuando durante el conflicto por la anchoveta pedían mirar a Chile?


sábado, 22 de junio de 2013

La verdadera evaluación de la pesquería peruana por la Universidad de Columbia y otros

Se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que Perú ocupa el primer puesto en sostenibilidad de sus recursos marinos, afirmación repetida varias veces en los últimos meses.

Sin embargo es necesario que la sociedad peruana se entere debidamente de lo realmente afirmado por las Instituciones científicas en relación a Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, leerla con calma y detenimiento y formarse un juicio propio.

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible. Nótese la calificación de Perú.

El informe destaca la necesidad de "reforzar la necesidad de mejorar la gestión pesquera", especialmente con técnicas más sostenibles ante el aumento poblacional y la demanda.

La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico bajo control estadounidense, con un 86, seguido de países como Seychelles, Alemania, Polinesia Francesa y Estonia. Nicaragua, Haití y Perú son los países de Latinoamérica y el Caribe con peor nota en calidad y sostenibilidad de sus zonas marítimas.

De América Latina, Brasil obtiene 62 puntos sobre 100, Trinidad y Tobago 63, Costa Rica 61, Guatemala 60, Ecuador y Chile 60, México 55, y Colombia y Cuba 52.

Entre los más bajos resultados latinoamericanos en calificación figuran Uruguay con 47 sobre 100, Honduras y Venezuela 46, El Salvador 45, Perú y Haití 44, y Nicaragua con 43.

La clasificación fue elaborada por investigadores estadounidenses y canadienses, que estudiaron 171 Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas de las costas y cuya responsabilidad corresponde a los países costeros.

Estas ZEE representan 40% de los océanos del mundo, así como lo esencial de sus recursos, sus zonas de diversión y empleos que suministra el mar.

Los investigadores midieron las capacidades de los océanos del mundo para suministrar alimento y actividades de diversión al hombre, al mismo tiempo que preservan la biodiversidad oceánica.

El documento fuente puede accederse en el siguiente link:


También frecuentemente en el país se hacen comentarios en relación a un documento preparado por el dr. Daniel Pauly en el cual se dice que: "la pesquería peruana de anchoveta es una pesquería sustentable y que los cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto a sustentabilidad"

El documento al que hace mención es el siguiente:

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD, LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFORMANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1
Jackie Alder and Daniel Pauly

Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory (AERL), University of British Columbia, 2202 Main Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada

Sin embargo,  en honor a la verdad y por respeto a la Sociedad peruana, debe conocerse que en el documento en mención existe una nota al pie en la página 5 del documento, que es explícita por sí misma y dice:

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.
J. Alderetal. / MarinePolicy
Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

Traducción
Dada la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece ser muy alentadora.
J. Alderetal.

A fin de entender el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:

Haga click en:

o en:


La información que algunos medios y/o personas difunden no expresa, por tanto, la realidad exacta ni usa el documento en su verdadero contexto. Este documento está siendo usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no ha expresado.

Esto puede ocurrir por mala intención de quien usa este informe para justificar o defender el actual estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el hecho de que muy pocos o casi nadie ha leído el documento original completo.

Por tanto se está manipulando la información en beneficio del estatus pesquero y mal informando a la Sociedad Peruana. No hay documento alguno que diga que la pesquería peruana de anchoveta es la número 1 en sostenibilidad en el mundo como muchos dicen y otros repiten constantemente. Hay todavía mucho por hacer en el sector pesquero y debe hacer en forma coherente, sistemática y respetando los objetivos estratégicos diseñados y vigentes.