No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 17 de septiembre de 2012

No se dará marcha atrás con el Decreto Supremo 005


La ministra de la Producción, Gladys Triveño, adelantó, en diálogo exclusivo con LA PRIMERA, que el Decreto Supremo 005, que protege a los pescadores artesanales y los recursos hidrobiológicos de todos los peruanos al delimitar una zona exclusiva para la pesca artesanal (de 0 a 5 millas del Mar de Grau), estará implementado recién para enero del próximo año, coincidiendo con LA PRIMERA temporada de pesca del 2013.

Triveño indicó que las normas complementarias del Decreto Supremo 005-2012 Produce, se culminarán antes de fin de mes y que la implementación de la ley se dará en el resto de año antes de llegar al 2013.

El Decreto Supremo 005, explicó la ministra, determinará de manera obligatoria que las embarcaciones pesqueras de más de 10 metros cúbicos (m3) posean un sistema de rastreo para su control satelital, además de tener en óptimas condiciones sus sistemas de refrigeración para que los productos extraídos vayan directamente al consumo humano y no a las procesadoras de harinas de pescado como hoy, que el 100 por ciento de lo extraído está dirigido a la industrialización del recurso.

Asimismo, la instalación de estos sistemas electrónicos en las embarcaciones pesqueras, se realizarán mediante créditos que otorgará el Ministerio de la Producción a las naves que requieran de la tecnología necesaria y tengan averías en sus sistemas de refrigeración. Todo esto se espera concluya antes del 31 de diciembre de este año para que el DS 005 se ejecute en su totalidad.

PELIGRO DE ESPECIES MARINAS

La titular de la Producción advirtió a este diario que con la norma actual, donde las embarcaciones de 10 m3 pescan dentro de las 5 millas, se pone en riesgo la preservación de varias especies marinas que en esa zona inician y culminan su proceso de reproducción.

“Las larvas y huevos de especies como la anchoveta se desarrollan en esa zona y si las embarcaciones pesqueras continúan haciendo sus actividades en ese lugar y pescando incluso las especies en desarrollo, en un corto o largo plazo ya no habrá especies marinas en nuestro territorio”, sentenció la ministra.

Al mismo tiempo acusó a las grandes empresas pesqueras de ser cortoplacistas y no pensar en las futuras generaciones.

En tanto, subrayó que con el Decreto Supremo 005, las embarcaciones de menos de 10 m3 podrán realizar sus actividades dentro de las 5 millas. Mientras que las que tengan una capacidad entre 10 m3 y 32 m3 deberán pescar a partir de las 5 millas en adelante. Asimismo las grandes embarcaciones, que antes pescaban a partir de las 5 millas, ahora tendrán que hacer a partir de las 10 millas.

 NORMA NO FAVORECE A ALEXIS HUMALA

En otro momento, la titular de la Producción aclaró que la norma no favorece a las embarcaciones del hermano del presidente de la República, Alexis Humala. Recordó que la licencia de permiso y ampliación de las naves pesqueras de Alexis fue otorgada por el Gobierno Regional del Callao y, es más, actualmente el Ministerio de la Producción está solicitando la anulación de dichas licencias.

Además, las embarcaciones de Alexis “Santa Elena” (capacidad de 30.14 m3), “Tania” (capacidad de 30.96 m3) y “Yaanuwua”, tienen de más de 10 m3 de capacidad, con lo que queda claro que el Decreto Supremo 005 no los favorecería directamente como acusó el congresista Fujimorista Freddy Sarmiento.

ASEGURA MINISTRA TRIVEÑO

“Norma defiende al pescador artesanal”

Pese a las presiones de ciertos grupos de poder y de la prensa de derecha que responde a sus intereses, la titular de la Producción, Gladys Triveño, reiteró una vez más la lucha que su sector dará para sacar adelante el Decreto Supremo 005 ante posibles intentos de derogarlo.

Resaltó que esta norma defiende al pescador artesanal que gana menos de 500 soles mensuales y a los recursos hidrobiológicos de todos los peruanos y que por lo tanto, si las grandes empresas pesqueras han tenido la oportunidad de crecer en nuestro país, los demás también tienen ese mismo derecho, enfatizó.

Así, destacó una reflexión del Tribunal Constitucional sobre una sentencia del 6 de mayo el año 2010:

“Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos”.

Y continuó: “la economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”.

De este modo, la ministra lo ha reiterado por enésima vez. No se dará marcha atrás con el Decreto Supremo 005, así la Sociedad Nacional de Pesquería y sus aliados, zapateen.

PUNTOS CLAVES

- La principal característica del Decreto Supremo 005 es el establecimiento de tres zonas de pesca:

 - 0-5 millas: Las embarcaciones artesanales de 0 a 10 m3 (toneladas) tendrán el privilegio de poder realizar su actividad dentro de las cinco millas, pero el destino de sus recursos solo podrá orientarse al consumo humano directo.

- 5-10 millas: Las embarcaciones de menor escala de 10 a 32,6 m3 (toneladas) tendrán una zona exclusiva de pesca. Esto significa que en esta zona de reserva no pueden ingresar las embarcaciones industriales, que solo podrán pescar a partir de la milla 10. Deberán contar a partir de ahora con un sistema satelital de seguimiento y control.

- 10 – 200 millas: Naves de más de 3,6 m3 (toneladas) Destinada a las embarcaciones industriales. Cuentan con un sistema satelital de seguimiento y control.

Laura Grados Lozano

Redacción

Fuente.

 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La informacion pesquera sesgada

Es habitual que los medios de comunicación difundan noticias (como las que se transcriben al final de esta nota) sobre el crecimiento de las exportaciones pesqueras del Perú, que se rebote esa noticia y que toda la colectividad pesquera y la sociedad civil se sientan orgullosas de que cada vez exportamos más.
 
Sin embargo los medios no difunden, porque probablemente ninguna autoridad publica esa data oficial, cuánto se ha recaudado por impuesto a la renta por esas exportaciones, cuánto se ha recaudado por derechos de pesca, cuánto ha sido destinado al canon pesquero y, lo más importante: cómo se ha gastado el dinero recaudado.
 
Tampoco se difunde una cifra oficial y precisa de la cantidad de empleo que han generado esas exportaciones.
 
Estamos frente a información parcial y sesgada que no muestra a la sociedad civil el panorama completo de la actividad pesquera en el Perú y que nos induce a creer que todo está bien, cuando la realidad podría ser diferente.
 
ADEX: Exportaciones pesqueras de consumo humano directo sumaron US$630 millones
11 de Setiembre de 2012
La Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX) manifestó que entre enero y julio las exportaciones pesqueras peruanas para consumo humano directo (No Tradicionales) sumaron US$630.3 millones de los cuales el 47% procedieron de la región Piura, lo que demuestra la importancia de esa región como proveedora de recursos hídricos al mundo,
Precisamente, para analizar y promover oportunidades de negocio en el sector acuícola y pesquera, a la vez de conocer los avances tecnológicos y tendencias del mercado, expertos nacionales e internacionales se darán cita en la VII Convención Internacional Acuícola Pesquera, organizada por ADEX en el marco de la IV Feria Expoalimentaria.
En periodo enero-julio de este año.
 Piura es la principal región al concentrar el 47% del total de los envíos, en el periodo ya mencionado.
 Por ese motivo, y en el marco de la Expoalimentaria, ADEX organiza en Piura la VII Convención Internacional Acuícola y Pesquera.
 Entre enero y julio las exportaciones pesqueras peruanas para consumo humano directo (No Tradicionales) sumaron US$ 630.3 millones de los cuales el 47% procedieron de la región Piura, lo que demuestra la importancia de esa región como proveedora de recursos hídricos al mundo, manifestó la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
 Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, los envíos piuranos de esos productos ascendieron a poco más de US$  299 millones lo que representó una caída de 11% debido principalmente a los menores despachos de conchas de abanico que en la última campaña enfrento la presencia de una marea roja que causó la mortalidad de 6 de las 8 áreas de producción.
 Recordó que en la actualidad el Perú es el tercer exportador de conchas de abanico congeladas, el sétimo vendedor mundial de pota en todas sus presentaciones y el octavo comercializador de filetes de trucha en el mundo, siendo Piura una de las regiones con mayor concentración y potencial de productos marinos.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La pesca de arrastre de fondo impacta el fondo marino




Tan solo cuatro décadas le han bastado a las pesca de arrastre para cambiar la morfología del cañón submarino de La Fonera en la costa catalana. Un nuevo estudio publicado por la revista «Nature» y con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que este tipo de actividad altera la «dinámica sedentaria de los ambientes marinos profundos».
«Arado en el fondo del mar profundo» es el nombre de esta investigación que se ha centrado en el impacto de la pesca de arrastre en los caladeros de pesca del talud continental superior de entre 200 y 900 metros de profundidad.
La pesca de arrastre consiste en el empleo de una red lastrada que barre con el fondo del mar y captura lo que va encontrando a su paso. Es una práctica muy destructiva para el ecosistema que en muchos países del mundo está regulada. La Unión Europea planteó en julio de este año prohibir poco a poco la práctica de esta técnica de pesca al noreste del Atlántico para «garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias».
«Hasta hace muy poco se creía que el impacto de la pesca de arrastre solo tenía efectos en la fauna que vive sobre el sustrato y no había nada concluyente sobre el terreno. Con el arrastre se remueve el sedimento, este se pone en suspenso y se crea como una nube de sedimento. En se relieve hay pendientes y con el movimiento de sedimento se produce una especie de alud de fango. Como resultado queda una morfología más suavizada que la natural», explica a ABC el investigador científico del CSIC, Pere Puig.
Puig, encargado del departamento de geología Marina del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona-CSIC, señala que esta investigación partió de los descubrimientos de un estudio previo sobre los flujos de los sedimentos marinos. «Nos dimos cuenta que estos flujos no era naturales sino que estaban alterados por la pesca de arrastre», ha apuntado Puig.

Arar en el mar

Según los investigadores españoles, el impacto directo de la pesca de arrastre sobre poblaciones de peces y comunidades bentónicas (organismos que viven y realizan sus funciones vitales en dependencia estricta de un substrato) ha sido muy estudiada, más no así la modificación de las propiedades físicas de los sedimentos del fondo marino, los intercambios químicos y los flujos de sedimentos.
«Nuestros resultados sugieren que en las últimas décadas, a raíz de la industrialización de las flotas pesqueras, la pesca de arrastre se ha convertido en un importante motor de la profunda evolución del paisaje marino. Dada la dimensión mundial de este tipo de pesca, anticipamos que la morfología de la parte superior del talud continental en muchas partes de los océanos del mundo podrían ser alterados por la parte inferior intensivo pesca de arrastre, que produce efectos comparables sobre el fondo del mar profundo a los generados por el arado agrícolas en tierra», reza el informe.
Puig explica que al igual que un campo de cultivo en la tierra, con el tiempo, estos procesos de arado cambian sus características y por lo tanto la diversidad de especies que allí hacía vida. «Estos fondos marinos han cambiado, ya no son naturales sino que se han antropizado y han sobrevivido especies que se han adaptado a estas perturbaciones, como las gambas», apunta el investigador científico.
Apuntan que la próxima línea de la investigación será indagar en cómo afecta este arrastre a las especies que viven en el sedimento, ya que con el constante movimiento no pueden hacer un hábitat estable.
Las investigaciones sobre la dinámica sedimentaria, y sus flujos se realizó desde el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona-CSIC y lo correspondiente a la batimetría (el estudio de la profundidad marina) y visualización a grandes profundidades estuvo a cargo de la Universidad de Barcelona.
Fuente:
 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Una reforma importante del sector pesquero en Peru

La pesquería peruana se ha centrado, desarrollado y regulado en los últimos años, en función de la industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica.

Durante años se nos ha hecho creer y pensar en la pesquería peruana de un modo alejado de la realidad. Se nos hizo creer que éramos buenos porque exportamos mucha harina de pescado y se nos inculcó la creencia en muchos mitos más.

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros tampoco aumentan en función a la demanda.

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, pudiendo exceder la capacidad de carga de los mismos. La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública.

La realidad es que en el Perú hacer harina es el negocio más rentable. Con no más de 150 días de producción al año se generan cifras de exportación espectaculares que, con toda seguridad, proporcionan gran riqueza a los exportadores y participantes del negocio, aunque no para el país como lo demuestran las cifras de recaudación del impuesto a la renta y derechos de pesca en relación a las ventas y exportaciones del sector.

La cantidad de dinero que mueve el negocio pesquero es tan grande que ha creado todo un sistema de defensa de intereses, de lobbies y de corrupción apenas destapado por algunos sectores de la prensa, y tan solo en forma eventual.

Intentar introducir cambios en el sistema en beneficio de la sociedad civil no es solo un deber sino una obligación de cualquier gobierno. Sin embargo la historia nos muestra como autoridades con esa intención han caído, víctimas del lobbysmo de diversas áreas del sector y de la falta de compromiso de Palacio de Gobierno con la reforma pesquera que el país necesita.

Lo que ocurra en los próximos meses con esta Administración de Pesquería que ha tenido el coraje de introducir una reforma que toca muchos intereses particulares en beneficio del país, definirá la calidad y valor del compromiso de Palacio de Gobierno con el país y con el concepto de inclusión social.

Siendo la pesca artesanal la principal abastecedora de recursos pesqueros para el consumo humano directo de la población nacional era necesario redefinir con precisión su concepto y sus alcances. El DS 005-2012-PRODUCE es un documento importante orientado en el sentido correcto. Aunque haya discrepancias y críticas sobre el procedimiento de su promulgación, la verdad es que una norma consensuada entre la autoridad y los interesados en el negocio pesquero es un imposible dada la cantidad de dinero que hay en juego. La autoridad gobierna para las mayorías y no para las minorías.

Lea el artículo completo en la edición de setiembre de la Revista Pesca en el siguiente link:   http://www.revistapescaperu.com/  

jueves, 30 de agosto de 2012

Reacciones en contra del ordenamiento pesquero


La promulgación del DS-005-2012-PRODUCE ha generado una reacción en cadena en contra del mismo.

El sector pesquero necesita de un ordenamiento debido, para lo cual la autoridad de Pesquería ha puesto el dedo en la llaga en dos conceptos de fondo: La redefinición del concepto de embarcación artesanal y un conjunto de normas para mejorar el control de la pesca y su destino.

Durante años no se tocó el tema para no generar reacciones y no crear problemas "políticos". La actual ministra está actuando con valentía y criterio técnico. Sin embargo lo que está por verse es si recibirá el respaldo de Palacio de Gobierno para mantener una línea de ordenamiento que está pisando callos y afectando intereses diversos de todo tipo.

Lo cierto es que los intereses en la pesquería y los lobbies pesqueros, han tenido y tienen una fuerza considerable. Dependerá de la fortaleza política de la Ministra y del entendimiento del tema, así como del apoyo que le de el Presidente de la República, resistir las presiones e introducir reformas de fondo en la pesca que tengan como objetivos finales la sustentabilidad de las pesquerías, la participación justa de la sociedad civil en la riqueza que genera y en la alimentación popular, así como en alcanzar óptimos niveles de eficiencia en la ejecución de un presupuesto que se consume más en gasto corriente que en inversión e investigación.

A continuación las últimas noticas sobre el tema:











 

 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Indice Mundial de la salud de los Oceanos


El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, presentado hoy por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible.

El informe destaca la necesidad de "reforzar la necesidad de mejorar la gestión pesquera", especialmente con técnicas más sostenibles ante el aumento poblacional y la demanda.


El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, presentado este miércoles por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible. El informe destaca la necesidad de "reforzar la necesidad de mejorar la gestión pesquera", especialmente con técnicas más sostenibles ante el aumento poblacional y la demanda.

En un baremo de 1 a 100, España obtiene un índice de 58, por debajo de la media mundial situada en el 60, al igual que la mayoría de países ribereños del Mediterráneo. Esa media mundial "significa que no estamos maximizando los beneficios de los océanos o no estamos accediendo a ellos de manera sostenible", indica el informe, que será publicado en la revista Nature.

El nuevo baremo califica la capacidad de 171 regiones costeras de todo el mundo para proveer alimentos, oportunidades para la pesca artesanal, absorción de carbono, protección costera, impacto de asentamientos humanos, turismo, biodiversidad y limpieza de las aguas. Las peores notas las reciben zonas costeras de África, en concreto las de Sierra Leona, seguidas de países de Oriente Medio, Centroamérica y el Sudeste Asiático.

 La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico bajo control estadounidense, con un 86, seguido de países como Seychelles, Alemania, Polinesia Francesa y Estonia. Nicaragua, Haití y Perú son los países de Latinoamérica y el Caribe con peor nota en calidad y sostenibilidad de sus zonas marítimas.

Las aguas del mar Cantábrico obtienen mejores notas en la margen francesa, país que obtuvo un índice de 66. El informe resalta, además, las buenas notas obtenidas por países altamente poblados como Alemania y la relación directa que existe entre salud de las zonas costeras y los índices de desarrollo humano de los países.

Según indicó William Wrigley, miembro de la junta de Conservation International en un comunicado, "el índice está basado en datos puramente científicos con la intención de que sea usado para influenciar a personas que tienen la capacidad de cambiar las políticas sobre océanos". Más del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas costeras, mientras que el aumento demográfico, con una población que espera que llegue a los 9.000 millones en 2050, tendrá un papel clave en la capacidad de los océanos para proveer alimentos y mantener su riqueza en biodiversidad.


 Los mares que bañan a las islas Seychelles y a Alemania son los más sanos de las zonas habitadas, mientras las aguas de Sierra Leona las más insalubres, según un estudio publicado el miércoles, donde se muestra el estado con frecuencia mediocre de los océanos.
En la clasificación de la calidad de las aguas, la isla de Jarvis, pequeño territorio deshabitado del Pacífico sur, perteneciente a Estados Unidos, es el primero, con un resultado de 86 puntos sobre 100, así como otras islas desiertas del Pacífico.
“Evidentemente, la presencia humana tiene un impacto negativo substancial para el océano, y los resultados están en relación inversa con la población costera”, destaca el estudio, publicado en la revista científica Nature.
Cerca de la mitad de la población mundial vive cerca de las costas.

Las Seychelles, uno de los únicos países en desarrollo entre los doce primeros lugares, y Alemania, se colocan en el cuarto lugar, encabezando a los países habitados con un resultado de 73 puntos sobre 100.

Estos dos países son seguidos por Polinesia francesa (72 puntos sobre 100). Francia con 66 sobre 100, detrás de Rusia, con 67.

De América Latina, Brasil obtiene 62 puntos sobre 100, Trinidad y Tobago 63, Costa Rica 61, Guatemala 60, Ecuador y Chile 60, México 55, y Colombia y Cuba 52.

Entre los más bajos resultados latinoamericanos en calificación figuran Uruguay con 47 sobre 100, Honduras y Venezuela 46, El Salvador 45, Perú y Haití 44, y Nicaragua con 43.

Once países africanos se colocan en los últimos lugares de la clasificación, con resultados de 42 a 36.

La clasificación fue elaborada por investigadores estadounidenses y canadienses, que estudiaron 171 Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas de las costas y cuya responsabilidad corresponde a los países costeros.

Estas ZEE representan 40% de los océanos del mundo, así como lo esencial de sus recursos, sus zonas de diversión y empleos que suministra el mar.

Los investigadores midieron las capacidades de los océanos del mundo para suministrar alimento y actividades de diversión al hombre, al mismo tiempo que preservan la biodiversidad oceánica.

En general, los países en desarrollo de Africa occidental, el Oriente Medio y América central tienen resultados bajos, a diferencia de los países de Europa del norte, Canadá, Australia y Japón.

Hay excepciones notables, como Surinám que está entre los 12 primeros y Polonia y Singapur, en lo más bajo de la clasificación.

Los investigadores estudiaron temas diferentes, entre los cuales el suministro de alimento, la calidad del agua, la pesca artesanal, las capacidades captación de carbono, turismo y biodiversidad.

Benjamin Halpern (Universidad de California), uno de los responsables del estudio, indicó a la AFP que es “la primera vez que se comparan y combinan directamente dimensiones muy diferentes -ecológicas, sociales, económicas, políticas- que definen un océano con buena salud”.

“Es un instrumento importante para evaluar el lugar a donde se quiera ir“, subrayó.
(Con información de EFE)

sábado, 11 de agosto de 2012

La investigación pesquera y la cooperación internacional

La sostenibilidad y el ordenamiento de las pesquerías son los principales y primeros objetivos que debe proponerse una administración de pesquería. Sin embargo no es suficiente hablar de sostenibilidad, es preciso hacer cosas concretas. No es suficiente hablar de enfoque ecosistémico, sino avanzar en pro de conseguirlo.

El discurso político no es suficiente. Es menester voluntad y decisión política.

Para ir hacia la sostenibilidad se necesita información científica amplia y sólida, no solamente de la anchoveta, sino de todos los recursos. Para obtenerla es necesario hacer investigación.

El país dispone del Instituto del Mar del Perú, ampliamente competente para hacer investigación, con un sólido prestigio internacional y con elevada capacidad científica y de investigación. Pero con serios problemas de orden presupuestal.

El problema de fondo es la disponibilidad de recursos adecuados que le permitan renovar sus embarcaciones científicas, desarrollar programas de investigación y remunerar adecuadamente a sus técnicos y científicos.

Es inaceptable que un país como el Perú, que desembarca los volúmenes más grandes de anchoveta del planeta y que exporta miles de millones de dólares anuales no pueda disponer de un presupuesto adecuado para investigación.

Analizando las cifras de la comercialización de productos hidrobiológicos, es totalmente correcto presumir que el origen de fondos para el IMARPE puede y debe provenir del sector privado pesquero y el artesanal, quienes son finalmente los beneficiarios...............
 
LA COOPERACION DE COREA Y JAPON

Perú y Corea instalarán Laboratorio de Ciencias Tecnológicas Oceánicas para Latinoamérica, según informan los medios en Julio del 2012. El Ministerio de la Producción y el Ministerio de Asuntos Terrestres, de Transporte y Marítimos de la República de Corea presentaron un convenio interinstitucional para instalar un Laboratorio de Investigación en Ciencias y Tecnologías Oceánicas para Latinoamérica.

Es de esperar que la cooperación coreana y japonesa, que se cristalizan en estos proyectos, no sea desnaturalizada más adelante requiriendo permisos de pesca para pota u otros que afecten a la actividad extractiva y productiva nacional. De lo contrario, el término cooperación quedaría totalmente desnaturalizado.

Lea estos artículos en el Suplemento de Agosto de la Revista Pesca : INVESTIGACION Y COOPERACION INTERNACIONAL EN PESCA.
 
 
Lealo en el siguiente enlace:

viernes, 27 de julio de 2012

EXPORTACIONES, IMPUESTO A LA RENTA Y CANON PESQUERO


El análisis de las cifras de exportaciones, renta de tercera categoría y canon pesquero del presente cuadro, refleja el real aporte de la pesquería para con el país.

Si estas cifras no tienen la debida atención de la autoridad de Pesquería, en primera instancia, cualquier reestructuración del Ministerio es tan solo un maquillaje que no enfrenta  temas nunca  tocados.


miércoles, 18 de julio de 2012

Un conflicto en marcha en el Norte: esta vez por la pota


COMENTARIO:

Los pescadores artesanales que se dedican a la extracción de pota acatan un paro indefinido desde el lunes 16 de Julio. Como quiera que su paralización viene siendo pacífica hasta el momento, no ha merecido mayor atención de los medios de Lima. A diferencia del paro de los merluceros que fue grande, violento y adecuadamente financiado. Los poteros vienen demostrando otro nivel de racionalidad y civismo. Sin embargo están recibiendo un trato diferente al que recibieron los empresarios dedicados a la merluza. Estos últimos obtuvieron todo lo que pidieron en una reunión breve en la PCM. En este caso los poteros vienen siendo atendidos por el Viceministro de Pesquería en Paita. en esta oportunidad no hay empresarios medianos ni grandes en el reclamo, solamente pescadores y empresas pequeñas.

Exigen cosas razonables: un mejor precio por su materia prima y que no exista posibilidad alguna de que flota industrial nacional o extranjera obtengan permisos de pesca para pota.

Veremos cómo responde la actual administración de Pesquería. La merluza marcó un precedente que nadie debe olvidar.


Los pescadores de calamar gigante o pota, quienes acatan la paralización de sus labores desde el día lunes, no lograron llegar a ningún acuerdo con el viceministro de Pesquería Paúl Phumpio, tras reunirse en el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (Piura), donde pidieron la modificatoria del Decreto Supremo N° 014 del Ministerio de la Producción, que autoriza la extracción de pota a embarcaciones industriales.

 Los hombres de mar califican esto como una competencia desleal, pues depredarían las 500 mil toneladas que les permiten obtener al año, según indicó el vicepresidente de la Asociación de Armadores Artesanales de Consumo Humano Directo de Paita, Alberto Abanto.

 Además, solicitan que se mejore el precio de la pota, pues el kilo se paga a 30 céntimos y piden se incremente a un sol para poder obtener ganancia.

Los dirigentes pesqueros esperan reunirse con la directora regional de la Producción en Piura, Teresa Cueva y posteriormente volver a conversar con el viceministro de Pesquería, el día jueves.

Mientras, los pescadores merluceros y anchoveteros también se ven perjudicados en sus faenas debido al cierre del muelle, donde no se descarta que la medida se vuelva indefinida.





Un paro de 24 horas acatan los pescadores artesanales de pota en el puerto de Salaverry (Trujillo), en rechazo al Decreto Supremo 014 que crea una nueva flota industrial de extracción del también llamado calamar gigante.

En diálogo con RPP Noticias, el representante de los poteros del puerto liberteño, Ramón Agama, aseguró que la paralización también es en rechazo al descenso consecutivo del precio del kilo y tonelada de este producto marino.

“De S/. 1.20 el kilo pagan ahora 0.40 céntimos y de S/. 800 la tonelada pagan S/. 400. Estos precios son irrisorios, es un abuso de los comerciantes”, precisó el dirigente tras señalar que el desembarcadero artesanal de Salaverry requiere inversión.

 “Es necesario que este terminal sea operativo. Necesita ser modernizado. Actualmente no tiene luz ni agua y en esas condiciones trabajamos”, añadió luego de precisar que la paralización es nacional y podría convertirse en una huelga indefinida.




Piura. Autoridades de Paita, Produce y la Dirección Regional de la Producción Piura se reunieron ayer con los armadores artesanales de pota de la región Piura y Salaverry , quienes vienen acatando un paro indefinido en rechazo al Decreto Supremo 014 que crea una nueva flota industrial de extracción del también llamado calamar gigante y el bajo precio del producto.

Durante la mesa de diálogo que se desarrolló en el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, el Viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, expuso sobre la situación en que se encuentra la extracción del calamar gigante o pota  (Dosidicus gigas) en el litoral del norte del país.

 Entre los principales puntos  que se tomaron en esta mesa de trabajo que se llevo a cabo para abordar el problema de la pota se acordó convocar para hoy a las 3:00 p.m. a todas las empresas pesqueras que procesan el producto pota (congelado, curado, etc) a una reunión urgente en el local del  Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita para tratar sobre el bajo precio que se viene pagando a los armadores artesanales de pota.

 Otro de los puntos acordados fue que el Ministerio de Producción evaluará la propuesta de modificatoria del D.S.014-2011 planteadapor la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO Piura)  y los armadores artesanales de Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas) de la región,  informó hoy, la titular del sector en Piura, Ing. Teresa Cueva Tejada.

 Esta nueva propuesta de Modificación del Decreto Supremo Nº 014­-2011-PRODUCE que contiene el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas), propone reservar la pesquería de la pota para su aprovechamiento sostenible y prioritario por la actividad pesquera artesanal del país, la misma que en la región es predominante. Asimismo limita la incursión de la flota industrial nacional y extranjera a la captura de pota.

 Finalmente las autoridades locales y del sector Producción se comprometieron con los dirigentes a tratar el problema de la construcción de embarcaciones mayores de cinco metros cúbicos de capacidad de bodega, lo cual está prohibido por el Ministerio de la Producción.

 Pese a ello los dirigentes  armadores de consumo humano directo de Pota anunciaron que continuaran con el paro regional convocado desde este lunes 16.

 Participaron en esta mesa de diálogo, el Viceministerio de Pesquería, la Dirección Regional de la Producción, la Dirección General de Pesca Artesanal, la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia, la Municipalidad de Paita y los armadores de consumo humano directo de Pota de Puerto Nuevo, Paita, Yácila, Talara, Parachique, La Tortuga y del Puerto de Salaverry.




lunes, 9 de julio de 2012

LA FAO PUBLICA UN NUEVO INFORME SOBRE EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA


Según las últimas estadísticas, casi el 30 por ciento de los bancos pesqueros están sobreexplotados.

La pesca y la acuicultura sostenibles desempeñan un papel crucial en la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de subsistencia de millones de personas. La publicación más reciente de la FAO sobre el estado de la pesca y la acuicultura, presentada en la apertura de la 30ª reunión del Comité de Pesca de la FAO, destaca la contribución fundamental del sector al bienestar y la prosperidad del mundo, un aspecto reflejado en el reciente Documento Final de Río +20.

El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012 revela que el sector produjo una cifra récord de 128 millones de toneladas de pescado para consumo humano -una media de 18,4 kg por persona- que proporcionaron un 15 por ciento de la ingesta de proteínas animales a más de 4 300 millones de personas. La pesca y la acuicultura son también una fuente de ingresos para 55 millones de personas.

El artículo completo puede leerse en el siguiente link:

viernes, 6 de julio de 2012

Ministerio de Pesquería ¿solución o ilusión?

La restitución del Ministerio de Pesquería fue el tema de una mesa redonda organizada por el Colegio de Ingenieros a fines del mes de Junio. 

 El resultado fue una conclusión común, la cual es que el país necesita de un Ministerio de Pesquería por cuanto la fusión del Viceministerio de Industria y Pymes con Pesquería no ha favorecido para nada a este último.

       Por un lado los pocos recursos por derechos de pesca que recauda Pesquería, los disfruta indebidamente Industria más que Pesca y por otro lado los Ministros designados, en los últimos 6 años por lo menos, tienen más perfil para el Despacho de Industria y Pymes que para Pesca. Eso conduce a que al no conocer la pesquería, mientras aprenden,  se concentren más en Industria y Pymes. Las pequeñas y medianas empresas constituyen un producto político de venta y promoción mediática; pero que curiosamente no se popularizan en la pesca.

Lea el artículo completo en el siguiente link:

viernes, 22 de junio de 2012

¿Cuánto cuestan los peces?


Los peces constituyen un recurso natural que se encuentra disponible en su hábitat natural, bien sea océanos, ríos o lagos y lagunas. Nadie los riega, abona, alimenta  o gasta en su mantenimiento. Por tanto cuando un pescador, sea industrial o artesanal los extrae, es decir los saca de su hábitat natural para convertirlos en producto de comercialización, no les cuesta dinero.
Que gasten en las actividades propias de la extracción, o sea artes de pesca, mano de obra, combustible y otros, no significan que se está asignado un valor al pez como materia prima.

Diferente es el caso, por ejemplo, de una granja de pollos en la cual las gallinas ponedoras tienen un precio y los pollitos, que son la materia prima, deben ser cuidados, alimentados y administrados. Si luego esos pollos se convierten en pollo a la brasa o en un congelado para exportar, es otro negocio. En cualquier caso de los últimos mencionados, el empresario pagó por la materia prima antes de agregar sus demás costos de procesamiento y comercialización y pagarán su impuesto a la renta en proporciones diferentes sujeto a diversas variables.
El escondido aquí es que el Estado cobra ese impuesto en función a la eficiencia de la empresa y a la pulcritud de la declaración de utilidades de la misma. Supongamos dos empresas que producen ambas la  misma cantidad de producto terminado con la misma cantidad de materia prima. Una es eficiente y la otra menos eficiente. Por tanto una gana más dinero que la otra y obtendrá más utilidades por lo cual tanto pagarán impuestos diferentes pese a haber extraído la misma cantidad de materia prima.

Pero lo que ocurre es que ambas empresas extrajeron la misma cantidad de peces de su hábitat a un costo cero, porque no se puede asumir ni creer que los derechos de pesca que pagan sean una cifra que refleje el verdadero valor de esa materia prima. Por tanto el Estado recauda nada por el valor de su recurso natural y cifras distintas por impuesto a la renta dependiendo de lo que declara cada empresa luego de sus operaciones de extracción, procesamiento y comercialización.
Esa extracción de materia prima genera un impacto negativo sobre el medio ambiente, contamina tanto la flota como la planta industrial y se genera un impacto sobre el ecosistema. Por lo tanto, adicionalmente a que no se paga por el valor de materia prima, no se cobra por los impactos que genera, lo que lleva al estado a mantener un ecosistema contaminado o a programar su descontaminación utilizando recursos provenientes de otras fuente de financiamiento, o sea de impuestos de otros sectores.

El resto de pagos que efectúa la industria pesquera son tasas o gastos de funcionamiento del sistema satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de la industria reductora de harina de pescado, que devienen del DL 1084 y que de alguna manera han sido compensados por el privilegio de la exclusividad que representan las cuotas individuales de pesca. De igual manera los gastos que genera el sistema de control y vigilancia, que fueron asumidos por los propios administrados por acuerdo con la autoridad de Pesquería; pero que igual se destinan al pago de ese servicio exclusivamente.
Por lo tanto no son pagos que compensen al país por la extracción de los peces y los impactos que genera esa actividad.

Adicionalmente la exportación de los recursos pesqueros transformados le genera incentivos al empresario pesquero como son la devolución de IGV y el pago del drawback, en algunos casos, que es una especie de premio a la exportación. Cabe decir que la venta para el mercado interno no tiene incentivo, premio, estímulo ni privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá interés en invertir en alimentar a nuestra propia población porque es mejor negocio exportar.
Por lo tanto en este escenario es natural y justo que la Sociedad Civil deba exigir que el Estado cobre un justiprecio por la extracción de los recursos pesqueros que represente una debida participación de la Nación en el negocio que la industria hace con recursos que son patrimonio de todos los ciudadanos.

Así como la minería paga regalías y se discute en todos los foros la aplicación de impuestos a las sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de aplicar regalías a la extracción de recursos pesqueros, que si bien es cierto son renovables, no significa que se puede lucrar con ellos en beneficio de una reducida porción de la población sin abarcar a toda la sociedad.
Lo que el Estado peruano cobra por lo que denomina “derechos de pesca” es una cantidad bastante pobre:

Por especies destinadas al consumo humano directo

Reglamento de la Ley General de Pesca. Artículo 45.- Monto de los Derechos de Pesca para pelágicos y merluza

El pago de derechos por concepto de explotación de recursos hidrobiológicos que se señalan a continuación se establecen en:

a)    Derechos por extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/ton. Métrica extraída          

b)    Derechos por extracción del recurso merluza:  0.15 % UIT/ton. Métrica descargada     

O sea:

Merluza S/.5.48 x tonelada extraida

Jurel, caballa y anchoveta S/.2.74 x tonelada


Por la anchoveta destinada a la producción de harina paga el 0.25% del valor FOB de la tonelada de harina exportada. SI el precio promedio es de US$1,500, pagará US$3.75, o sea S/.9.94 por tonelada a un tipo de cambio de 2.65

La pesca artesanal está exonerada de estos pagos.
Adicionalmente la pesca industrial, como cada empresa en el país, paga un impuesto a la renta de tercera categoría que se calcula en base a las utilidades que declara. La tasa es del 30% sobre la utilidad bruta anual.

Todos los ciudadanos que tienen ingresos de cuarta y quinta categoría, es decir los empleados en planilla y los que emiten recibo por honorarios profesionales, de acuerdo a escalas, pagan impuesto a la renta del 10 ó 15% sobre su ingreso bruto con las deducciones que permite la ley. No hay forma de evadirlo porque la retención se hace en planilla o sobre el documento de pago.
La empresa recién paga sobre las utilidades declaradas y el porcentaje en relación a sus ingresos da cifras sorprendentes.

Algo no funciona bien en el sistema. El Ministerio de Economía y Finanzas así como el Congreso de la República deberían interesarse en este tema que excede a las competencias y posibilidades del Ministerio de la Producción.
Cifras. Fuente: Sunat. Elaboración: Revista Pesca

martes, 19 de junio de 2012

DIALOGO VIOLENCIA Y LOGICA


Por Gonzalo Zegarra Mulanovich

19 de Junio de 2012

“No hay diálogo”, parece ser el mantra favorito entre un importante sector de analistas y opinólogos locales tras los sucesos de Espinar y Cajamarca. Y tienen razón: no hay diálogo posible cuando aflora la violencia. El pequeño detalle es que esa corriente de opinión pretende responsabilizar explícita o implícitamente al gobierno por la falta de diálogo. Insinúan, o peor aún, afirman que cuando el gobierno aplica la ley y trata de impedir el vandalismo está violando el derecho a la protesta de los ciudadanos. Pero olvidan que no existe un derecho a la protesta violenta. No en democracia, al menos. La única protesta violenta legítima es el derecho de insurgencia, que se ejerce contra un gobierno usurpador, dictatorial, inconstitucional, sedicioso.

 No es extraño, entonces, que el presidente regional de Cajamarca se pronuncie a favor de la sedición en forma de deposición del presidente Ollanta Humala. Lo extraño es que quienes dicen defender la democracia a la vez pretendan que los opositores radicales al gobierno tienen un derecho equivalente al de insurgencia contra un gobierno legítimamente constituido. ¿Y el principio de no contradicción, según el cual nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido? El gobierno, pues, no puede al mismo tiempo ser democrático y merecer que la población se levante contra él.

 El politólogo de Harvard Steven Levitsky ha afirmado en La República (y varios le han hecho eco): “En una democracia de verdad, balear a los manifestantes no es una opción legítima”. Es cierto, si los manifestantes a su vez no están baleando o agrediendo físicamente a nadie. Pero si lo hacen –y ése es el supuesto acá–, la única opción es detenerlos. Y si para eso –para evitar que ellos baleen a otros– hay que, en el extremo, utilizar la fuerza (y las armas), ¿qué opción queda? Pues, según Levitsky “… esperar un poco y dejar pasar la tormenta”. O sea, desproteger mientras tanto a todos los ciudadanos que son víctimas de la violencia de los protestantes; a todos los que no pueden circular, opinar, comerciar, etc. debido a los disturbios. No sé qué clase de democracia sería ésa, que privilegia a una minoría de vándalos por sobre el resto de ciudadanos pacíficos. “La otra estrategia es la cooptación”, sostiene Levitsky, y se apresura a etiquetar de “derecha conservadora” a todo el que piense que hay que proteger a los débiles (desarmados y pacíficos). O sea, dádivas a los violentos, con dinero de los contribuyentes. ¿Y el riesgo moral? El mensaje implícito es: “destruye todo a tu paso y conseguirás regalos del Estado”.

 Leo todas las columnas que se oponen a la aplicación de la ley y sigo sin entender: ¿qué clase de superioridad moral tiene la protesta antiminera que justifique que se le permita lo que a nadie más –digamos, a los hinchas del fútbol o a los activistas antiaborto– se les permitiría jamás; a saber, expresar su descontento mediante la fuerza física? Y si no es eso, ¿se justificará entonces el llamado a la inacción del Estado en una visión paternalista, que asume como inimputables –seres sin razón ni libertad– a quienes perpetran este salvajismo? Que alguien, por favor, explique cuál es la lógica de todo esto.

COMENTARIO:
Este artículo publicado en Semana Económica aplica en su misma lógica a los sucesos de la violencia desatada por los merluceros en Paita en abril de este año. Es probable que si el autor del artículo conociese los antecedentes y ocurrencias de dichos eventos, los incluiría también en su nota.

jueves, 14 de junio de 2012

Exportaciones y desnutrición en un país de contradicciones

Más del 18% de niños con desnutrición crónica se registra en Piura

Desnutrición crónica afecta a más del 18% de niños en Piura. (Foto La República).
Desnutrición crónica afecta a más del 18% de niños en Piura. (Foto La República).

La Dirección Regional de Salud de Piura también reportó que más del 50% de menores sufre anemia nutricional.
Más del 18% de niños de 0 a 3 años sufren de desnutrición crónica y más del 50% de menores registra anemia nutricional, informó la Dirección Regional de Salud de Piura.
En ese sentido, Luis Saavedra, director de esta sede, exhortó a los enfermeros de todos los establecimientos de salud en poner especial atención a los niños de 0 a años, evaluando su desarrollo para detectar y atender los casos de anemia y desnutrición.
Asimismo, se pidió al personal de salud apoyar a los padres de familia en la identificación de dichos males en los menores.
               
 
COMENTARIO:
 
En Paita y Talara, que pertenecen a la región Piura, se concentra la producción más importante de recursos pesqueros congelados como la pota y la merluza. Casi la totalidad de esta producción se destina a la exportación, para alimentar a poblaciones de países extranjeros. Al Perú le queda una insignificante participación por derechos de pesca y un impuesto a la renta  inapropiado.
En el mes de abril se produjo una paralización y bloqueo de carreteras en Paita reclamando una mayor cuota de merluza. Sin embargo esa mayor cuota es para destinarla a la exportación y no para el mercado interno.
Gran contradicción en un país lleno de desigualdades y ausencia de políticas pesqueras que favorezcan la atención del mercado interno. Gran contradicción entre la cifra de exportaciones que favorece a unos cuantos mientras el índice de desnutrición infantil es el que muestra la noticia.