No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

domingo, 3 de marzo de 2013

La responsabilidad social del Estado en la pesca


La oferta de U$ 556 millones hecha por China Fishery Group (CFG) para comprar las acciones de COPEINCA y la de la coreana Dongwon Industries para hacer lo mismo con pesquera DIAMANTE por la que pagaría entre US$600 y US$800 millones, nos grafica el atractivo y paradisiaco escenario en el que se mueven los grandes empresarios dedicados a esta actividad extractiva, como es la pesca.

¿Cómo no va a ser atractiva esta actividad que genera millones de dólares de ganancias al año, con el trato privilegiado que le brinda el Estado, que pone a su disposición un recurso natural que es de todos los peruanos y por el cual solo exige a cambio el pago de una ridícula tasa por derechos de pesca?

¿Estamos todos los peruanos conformes con el comportamiento social del Estado en cuanto a fijar las reglas justas y equitativas a todos los actores involucrados en esta actividad extractiva? ¿Es justo que se defina el futuro de la pesca en comisiones en las que participan solamente el Estado y los que se benefician de ella, es decir los armadores e industriales pesqueros?¿Pueden nacer normas nacionales pesqueras con principios de justicia de la unión de estas dos voluntades? ¿Por qué no participan quienes se perjudican?¿Participa la sociedad civil en representación de quienes somos dueños de este patrimonio de la nación que enriquece a unos pocos y administra muy mal el Estado?  ¿Se exige compensación a quienes nos trasladan todo el pasivo ambiental y causan daños irreversibles a nuestras reservas naturales que deberían garantizar nuestro futuro alimentario? ¿Están debidamente representados los pescadores activos y jubilados por probos dirigentes que definan con convicción el futuro de miles de familias que dependen de esta actividad laboral? 

No es casualidad entonces ver por un  lado a un grupo empresarial chino con U$ 1,020 millones en la billetera dispuesto a comprarse a un pulpo empresarial pesquero como COPEINCA sin un mínimo  asomo de preocupación por las débiles políticas tributarias y de control ambiental de nuestro irresponsable Estado, y por el otro a pescadores activos con su remuneración fijada en 22.4% como participación de pesca en una norma que se pisotea y que no se respeta; pescadores jubilados agobiados con 39 meses de sus ínfimas pensiones impagas; y organizaciones sociales reclamando la contaminación de sus playas, sus aires  y el riesgo de su salud por normas ambientales que no se cumplen ni sancionan. ¿Dónde está la responsabilidad social del Estado? Ojo que no estoy en contra de la inversión privada nacional o extranjera, solo me preocupa la débil participación del Estado en su tarea de protección a sus recursos y a quienes les pertenecen. Se necesita en estos momentos en que la biomasa del recurso anchoveta está en disminución, que el Estado dicte reglas claras en cuanto al pago justo y trato digno a quienes participan en la extracción y el procesamiento de nuestros recursos hidrobiológicos, en un estricto cuidado del medioambiente con sanciones drásticas,  y en el desarrollo  de acciones concretas para aprovechar los recursos pesqueros como armas para enfrentar a la alta desnutrición que exhibe nuestra región.

Para que reaccione el Estado, hace falta la exigencia de los actores principales. Es necesario que los pescadores activos dejen sus discrepancias de lado y se unan, que los pescadores jubilados no agoten sus esfuerzos caminando en direcciones diferentes con dos proyectos acerca de su futuro pensionario y encuentren consenso, que la sociedad civil abandone su marasmo y participe exigiendo la compensación al empresariado pesquero por el daño que causa al ecosistema marino y a su medio ambiente con un real justiprecio y no solo con un irrisorio pago por derechos de pesca.

Hay que aprovechar la buena voluntad de la ministra Triveño en ordenar el sector y preservar el recurso. Ahora hace falta  involucrar  a los demás ministerios en la verdadera tarea de protección social que debe asumir el Estado en la actividad pesquera.

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

jueves, 28 de febrero de 2013

Editorial Revista Pesca marzo 2013


Los dos impactos más serios que causa la industria pesquera en el país son: la contaminación del mar, ríos, lagos y  atmósfera así como la escasa contribución por el derecho y el privilegio de extraer recursos hidrobiológicos de su hábitat natural.

Se aprecia en las últimas semanas algunas acciones aisladas de sanción a empresas que impactan el medio ambiente mediante el vertido de efluentes contaminantes y la captura de ejemplares juveniles. Es destacable la intención y el acto de fiscalización y aplicación de una sanción, sin embargo no se aprecia acción visible sobre la escasa contribución tributaria del sector tanto en impuesto a la renta como en derechos de pesca.

La industria genera puestos de trabajo en una medida no conocida a través de cifras oficiales; pero esto no debe significar que este argumento se convierta en patente de corso para la contaminación y la escasa contribución ni para exigencias de todo tipo, muchas de las cuales se hacen manipulando a la población para crear desórdenes sociales, apoyados por sus propios empleados, los cuales obviamente defienden a sus patrones que les brindan empleo.

La lógica del empresario consiste en transformar naturaleza en dinero a una velocidad que maximice la rentabilidad del capital invertido. La idea es trasformar en el más corto plazo posible, la mayor cantidad de biomasa pesquera en dinero. La lógica empresarial es la acumulación y no la producción a largo plazo. Si mañana ya no resulta rentable la explotación pesquera, entonces emigran a otro sector.  Esta lógica no considera, generalmente, la conservación del recurso extraído ni del ecosistema ni la responsabilidad social. Los accionistas esperan los mejores resultados monetarios hasta cuando sea posible.

El Estado interviene como regulador y representante de los legítimos propietarios de los recursos naturales. Se legisla en beneficio del bien común, de las mayorías nacionales, pues esa es la función primordial del Estado. Está obligado a velar por la conservación de los ecosistemas y del medio ambiente, cuya salud constituye un derecho para las mayorías, con las cuales está obligado, antes que con una porción minoritaria de la población. El derecho al trabajo no puede significar perjuicio al medio ambiente ni  una escasa contribución para con el país.

La lógica del trabajador de la industria pesquera debiera considerar la defensa de la sostenibilidad del recurso y del medio ambiente, que son quienes realmente les proporcionan el trabajo.  Por lo tanto debieran constituir la primera línea de defensa del ecosistema y del medio ambiente a fin de asegurar la existencia sostenida de su empleo y no someterse a presiones ni manipulaciones para exigir acciones del Estado que perjudiquen a un recurso y a un ecosistema, gracias a los cual poseen una fuente de ingresos. Antes que defender a sus empleadores, deberían defender a la verdadera fuente exigiendo un irrestricto respeto y cumplimiento por el ordenamiento existente. La visión de corto plazo, en este caso, puede ser más nociva porque el dinero de hoy podría significar hambre para mañana.

Marcos Kisner Bueno


La edición de marzo se puede descargar en la página web de la Revista en los siguientes links:




sábado, 16 de febrero de 2013

La pesca, el intento de regulación y la nada


Hildebrandt en sus trece, en la edición número 142 del 15 de febrero del 2013 dedica las páginas 2, 3, 4, 5, 38 y 39 a la pesca, en un artículo denominado “Estos son los tiburones de la pesca”.  Vale la pena leerlo. Ilustra la cantidad de sanciones que tienen las principales empresas pesqueras y cómo hacen para no pagarlas.

En el tema, por ejemplo de la captura de juveniles de anchoveta, la industria viene cuestionando, con apoyo de algunos por cierto, que la norma es antitécnica. O sea que da lo mismo traer juveniles o no puesto que el patrón no puede adivinar que es lo que caerá en la red. Algo de razón puede haber, pero más grave sería que la autoridad de Pesquería no haga nada. Si hoy día con sanciones, la industria sigue infraccionando normas, cómo sería con una normatividad más laxa….

Veamos lo que dice Alonso Ramos, el autor del artículo en este aspecto:

“El Ministerio de la Producción estima que cada cinco años se pierde el 15% de la biomasa de anchoveta, lo que supone un descenso de 200 mil toneladas por año. La principal causa es la sobrepesca de juveniles. La crítica situación que vive esta especie llevó a Gladys Triveño Chan Jan, ministra de la Producción, a disminuir, para la segunda temporada de pesca (desde el 21 de diciembre pasado hasta el 31 de enero del 2013), la cuota de captura de anchoveta a 810 mil toneladas en el norte y el centro del país. En la primera temporada la cuota se había fijado en 2.7 millones de toneladas”

“A pesar de lo dispuesto por el ministerio para dar cumplimiento a esta medida, en Produce denuncian que los industriales hicieron caso omiso. La Sociedad Nacional de Pesquería se defendió argumentando que la captura de juveniles es accidental e involuntaria en vista de que no hay forma técnica de saber cuánto corresponde a ejemplares adultos o juveniles”

“Sin embargo, el sistema satelital captó que las flotas que capturaban juveniles en una zona, al día siguiente regresaban a la misma área a pesar de saber que los bancos de anchoveta no daban la talla”

“En Piura se acaba de conformar el Frente de Defensa de Pesquerías de la Región Piura…Este frente tendría como finalidad realizar movilizaciones para tumbarse el ordenamiento del sector pesquero que empezó Produce con el DS 005, que busca preservar la anchoveta”

En relación a esto ultimo, hay antecedentes de la debilidad del Gobierno en ceder al chantaje de algunas industrias pesqueras que movilizando masas y bloqueando carreteras impusieron su voluntad a dos Ministros tímidos y débiles. Por tanto es posible que tengan éxito.

Ver los siguientes links



El punto es que la Sociedad Civil observa impasible, como un pequeño grupo de personas depreda y destruye un ecosistema y una biomasa que es de su propiedad, sin hacer nada al respecto. La sociedad civil peruana en algún momento debe organizarse para defender sus recursos pesqueros y su derecho a un medio ambiente limpio. La actitud del Estado es débil y blanda, además de que la mano fuerte la aplica solo excepcionalmente cuando accede un ministro de carácter como la actual titular del Pliego y como pretendió hacer Burneo.

¿Podrá poner orden en el sector la actual administración antes de que la presión del lobby pesquero la saque del cargo? ¿O Palacio será firme en introducir reformas y hacer a la pesca inclusiva para todos los peruanos y no solamente para industriales y pescadores? ¿Palacio de Gobierno recuperará la dignidad perdida en abril del 2012?

martes, 12 de febrero de 2013

GESTIONAR LOS OCÉANOS PARA GARANTIZAR EL FUTURO


"Ningún empresario inteligente gestionaría su negocio de la forma en la que la Humanidad gestiona los océanos".

En estos términos se pronunciaba hace poco José Maria Figueres, expresidente de Costa Rica y exdirector ejecutivo del Foro Economico de Davos. Con toda razón: las aguas internacionales -que suponen nada menos que el 50% de nuestro planeta- son el escenario de prácticas, ilegales o simplemente irresponsables, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, agravan el proceso del calentamiento global, y anticipan conflictos geoestratégicos por el control de un inmenso patrimonio natural (recursos energéticos, riqueza genética...).

En febrero se presentó en Londres la Global Ocean Commission -presidida precisamente por José Maria Figueres, por Trevor Manuel, exministro de Finanzas de Sudáfrica, y por David Miliband, exministro de Exteriores del Reino Unido-, Comisión de la que formaré parte dando así continuidad a mi compromiso frente a los grandes desafíos ambientales, y en concreto a mi pertenencia al anterior Panel sobre Sostenibilidad Global de Naciones Unidas. Esta Comisión, que no comporta ninguna retribución para quienes participan en ella, celebrará solo cuatro reuniones presenciales durante los próximos catorce meses, siendo por tanto plenamente compatible con las tareas profesionales de cada uno de sus miembros.

La Comisión reúne a quince personas, procedentes de los cinco continentes, sin ninguna responsabilidad actual de gobierno en nuestros respectivos países, que compartimos la voluntad de contribuir a diseñar una auténtica gobernanza mundial de los océanos, mediante la elaboracion de recomendaciones dirigidas a instituciones públicas y privadas, de ámbito nacional e internacional. Una tarea en la que contaremos con las aportaciones, cada vez más importantes, de la comunidad científica, a través del asesoramiento de los mejores expertos en oceanografía y biodiversidad marina: una disciplina en la que, por cierto, España cuenta con especialistas de prestigio internacional. La Comision también recabará la opinión de empresarios y trabajadores de los sectores económicos relacionados con el mar, así como de las organizaciones no gubernamentales más comprometidas con la protección de los océanos.

En plena crisis económica, resulta más necesario que nunca introducir ética, racionalidad y conocimiento científico en la gestión tanto de lo público como de lo privado. Es inaudito, por ejemplo, que hayamos llegado al actual grado de sobreexplotación de los recursos pesqueros -el 80% de las poblaciones del Mediterráneo y casi el 50% de las del Atlántico-, sin establecer mecanismos realmente eficaces que eviten capturas muy superiores a la capacidad de recuperación de los caladeros.

Afortunadamente, el Parlamento Europeo acaba de aprobar una ambiciosa propuesta de reforma de la política pesquera común, prohibiendo los descartes (más del 25% de la pesca se devuelve al mar) y fomentando la recuperación efectiva de las especies en el horizonte 2020: ello comportaría un aumento significativo (y duradero) de la actividad y del empleo en este sector. Se trata de incorporar, de una vez por todas, el principio de precaución así como el conocimiento de los ecosistemas marinos, desde un enfoque de medio y largo plazo, superando la irresponsable miopía actual.

Pero no basta con que la Unión Europea avance en esta dirección. Otros países son protagonistas determinantes del futuro de nuestros océanos, y es imprescindible implementar acuerdos bilaterales y multilaterales que hagan efectivos los principios de la Convención del Derecho del Mar de Naciones Unidas, adoptada hace treinta años. Durante este periodo, las amenazas se han hecho mucho mas visibles: desde los efectos de las emisiones de CO2 en la acidificación de los océanos y del cambio climático en la alteración de las corrientes marinas ( que, a su vez, agravan los fenómenos adversos asociados al calentamiento global), a la pérdida creciente de biodiversidad (favorecida por embarcaciones y sistemas de pesca cada vez más "eficientes" en la destrucción de los ecosistemas y en el agotamiento de los recursos pesqueros), al aumento de la pesca ilegal (que supone en torno al 20% de la pesca total) y de la piratería... Frente a tales desafíos, la comunidad internacional carece de los instrumentos adecuados para garantizar la supervivencia de aquellas actividades que, cuando se ajustan a la legalidad, contribuyen notablemente a la creación de empleo y a la provisión de alimentos de un número creciente de ciudadanos en todo el planeta.

Otras amenazas, como el rápido deshielo de los casquetes polares y la pugna por recursos energéticos hasta ahora inaccesibles (solo bajo el Ártico se almacenan más del 20% de los yacimientos de petróleo sin explotar) hacen aun más urgente una auténtica gobernanza de los mares más allá de las jurisdicciones nacionales; de aquellos mares que, no siendo privativos de ningún país, son responsabilidad de todos. Como la atmósfera, cuya protección se ha ido incorporando en los acuerdos internacionales sobre protección de la capa de ozono, contaminación transfronteriza, cambio climático, etc., con resultados todavía insatisfactorios, pero sin duda más articulados que la Convención del Derecho del mar fuera de las jurisdicciones nacionales.

España tiene una larga tradición de relación con los océanos. Nuestros pescadores vascos llegaron a las costas de Canadá en busca de ballenas y de bacalao mucho antes del desembarco de Cristobal Colón en la hoy Republica Dominicana; un desembarco que marcó definitivamente nuestra historia, generando vínculos duraderos al otro lado del Atlántico. Nos corresponde ahora, como país con clara dimension marítima, contribuir a una nueva gesta, mucho más difícil y trascedente: la gestión responsable de los océanos, antes de que sea demasiado tarde. Ojalá el debate que ha tenido lugar en el Parlamento Europeo -en el que los eurodiputados del PP han sido parte de la escasa minoría contraria a la reforma propuesta- sea motivo de reflexión para el Gobierno, que, lamentablemente, ha demostrado, desde el inicio de la legislatura, su posición contraria a cualquier compromiso serio por la sostenibilidad, a diferencia de muchos otros gobiernos conservadores de la UE.

Fuente:

jueves, 7 de febrero de 2013

Artículos publicados en la revista Pesca de Febrero


MAR ABIERTO

En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian:
- Menores volúmenes y menores tallas en las capturas,
- Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura.
- Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado
- La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica
- El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa de acortan
- Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debido a desinformación.

La pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos. La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. La reducción de la flota debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.

Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada uno, sobre todo en un escenario de pesquerías plenamente explotadas. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes…..

LOS PROBLEMAS DE LA PESQUERIA PERUANA

…Los problemas de la pesquería peruana son de una magnitud tal que no podrán resolverse en el corto plazo.

Por ello se requiere el diseño de una política de Estado de largo plazo que se sostenga y continúe en forma independiente de los avatares de la política y la politiquería nacionales.

El planeamiento y el diseño de largo plazo no debe estar sujeto a los cambios de personas. Requiere de continuidad.

Las personas pueden cambiar en el tiempo, pero el objetivo nacional, la política de Estado, debe continuar.
Para empezar a enfrentar este reto, el paso inicial y lógico es ordenar rápidamente lo urgente del sector (ejecutar el PESEM vigente) y generar los recursos financieros necesarios para emprender reformas y el cambio de modelo.

El modelo de pesquería peruano adolece de serias imperfecciones en sus aspectos conceptuales y tributarios, y las críticas a las personas y a las políticas no lo cambiarán, sino los hechos concretos derivados de decisión y voluntad políticas…

LA RELACION PREDADOR-PRESA

…Es la presencia de una especie o de un grupo de especies en cantidades suficientes como para que puedan ser consideradas como un recurso pesquero lo que determina el inicio, crecimiento y desarrollo de cada pesquería, y esto hace que en cada caso, la infraestructura y la forma de operar de las flotas y de los pescadores esté orientada a capturar y utilizar éste y no otro tipo de peces. Excluyéndose de esta forma la posibilidad de que una pesquería desarrollada para capturar y utilizar una especie pueda al mismo tiempo explotar otra especie que tiene características morfométricas o de comportamiento diferentes.

Existe, sin embargo, la posibilidad y a veces es un hecho inevitable, de que al tratar de capturar una especie (que es el objetivo principal de una pesquería) se capturen también ejemplares de otras especies que son el objetivo de otras pesquerías. Por ejemplo, la captura de sardina juvenil en la pesquería de anchoveta en el Pacifico Suroriental, la captura de hipogloso juvenil en la pesquería del abade jo de Alaska en el Mar do Bering, la captura de eglefino y bacalao pequeño en la pesquería de merluza en el Atlántico Norte, la captura de sciénidos pequeías en las diversas pesquerías de camarón penneido, entre otros….

PORQUE EL MAR ES TAN SALADO

…La salinidad del océano se la dan las sustancias disueltas como el cloruro, el sodio y otros 72 elementos adicionales. Estos llegaron a través de los ríos producto de la erosión -por millones de años- de la corteza terrestre. Además, parte de estas sales llegan del propio fondo marino donde hay actividad volcánica e inyección de agua muy caliente vía las ventilas hidrotermales, grietas en la corteza oceánica que permiten la salida, desde el interior del planeta, de aguas muy calientes con grandes cantidades de elementos disueltos…

LA DEUDA ECOLOGICA

…El término pasivo ambiental tiene un curioso origen y, como el concepto de deuda ecológica, deriva del lenguaje económico.

En una empresa, el pasivo es el apartado del balance del ejercicio donde se registra el conjunto de deudas y gravámenes que disminuyen el activo. Usado en términos ambientales, el vocablo se refiere al conjunto de daños ambientales realizados sin compensar y el conjunto de gastos compensatorios que la empresa transfiere a la colectividad a lo largo de su historia.

Muchas veces, el contexto legal hace que las empresas no consideren como costos la contaminación ni los daños ambientales que producen, así que no tienen límites en cuanto a su explotación, que no sean los estrictamente económicos. De hecho, en la mayoría de los casos las empresas incluyen en la contabilidad de sus beneficios y de sus costos, los efectos de sus actividades sobre el medio ambiente y la comunidad, sólo si existe una normativa que les obligue a pagar por su reparación o compensación, y esta condición, muchas veces, falta…

Léalos en la revista Pesca de Febrero en los siguientes links, donde puede bajarlos libremente:



jueves, 31 de enero de 2013

Revista Pesca edición de febrero 2013


Se ha publicado la edición de la Revista Pesca febrero 2013  en los siguientes enlaces:

EN LA EDICION DE FEBRERO:

La contaminación y la pesca; los problemas de la pesquería peruana; la estadística pesquera del 2012; Ecuador y la merluza

La revista puede bajarse en forma gratuita en formato PDF en:


y leerse en un formato de revista en:



Si no conocemos nuestro mar y nuestra pesca, nunca podremos defender nuestros intereses pesqueros como Sociedad Civil ni como Nación. Dejemos de vivir de espaldas al mar interesándonos en nuestra pesquería y sus problemas.

Revista Pesca febrero 2013: Editorial


La falta de información completa referente al sector pesquero hace compleja la labor de análisis.  Hasta fines de enero del 2013 Imarpe y el Ministerio no han publicado el anuario estadístico del año 2011. PRODUCE no ha publicado el boletín estadístico del mes de diciembre del 2012.

El INEI no ha publicado los resultados oficiales del censo de la pesca artesanal realizado durante el 2012, del cual solo se han publicado avances.

La Sunat no ha publicado la información oficial sobre la cifra de las exportaciones correspondiente al ejercicio 2012.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual contiene indicadores de medición del avance y cumplimiento de los objetivos estratégicos. No existe información pública que permita a la Sociedad Civil apreciar el grado de eficiencia en la consecución de los mismos para evidenciar con claridad que se está dando cumplimiento a sus postulados, lo que implica que las administraciones del sector, aún con un elevado índice de rotación, tienen la obligación de ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y minimizar la introducción de nuevos objetivos que no sean coherentes con los aprobados.

La información oportuna y apropiada en las manos de una administración que esté dispuesta a ejecutar una política de largo plazo y al cumplimiento de objetivos estratégicos definidos, es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías para las próximas generaciones. De lo contrario, el riesgo del colapso debido a la presión de los administrados y a una visión de corto plazo, es demasiado alto.

Los problemas básicos de la pesquería peruana sobre los cuales es necesario actuar con inmediatez requieren de información estadística precisa, oportuna y transparente, son:           Escasa aportación tributaria; derechos de pesca reducidos; contaminación de ríos, lagos y el océano; contaminación de la atmósfera; inadecuada atención al mercado interno; informalidad; impactos negativos sobre el ecosistema; incentivos perversos a la exportación de proteína de origen hidrobiológico.

En esta edición se presenta el resultado de la gestión del sector Producción en 2012 en términos de ejecución presupuestal, la cual es insuficiente para un país con grandes necesidades de inversión en materia pesquera y que exige mayor contribución de la industria. Con mayores ingresos, el sector público pesquero tiene que alcanzar mejores índices de eficiencia en la gestión y ejecución de su presupuesto.

sábado, 5 de enero de 2013

Estadísticas pesqueras y proyecciones para el 2013


Al día 4 de enero del 2013, las cifras estadísticas oficiales ofrecen un atraso censurable.

El portal de Aduanas no ha publicado el boletín del mes de diciembre por lo cual no se puede conocer la cifra de las exportaciones pesqueras correspondientes al 2012.

El portal de Sunat tampoco ha publicado las cifras del mes de diciembre, por lo cual  o se puede conocer la recaudación tributaria final del ejercicio 2012, y tampoco hay cifras de exportaciones.

El portal del Ministerio de la Producción no ha publicado el boletín de diciembre ni el de noviembre del 2012 y tampoco publica el anuario estadístico del 2011. Obviamente el del 2012 no se sabe para cuando estará.

La única información al día es la de la ejecución presupuestal que publica el portal del MEF en la consulta amigable del SIAF.

El INEI tampoco publica aún los resultados oficiales del censo de la pesca artesanal realizado en 2012.

En este escenario de demora en la información no se sabe con precisión, por ejemplo, cuál ha sido el desembarque de recursos pesqueros para consumo interno ni cuál es el consumo per cápita, ni cuál es el volumen comercializado en el mercado nacional.

Sin embargo, la agencia de noticias Andina el día 4 de enero ha publicado una nota (la cual se transcribe a continuación) en la que proyecta que el consumo de pescado se incrementará a más de 500 mil toneladas, en vista de que el 2012 se han consumido más de 300 mil toneladas.

La proyección resulta interesante. Pero facilitaría el análisis que se publiquen las estadísticas con mayor oportunidad puesto que si la Ministra conoce las cifras sobre las cuales basa sus proyecciones ¿porqué el Ministero no publica transparentemente las cifras oficiales del 2011 y del 2012?
Sería interesante también conocer con que medidas y acciones es que llegaremos en 2013 a consumir más de 500 mil toneladas de pescado.
 
Nota de Andina

El Ministerio de la Producción proyecta incrementar el consumo de pescado en forma directa a más de 500 mil toneladas durante el presente año, señaló hoy la titular del sector, Gladys Triveño.

Explicó que durante el 2012 se consumió más de 300 mil toneladas de pescado en forma directa, por lo que se espera que esa cifra sea superada ampliamente en el presente año.

“Según la data de noviembre del año pasado estamos por encima de las 300 mil toneladas orientadas al consumo humano directo (CHD), lo cual supera ampliamente lo que ha pasado en otros años y revela el potencial de crecimiento de este sector”, declaró a la agencia Andina.

Sostuvo que esa meta de consumir más de 500 mil toneladas de pescado se logrará impulsando más campañas de consumo de ese producto en diferentes zonas del país, como A comer pescado.

Agregó que la promoción del pescado y su diversificación en el ámbito de la gastronomía también han contribuido a que más personas consuman con mayor frecuencia ese producto.

Remarcó que su portafolio está impulsando el manejo sostenible de los productos marinos con miras a contrarrestar que el pescado sea un alimento de lujo en Perú, debido a su menor disponibilidad en el litoral.

 “El pescado se ha convertido en un bien de lujo pero tenemos que garantizar su sostenibilidad para que eso no pase”, aseveró la ministra luego de anunciar la veda del camarón de río, que está en vigencia desde el primero de enero hasta el 31 de marzo próximo.

 Refirió que desde el Ministerio de la Producción continuarán impulsando la diversificación de los productos del mar en el sector gastronómico, que ha dado un considerable impulso al crecimiento del consumo de pescado.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Editorial enero 2013


En lo que va del presente gobierno, el sector pesquero está asistiendo a esfuerzos por reformar la administración de las pesquerías, algunos de ellos tímidos, unos con marchas atrás, otros inorgánicos, otros coherentes. Pero en términos generales hay consciencia de la necesidad de introducir cambios. Esto implica planificación estratégica efectiva.  Hay que destacar que por primera vez un Ministro expresa públicamente la necesidad de revisar los montos pagados por derechos de pesca así como que economistas independientes también están mencionando públicamente esta necesidad, planteada desde hace tiempo por esta Revista.

Existe un Plan Estratégico Sectorial con objetivos claros y con indicadores fácilmente medibles. Pero la alta rotación de autoridades sectoriales parece restarle fuerza a la consecución de los mismos. Es algo que debe evaluarse y corregirse. Más allá de este Plan existe, casual o conscientemente, cierto grado de coherencia con corrientes mundiales de opinión sobre lo que es impostergable hacer. El camino es claro y está trazado, solo falta aplicar la debida voluntad y decisión políticas para llevarlo a buen término.

Es evidente que las reformas generan oposición. A toda acción sigue una reacción natural. Esta  se manifiesta en forma de conflictos sociales, a veces manipulados y dirigidos y al empleo de medios de comunicación para destruir en sus raíces cualquier intento de reformas.

Más allá de lo técnico y legal ¿Cuál es el derecho moral que existe para oponerse al cambio?
Todo aquel que se siente con derecho a reclamar y a oponerse debería exhibir credenciales mínimas que le otorguen el derecho ético y moral a hacer oposición. Todos quienes se sienten con los derechos del caso a reclamar sobre el empleo y destino de los recursos pesqueros, que por definición de la ley son patrimonio de la Nación, debieran exhibir cuánto le han pagado al Estado Peruano por el privilegio de explotar los peces que los hacen generar una riqueza que se comparte en forma injusta . 

¿Han pagado o pagan lo justo por lucrar con bienes que no les cuesta mantener? ¿Cuánto empleo formal generan, cuál es la calidad del mismo y qué nivel de estabilidad laboral ofrecen a los trabajadores?

Detrás de toda la maquinaria mediática de oposición que se ha echado a andar, la sociedad civil debería cuestionarse cuál es la base moral de dicha oposición, en términos de participación de un lucro generado en recursos que no son de su propiedad.

Si alguien demuestra que paga sus impuestos en forma justa y proporcional; que paga por el derecho a la extracción de algo que no es suyo; que genera empleo estable y de calidad, cumpliendo todas las exigencias de la ley; que prioriza la alimentación nacional antes que la del extranjero; que cumple con criterios de sostenibilidad; que no contamina el agua ni el aire afectando a las poblaciones cercanas; que nunca intervino en actos de corrupción, podría ser moralmente incuestionable.

¿Es esa la realidad actual? 
Por tanto ¿Qué derecho moral existe para pretender amedrentar y amilanar al Estado Peruano con el objeto de mantener un injusto status de privilegios?

Marcos Kisner Bueno

martes, 25 de diciembre de 2012

En relacion a números y derechos de pesca


Lo que estas cifras no expresan es que hay poco pescado en los mercados peruanos, sus precios son inaccesibles para la mayoría de la población y que el ceviche es cada vez más caro. Sin embargo algunos se jactan de que somos grandes exportadores, como si ese solo hecho fuese de gran beneficio para el país. Ese tipo de comentarios responde a un desinterés y desconocimiento de la problemática pesquera que comparte la sociedad civil y un sector de la prensa. 

No solo la contribución de la pesca con el país es injusta e insuficiente en cuanto a dinero, sino también en cuanto a cantidad y variedad para nuestra alimentación. 

Más allá de la compleja problemática del ordenamiento pesquero, un tema de agenda prioritario y previo, es establecer un justo pago por el derecho a extraer recursos pesqueros, diseñar un presupuesto técnico y correctamente estructurado y designar funcionarios con la competencia adecuada para ejecutar un gasto de calidad de acuerdo a lo programado.


jueves, 20 de diciembre de 2012

Los derechos de pesca y el Estado peruano


Durante mucho tiempo la Revista Pesca ha sostenido que la contribución tributaria de la pesquería en el Perú es injusta, así como también los derechos de pesca que paga por la extracción de los recursos pesqueros.

A través de numerosos artículos, estadísticas y análisis publicados en sus ediciones mensuales así como en suplementos, ha comentado la necesidad de introducir cambios y reformas en cuanto a la participación del país en el negocio pesquero, un negocio que genera utilidades a costo cero, de una materia prima que pertenece a todos los peruanos.

Es un hecho destacable que durante el mes de diciembre del 2012 se haya tocado el tema en un foro público en el cual el doctor Carlos Paredes introdujo el tema por primera vez.

Es también destacable la actitud de la Ministra de la Producción que, también en público, ha mencionado que el incremento de los derechos de pesca es un tema sobre el cual ya ha dispuesto una revisión. Sin embargo este tema ya fue introducido por el ex ministro Burneo en el Plan Estratégico Sectorial Multianual. Por tanto, en el marco de la coherencia de la actual gestión, debe darle cumplimiento y no presentarlo como un tema de coyuntura nada más.

Estas corrientes de opinión son saludables en la medida que se está poniendo sobre el tapete un tema sobre el cual nunca antes existieron pronunciamientos de este nivel.

La realidad impone una modificación en la contribución de la pesquería para con el Estado peruano.

Más allá del tema puntual de los derechos de pesca, que es toda una problemática en sí misma, no es sino parte de una injusticia que se corregiría introduciendo el concepto de regalías pesqueras, así como perfeccionando la base legal del Canon Pesquero que genera actualmente una distribución de dicho concepto injusta y absurda, como también se ha analizado en diversos artículos.

Para mayor información pueden consultarse los siguientes enlaces:








 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Sostenibilidad y derechos de pesca


Por: Carlos E. Paredes

DIRECTOR DE INTELFIN Y PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA USMP.

1. Ayer, en una conferencia pública, presentamos los resultados de un estudio sobre el sector pesca elaborado en el Instituto del Perú de la USMP, con el auspicio del CIES y la Fundación Bustamante. Fue un evento muy productivo, en que nos juntamos académicos, representantes del gobierno, la industria y los medios de comunicación.

El diálogo fue respetuoso y alturado, y aunque, por supuesto, no todos estuvimos de acuerdo con todo lo que se dijo, este tipo de encuentros y esfuerzos resalta la importancia de que los peruanos busquemos coincidencias, entendamos nuestras diferencias y tratemos de solucionar conjunta o, por lo menos, coordinadamente los problemas que tenemos frente a nosotros. En el caso de la pesca, los problemas identificados nos afectan a todos, pero sobre todo a las generaciones futuras, que tienen poca representación en el debate y en las decisiones actuales.

2. Los recursos hidrobiológicos de nuestro mar, son recursos naturales renovables con una altísima productividad.

De hecho, nuestro mar es uno de los más ricos del mundo y permite que explotemos una riqueza maravillosa.
En la conferencia se enfatizaron dos temas sobre los que creo hay un amplio consenso. Primero, estos recursos son de todos los peruanos, no solo de los que ahora nos beneficiamos de ellos, sino y sobre todo de las muchas generaciones que están por venir. Por lo tanto, el velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos debe ser una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados en el sector. Segundo, esta riqueza marina produce una enorme renta, que debería ir en mayor proporción que la actual al dueño del recurso, el Estado, a través del pago de derechos de pesca adecuados y razonables.

3. El análisis del régimen de derechos de pesca vigente muestra que la normatividad al respecto es sumamente deficiente, pues carece de sustento económico, no se basa en objetivos o criterios claros, y, es más, está perforada y debilitada en el caso de todas las pesquerías analizadas. En este contexto, no es sorprendente que la recaudación de derechos de pesca no permita financiar lo que la administración eficiente de las pesquerías demanda.

Y, lo que es peor, hay poca transparencia en el uso de los escasos recursos que se recaudan. El resultado: vamos perdiendo nuestro sitial en la pesca mundial; tenemos un IMARPE sin recursos, con fuga de talentos y, donde ahora, hemos llegado al extremo en que no contamos con ni una sola nave para hacer monitoreo científico en alta mar. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos si no invertimos en investigación y monitoreo constante? La verdad, es que estamos navegando sin instrumentos en un entorno que, como bien señaló el Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, está caracterizado cada vez más por una alta incertidumbre (incrementada, entre otros factores, por el cambio climático).

4. Sin duda, los derechos de pesca que se pagan en el Perú son muy bajos, tanto en relación a la renta pesquera transferida al sector privado, como en relación a los costos de administrar eficientemente nuestras pesquerías.

También son bajos en comparación con los derechos que se pagan en otros países, como Chile o Islandia, donde la renta pesquera transferida al sector privado (mediante el sistema de cuotas individuales) es significativamente menor a la renta transferida en nuestro caso. Y esto no es difícil de entender, nuestra mayor renta se explica por la altísima productividad del mar peruano. Es hora de revisar este tema y de hacerlo de manera transparente y consensuada, poniendo especial énfasis en cómo se deben utilizar los ingresos provenientes del pago del nuevo régimen de derechos o regalías que debemos implantar.

Fuente:

Jueves 13 de diciembre del 2012 GESTIÓN
______________________________________________________________________________
 
PRODUCE EVALÚA INCREMENTAR LOS DERECHOS DE PESCA A INDUSTRIALES

Si se determina un mayor aporte servirá para financiar la investigación científica que requiere Imarpe , que ahora se quedó sin buque operativo para evaluar la biomasa.

ELÍAS GARCÍA
 egarcia@diariogestion.com.pe

El Ministerio de la Producción dispuso iniciar un estudio para determinar si es necesario incrementar los derechos de pesca que paga la industria pesquera nacional, evaluación que concluirá a fines del verano del 2013, anunció ayer la titular de esa cartera, Gladys Triveño.

Actualmente el pago de derecho de pesca equivale a US$ 3.38 por TM de anchoveta desembarcada, y dada la alta productividad pesquera de la anchoveta, a la industria que la extrae se le ha transferido una renta superior a los US$ 180 por TM, según estudio de Carlos Paredes del Instituto del Perú.

Además, había advertido que la industria pesquera contribuye con menos del 1% al PBI y con solo 0.6% de la recaudación, por lo que planteó evaluar un incremento al aporte de esa actividad.

La ministra Triveño refirió que ya desde este 5 de diciembre está aprobada la norma que permite hacer tal evaluación.
Se trata, precisó, del Decreto Supremo 008, que encarga a la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero de Produce la realización de un estudio para evaluar la metodología aplicable para la determinación del monto de los derechos de pesca referidos a la extracción de recursos hidrobiológicos.

Los recursos que se generen por un eventual incremento de ese monto servirán para fortalecer la investigación científica y la tecnología del Instituto del Mar del Perú, Imarpe, que evalúa las condiciones de la biomasa a pescar, particularmente la anchoveta.
Sobre este último punto, la ministra advirtió que hoy el Imarpe se ha quedado sin un solo buque para hacer la evaluación de la anchoveta, pues el único que operaba (el BAP Olaya) ha quedado inoperativo por fallas y no puede ser reparado.

Frente a ello, indicó que se va a alquilar un buque del exterior para poder hacer la evaluación de la biomasa de la anchoveta entre febrero y marzo próximos, y determinar su cuota en abril próximo.

Subreporte
 En cuanto al presunto subreporte o menor declaración de pesca de anchoveta por parte de empresas pesqueras que cuentan con flota y plantas de harina propias, que advirtió Carlos Paredes, la ministra respondió que Produce va a hacer su propia investigación y un estudio completo del tema para luego tomar decisiones.
De otro lado, Triveño aseguró que no es cierto -como ha mencionado la SNP- que las embarcaciones de menor escala que pescan en una franja exclusiva (entre las 5 y las 10 millas) pesquen inclusive durante épocas de veda.

Fuente