No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

martes, 1 de noviembre de 2011

Revista Pesca editorial edición Noviembre 2011

El precio mundial de la harina y aceite de pescado  mantienen una tendencia creciente como consecuencia de la interacción entre la demanda  por parte de los mercados de la acuicultura y la ganadería  y el suministro de pescado como materia prima, que es suministrada por grandes volúmenes de captura de anchoveta en Perú.
 
         La parte de la harina y el aceite de pescado que se destina a la acuicultura ha venido aumentando y aumentará en el futuro próximo. A más largo plazo, la demanda dependerá del éxito que tenga la investigación científica en la reducción del uso de harina de pescado en el alimento para peces y camarones.
         Tras el aumento del precio mundial de la harina de pescado, la industria puede pagar precios muy superiores a los US$200  por tonelada de materia prima. Esto puede conducir a presiones por una pesca más intensiva de anchoveta y poblaciones de peces  no utilizadas anteriormente para este fin. Las especies pelágicas pequeñas y diversas especies, que actualmente no son objetivo de esta pesca, constituyen  alimento de la población pobre y serán objeto de intención de captura.
          Este problema se resolverá a través de un proceso político, cuyos resultados son prácticamente imposibles de prever. Por tanto, corresponde a la sociedad civil ejercer el derecho a la defensa de su ecosistema y de la calidad de vida de las poblaciones costeras. Compete a ella asegurar la continuidad de políticas dictadas en beneficio de la misma.
         La sostenibilidad no depende de la continuidad de las personas en cargos políticos, sino más bien en la consciente y legítima defensa de sus derechos que debe ejercer la Sociedad Civil, por todos los medios democráticos a su alcance.

         La responsabilidad del gobierno es administrar el país en beneficio de las mayorías. Su función es dictar normas y hacerlas respetar por todos los ciudadanos. Eso también es inclusión social.


domingo, 30 de octubre de 2011

Las presiones de ciertos poderes fácticos

El  presidente Humala ofreció  un discurso en Paraguay y calificó al Perú como un “país privatizado” y criticó que haya empresas con más plata que el Estado. “Debe haber un balance”, añadió. Volvió a expresar su postura a favor de un Estado con mayor protagonismo en el Perú, al considerar que estamos en un “país privatizado”, según explicó durante su alocución en la Cumbre Iberoamericana.“Hemos pasado de tener un Estado empresario a un Estado débil (...) Y hablar del Estado era un pecado porque iba en contra de la corriente neoliberal”, dijo Humala, quien criticó a ciertos sectores –“poderes fácticos”, los llamó- que lo presionaron desde el día siguiente a su victoria en las elecciones presidencial.
         “Hoy tenemos muchas empresas multinacionales que tienen más plata que muchos Estados (...) Por ello tenemos que establecer un balance en el rol de la educación, la seguridad, la regulación del mercado”, mencionó. Asimismo, el mandatario peruano criticó que en el país “estamos acostumbrados a seguir disciplinadamente las recetas de los organismos multilaterales”, que, según dijo, quieren establecer a los gobiernos el camino por el que deben marchar.
________________________________________________________________________
El pueblo del Perú ha elegido a un gobierno para que dirija el país de acuerdo a una política de inclusión social, redistribución y transformación.
El pueblo del Perú no ha votado por más de lo mismo a lo que ha estado sometido durante décadas en las cuales las presiones venían de sectores como los que el Presidente de la República menciona.
La era de la intromisión e insolente ingerencia por parte de quienes no han sido elegidos  y secular y tradicionalmente han impuesto criterios y normas ha terminado y no va más durante el presente régimen.
El sector de la pesca en el Perú debe tomar nota del mensaje presidencial.

sábado, 29 de octubre de 2011

Fiscalización pesquera en Chimbote

RESPALDAN INSPECCIONES QUE VIENE REALIZANDO PRODUCE EN PLANTAS

Las plantas procesadoras de residuos sólidos fueron creadas y autorizadas a procesar residuos. Sin embargo, como el negocio de fondo es el procesar anchoveta entera para hacer harina de pescado, se convierten en un estímulo para que la flota pesquera no industrial, que solo está autorizada a pescar para consumo humano directo, mediante todo tipo de argucias e ilegalidades destine esa pesca hacia estas plantas. Es muy fácil hacer que la pesca se malogre para justificar su venta a estas plantas. Todo el mundo sabe y conoce de estas trampas pero algunos tienen el descaro de protestar y justificar lo ilegal inventando un problema social. El nuevo reglamento de sanciones y la firme determinación de poner orden en el sector de la administración de pesquería se refleja en el siguiente artículo periodístico:


Sábado 29 de Octubre de 2011 03:31
 

Eladio Reyes Guzmán, presidente de la Asociación de Armadores, Procesadores y Pescadores de Pesca Artesanal para Consumo Humano Directo (ADAPACHD) respaldó la decisión de la Vice- Ministra de la Producción, Rocío Barrios Alvarado de continuar con la fiscalización descentralizada a las plantas que vienen procesando harina de pescado con anchoveta entera que debería ser destinada íntegramente a la industria de consumo humano directo.

 Reyes Guzmán indicó que existe un documento, firmado por más de 20 instituciones del sector pesquero, en la que respaldan las medidas de fiscalización que ha iniciado PRODUCE en las últimas semanas y que busca evitar que la anchoveta entera se termine quemando impunemente como harina de pescado, dejando a la industria conservera sin insumos y a los mercados sin este preciado producto.

 “Quiero felicitar a la Vice- Ministra de Pesquería, Rocío Barrios Alvarado por su lucha frontal contra la harina negra y apoyaremos que sigan los fiscalizadores cumpliendo su trabajo porque cuando se creó y autorizó la pesca de anchoveta para consumo humano directo, esta propuesta tenía como objetivo llevar la anchoveta para alimentar a humanos y no para convertirla en harina para alimentar animales” señaló.

“Lo que ha venido sucediendo en Chimbote es que las embarcaciones de menor escala, que no son artesanales y ojalá que allí también haya alguna norma que sincere la real capacidad de captura; pescaban anchoveta, supuestamente para consumo humano directo, pero en su gran mayoría lo destinaban para hacer harina negra, metiendo el pescado entero, bajo la coartada que estaba podrido o malogrado y eso se ha acabado, después de muchos años, al fin, autoridades valientes, salieron a poner alto a la depredación” indicó Eladio Reyes Guzmán.

“Queremos que la anchoveta termine en los mercados, que vaya a las conserveras, que se refloten las empresas de secado al vacio, pero todo para consumo humano; de ninguna manera para convertirlo en harina y que den de comer a animales” anotó Reyes Guzmán quien dijo que las quejas de Joaquín Cruz Navarro demuestra que defiende otros intereses y no de los pescadores artesanales.

sábado, 22 de octubre de 2011

La inversion en el sector pesquero del Perú

La inversión en el sector pesquero es un tema que debe verse con especial atención por cuanto no hay posibilidad legal ni biológica de incrementar el esfuerzo pesquero sobre la anchoveta, que es el recurso principal del país. El resto de especies, salvo la merluza, en parte el jurel y caballa y quizá también la pota, tienen cierto nivel de investigación científica aunque insuficiente. Las demás carecen de información adecuada para generar reglamentos de ordenamiento adecuados. Por tanto es poco probable que se realicen inversiones en extracción en un escenario impreciso y aleatorio, en medio, además,  de un cambio climático global.
La acuicultura ha demostrado que, pese a los incentivos existentes, no genera atractivo en la inversión nacional, existiendo incluso algunas empresas más interesadas en invertir en Chile que en Perú.

La industria de CHD es probablemente la que soporte mayores inversiones en la medida que las biomasas de sus recursos objetivos lo permitan, salvo que se orienten a la generación de mayor valor agregado, lo cual parece ser la única posibilidad, aunque limitada por la disponibilidad biológica, lo que obliga a la prudencia en la inversión.

 
El área que requiere y demanda inversión es la pesca artesanal, la cual requiere como prioridad el mejoramiento de toda la infraestructura pesquera artesanal. Es obligación del Estado hacerlo, pero lamentablemente carece de recursos económicos suficientes dado que el presupuesto sectorial es muy limitado y no recibe mayor contribución de la industria, la que a la vez no tiene esa responsabilidad formal; pero quizá sea el área donde el sector privado pueda hacer importantes inversiones, toda vez que los desembarques para la industria de CHD se re realizan utilizando infraestructura del Estado, limitado para hacerlo por las razones descritas.
La otra área de inversión es en el terreno de la investigación, para la cual el Estado tiene la misma limitación financiera mencionada. Dado que la investigación termina en información de uso comercial para el sector privado, es también una buena posibilidad de inversión no solo financiando grandes proyectos de investigación del IMARPE, quien recoge cooperación internacional sino con aportes directos, ya que recibe poco o nada de cooperación nacional.
Es importante que el sector pesquero privado considere invertir en estas dos grandes áreas, cuyos beneficios serían recibidos directamente por las propias empresas pesqueras nacionales en forma de mejores servicios, dado que la inversión en nuevos proyectos pesqueros es de dudoso resultado comercial por las limitaciones de orden biológico existentes y porque el Estado no recibe suficientes recursos para hacerlo.
IMARPE merece mayor aporte del Estado y del sector privado, sobre todo porque su enorme prestigio internacional lo hace merecedor de la confianza de la comunidad científica, la cual se verá reforzada por la auditoría que la autoridad de pesquería va a hacer y que no hará otra cosa que reforzar tan bien ganada y merecida imagen.
 
El canon pesquero es insuficiente para realizar inversiones en infraestructura e investigación. Los derechos de pesca que quedan a disposición del Ministerio de la Producción tampoco son suficiente, como tampoco lo es la renta.
La última gran área de inversión es la descontaminación de las bahías afectadas, en parte, por la industria pesquera, así como en medidas de prevención de la misma. Las poblaciones costeras recibirían de buen agrado una inversión importante del sector privado en este tema.
 


































miércoles, 19 de octubre de 2011

REUNION DE LA IFFO EN LIMA, OCTUBRE 2011

La Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO) es la organización internacional sin fines de lucro que representa a los productores de harina y aceite de pescado y de otros oficios en todo el mundo. La visión de IFFO es mejorar la salud humana y del ganado y el bienestar a través de una mejor nutrición en beneficio de los consumidores en todo el mundo.

Tue, 18/10/2011 - 08:36

Lima, Andina. Perú encabeza el ránking de sostenibilidad pesquera elaborado por la Universidad de Columbia Británica, según la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), informó el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner.

Señaló que entre las políticas implementadas en el Perú para el desarrollo sostenible de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de captura.

También figuran el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones y un programa de control y vigilancia que incluye un inspector en cada planta.

Señaló que la pesca es la segunda actividad productiva del Perú y que contribuye a la generación de empleo y a la alimentación del país.

Estas precisiones las ofrecieron durante el congreso anual de IFFO, cuyos asociados, presentes en más de 40 países, representan dos tercios de la producción y el 80% de la harina y aceite de pescado comercializados mundialmente.

El evento se realiza en Lima por quinta vez en su historia y lleva por título: “El rol de los ingredientes marinos en la alimentación mundial”.

El director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo a su vez que desde la perspectiva de esta organización, la conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena regulación y un sistema de control por terceros hacen del Perú un paradigma en la materia.

Mientras tanto, el especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James Anderson, precisó que la experiencia mundial indica que la aplicación del sistema de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca una migración de la producción para Consumo Humano Indirecto a la producción para Consumo Humano Directo.

Finalmente, el presidente de IFFO, Humberto Speziani, anotó que el papel de la pesca es erradicar el hambre en tiempos de crisis y que en este sentido el rol de la industria es fundamental.

El documento a que hace mención la nota de prensa es el siguiente:

Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

Jacqueline Alder, Sarika Cullis-Suzuki, Vasilik iKarpouzi, Kristin Kaschner, Suzanne Mondouxe, Wilf Swartz, Pablo Trujillo, Reg Watson, Daniel Pauly.

Received 14 July 2009 Received in revised form 8 October 2009 Accepted 8 October 2009

La siguiente nota de pie de página se encuentra en la página 5 del documento en mención, y se aclara por sí misma:

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.
J. Alderetal. / MarinePolicy

Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

Traducción

Dada la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece ser muy alentadora.

J. Alderetal.

A fin de ubicar el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:

Haga click 

domingo, 9 de octubre de 2011

La sociedad civil y la pesquería peruana

LA SOCIEDAD CIVIL Y LA PESQUERIA PERUANA

La bióloga Patricia Majluf fue designada miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú por la actual administración. El Consejo, en su primera sesión, acordó elegirla vicepresidenta de dicho organismo.

Por ley, la presidencia es ejercida por un Vicealmirante en situación de retiro. De no ser por ello probablemente ella sería la Presidenta del Consejo.

¿Quién es Patricia Majluf?

Grados Académicos y Títulos Profesionales:

Bachiller en Ciencias (B.Sc.) - Universidad Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú

Licenciado en Biología - UPCH, Lima, Perú

Doctorado en Zoología (Ph.D.) - Depto. de Zoología, U. de Cambridge, Inglaterra

Ocupación actual:

Directora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA), UPCH, Lima, Perú

Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, UPCH, Lima, Perú

Miembro del Directorio de la ONG PRONATURALEZA

Miembro del Stakeholder Council – Public Interest Chamber del Marine Stewardship Council

Exhibe 37 reportes y Publicaciones científicas y se ha hecho acreedora a 6 premios por sus trabajos de investigación, entre otros aportes a la comunidad científica. Pero más allá de su trayectoria profesional, Patricia Majluf es ampliamente conocida en el medio por su dedicación al estudio de ecosistema marino de Humboldt y a la protección de la anchoveta para consumo humano directo.

Obviamente su posición es de defensa de la anchoveta que durante décadas ha sido sacrificada, sin piedad ni clemencia, por una industria ávida de dinero fácil para su reducción en harina.

Esta historia es solamente conocida por el sector pesquero mas no por la sociedad civil, extrañamente mantenida al margen de lo que ocurre en la pesca por los medios de comunicación social poco informados de lo que ocurre en el sector.

Es así que esta designación, que bien podría marcar el hito de un rumbo nuevo en la investigación científica del IMARPE, y una mayor inclusión de las pesquerías que no son anchoveta, ha sido ignorada, escasamente difundida y hasta soslayada no solo por la prensa sino por las organizaciones y foros pesqueros.

Esta omisión puede ser casual o intencional, ya que es IMARPE quien recomienda la cuota anual de captura de la anchoveta, por lo que la opinión del ente científico es vital para la industria pesquera, que con toda seguridad observa la presencia de Majluf con recelo, suspicacia y temor. Porque no se debe olvidar que la anchoveta es la especie forraje, el principal alimento de los peces de toda la cadena trófica del ecosistema marino de Humboldt y que de su salud dependen las demás especies que constituyen recursos para la alimentación nacional, las cuales, como todos los pescadores artesanales saben, cada vez se encuentran con mayor dificultad. Una de las razones podría ser la sobrepesca de anchoveta. La nueva administración del IMARPE podría darnos información menos sesgada hacia el consumo humano indirecto que permita tomar decisiones administrativas más adecuadas.
¿Es eso lo que genera crisis y nerviosismo en el sector dedicado a la reducción en harina?

La sociedad civil tiene que tomar mayor interés en el sector pesquero y en temas medioambientales.

 Muchos catalogan a Majluf y a muchos otros, despectivamente, como “ambientalistas” en el sentido de que es malo serlo. Claro, es malo para los intereses económicos de un pequeño núcleo de empresas; pero lo irónico es que todas las personas, aún esos grupos, viven en el mismo medio ambiente. Pareciera que el impacto sobre ese medio ambiente no los fuese a afectar a ellos, como si vivieran en otro planeta.

 Los ambientalistas defienden la preservación de un medio en el cual todos vivimos, nos movemos y respiramos. ¿Es malo defender nuestro hábitat natural?

 La sociedad civil y el gobierno tienen el deber de pensar en función del bienestar de las mayorías y no de unas minorías. El bien común es la principal responsabilidad de la autoridad. Es en ese marco conceptual que este gobierno acuña las frases de inclusión social y redistribución.

 La sociedad civil y los medios de comunicación deberán pensar en la obligación que tienen de ser más analíticos y severos a la hora de juzgar lo que ha ocurrido y lo que viene ocurriendo en la pesquería peruana.

En las últimas semanas, en virtud a las declaraciones del Ministro de la Producción y del reportaje e IDL Reporteros recién el sector ha merecido cierta atención de la prensa nacional; pero es una actitud que debiera mantenerse en forma constante, puesto que hay muchas cosas más que la sociedad civil debiera conocer sobre la forma en la cual se explotan recursos naturales que son patrimonio de toda la Sociedad peruana.

sábado, 8 de octubre de 2011

Revista Pesca: edición de aniversario 2011

La Revista Pesca cumple 51 años en octubre del 2011 al servicio de la información y crítica especializada en temas del mar, las pesquerías, el ecosistema y el medio ambiente.
Puede accederse a la publicación en el siguiente enlace:

sábado, 1 de octubre de 2011

Editorial Octubre 2011 Revista Pesca

Hay muchas formas de corrupción, la cual solamente es posible cuando hay un corrompido, pero la existencia de este último solo es posible gracias a la existencia de un corruptor. Sin embargo más allá de ello es evidente, conocida y notoria la actuación de algunos astutos profesionales que le encuentran la salida a la norma, más aún cuando esta es laxa, flexible y animada de un espíritu de favorecer al infractor. La industria pesquera no puede eximirse de la responsabilidad ética y moral derivada del uso de argucias, como tampoco puede evadir su responsabilidad en los escasos aportes tributarios que le da al país.


            Durante décadas el sector pesquero ha sido dirigido, manipulado o influido por una industria pesquera que poco ha aportado al país como lo demuestra su contribución por impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca.


            Lo que el sector necesitaba es un gobierno comprometido con la Nación, con el pueblo, con los pescadores artesanales, como viene demostrando la actual administración.


            Las evidencias y las cifras demuestran que la pesquería en el Perú ha sido negocio de pocos y pérdida para la Nación. Más allá de la propaganda mediática sobre crecimiento de exportaciones y un relativo aporte de empleo, la verdad es que el país jamás participó adecuadamente de la riqueza de su pesquería. La Nación ha asistido indolente y desinformada a un crecimiento de los desembarques pesqueros en beneficio de unos cuantos. Cualesquiera fuesen las razones, esa realidad impone su propio paisaje. Cuando la prensa y la opinión pública empiezan a desgarrar el velo de la indiferencia y del desconocimiento y la Sociedad civil tenga el coraje de levantar su voz  exigiendo una administración pesquera transparente y dedicada a satisfacer las necesidades de la población, la legítima propietaria de los recursos pesqueros, recién estaremos encaminados hacia una reforma de la pesquería.

         
            La esperanza de todo el sector pesquero artesanal y de las grandes mayorías del país están puestas en el Presidente Humala, quien ha asumido un compromiso con la Nación. La actitud presidencial de las próximas semanas le dirá al país qué le espera a la pesquería durante los próximos 5 años.


            Miles de pescadores artesanales esperan de este Gobierno acciones concretas en beneficio de su inclusión social, lo cual solo es posible con un Ministro comprometido con el país y los pescadores, antes que con los intereses de una industria, tributariamente poco aportante pero sí sensiblemente contaminante del medio ambiente y altamente impactante de nuestro ecosistema marino sin que el país sea debidamente compensado por la extracción de recursos naturales que realiza.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Perú: Objetivos estratégicos y políticas del sector pesca 2011 - 2016

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y POLITICAS DEL SECTOR PESCA PARA EL
PERIODO 2011 – 2016

Durante el mes de setiembre, el titular de la cartera de Producción Kurt Burneo, expuso ante la Comisión de Producción del Congreso la política sectorial que está definida en 7 Objetivos Estratégicos y 12 políticas para el quinquenio del gobierno de presidente Ollanta Humala.

Este documento recoge la filosofía del gobierno y es concordante con la oferta que hiciera el partido de Gobierno durante la campaña electoral.

Por tanto es un documento oficial que será el eje de trabajo del sector pesquero hasta el 2016.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR

LOGRAR PESQUERIAS SOSTENIBLES EN BASE A LA MEJOR INFORMACION CIENTIFICA CON UN ENFOQUE ECOSISTEMICO.

FORTALECER EL ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS.

SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE RECURSOS PESQUEROS ABUNDANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA .

ASEGURAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA.

ORDENAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA ACTIVIDAD ACUICOLA.

ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA PESCA ARTESANAL.

ELEVAR LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA PESCA EN AGUAS INTERNACIONALES.


El sector pesquero peruano, especialmente la parte “no incluída”, es decir los pescadores artesanales, tripulantes de flota industrial y trabajadores de la industria, confían en la institucionalización de estas medidas como una Política de Estado que obtenga resultados durante todo el gobierno.

Es de esperar que  todas las autoridades que han asumido y que asuman funciones durante los próximos cinco años respeten la institucionalidad de esta Política.

Es un compromiso asumido por la administración ante el sector y ante el país.


sábado, 24 de septiembre de 2011

Las reacciones del sector pesquero en el actual régimen

LAS LEYES DE LA FISICA EN LA PESQUERIA

A toda acción sucede una reacción, nos enseñan las leyes de la física. Leyes que se aplican en todo orden de cosas.

Durante mucho tiempo la actividad pesquera en el Perú mantuvo un rasgo de privilegio hacia la industria reductora de harina de pescado, relegando u “olvidando” al sector dedicado al consumo humano directo proveniente de la actividad artesanal. Esta actitud derivó en una serie de injusticias en el orden tributario, social y alimentario. Creó una industria que aporta poco al Estado, que crea altos niveles de contaminación, deteriora el ecosistema y no genera seguridad alimentaria.

Esa acción ha generado una reacción lógica y consecuente, en el actual gobierno, que pretende y desea aplicar mejores y más eficientes acciones a fin de corregir las desviaciones existentes, privilegiar el consumo humano directo, la actividad artesanal y la inclusión de los pescadores artesanales a la bonanza pesquera.

También pretende hacer de la sociedad civil peruana una comunidad informada que deje de vivir a espaldas de lo que ocurre en su mar, en sus ríos y en sus lagunas.

En el camino hacia la transformación, por primera vez se hace público el nivel de desinformación en el cual vive la sociedad civil en cuanto a temas del mar se refiere, así como se vienen conociendo los altos niveles de corrupción que genera una actividad ávida del lucro a cualquier costo. Las historias que se escuchan y se conocen sobre las diversas modalidades de evasión de controles a la actividad, los artilugios que se usan en los desembarques a fin de reducir las cifras de los volúmenes de los mismos, que no solo perjudican a las tripulaciones de las embarcaciones que son indebidamente pagadas de menos, sino que afectan a los niveles sostenibles de la biomasa, son solamente una parte de lo que se viene conociendo conforme se levanta el velo del ocultamiento.

La investigación de Milagros Salazar lo pone en evidencia y se puede leer en el siguiente link:


Las claras intenciones del Ministro de la Producción por actuar en beneficio no solamente del sector artesanal y de la sociedad civil, sino en aras de rescatar la moral y la ética en la actividad son evidentes y se pueden escuchar en los siguientes links:
http://www.rpp.com.pe/2011-09-24-kurt-burneo-se-reune-con-pescadores-artesanales-y-maricultores-en-ilo-noticia_406832.html

http://idl-reporteros.pe/2011/09/20/burneo-y-congresistas-se-pronuncian-sobre-investigacion-de-idl-r/

http://www.youtube.com/watch?v=31cauLaSLFI

Sin embargo, nuevamente la física deberá actuar y generar una reacción natural proveniente de los intereses afectados por una administración que busca devolver la moralidad al sector.

Los intentos, encubiertos o abiertos, destinados a remover a la actual administración, no se harán esperar, como ha ocurrido en algunas situaciones anteriores.

Pero esta vez hay nuevos elementos en la ecuación: Un presidente de la República comprometido con el cambio que fue bandera de su campaña, el cual cree en la necesidad de una transformación, que difícilmente cederá a las presiones del poder económico; una sociedad civil que, consciente de lo que se hace en su territorio marítimo, deberá salir a defender sus intereses y sus recursos naturales; y un sector pesquero artesanal y de tripulantes de embarcaciones pesqueras que no se dejará avasallar por la inmoralidad y abusos seculares de un esquema tradicional que los ha mantenido sumidos en el abandono y la explotación.

En las próximas semanas y meses el país estará observando hacia donde se inclina la balanza de las decisiones del más alto nivel: si hacia el mantenimiento de un status indebido de injusticia, inmoralidad y ausencia de ética, o hacia la defensa y profundización del cambio que permita institucionalizar reformas.

Reformas institucionalizadas que deberán ser defendidas por los verdaderos creadores de la riqueza pesquera: los pescadores.

El compromiso del actual régimen con sus ofertas electorales será puesto a prueba en las próximas semanas. El compromiso del Presidente de la República con los sectores excluídos y con las necesidades de moralizar el sector pesquero se evidenciará en el corto plazo.

Las presiones de todo orden, provenientes del antiguo régimen, se harán sentir en todas las esferas del gobierno y de la sociedad. Pero esta vez será diferente: encontrarán una sociedad civil bien informada, una población pesquera cansada del abandono que defenderá sus esperanzas y un Presidente de la República diferente a los anteriores.

No tendrán otra oportunidad para hacerlo más que durante el presente régimen.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Los 100 millones que esfuma el sector pesquero

El Perú es el mayor productor de harina de pescado en el mundo debido a la cantidad de anchoveta que se pesca por toneladas cada año, generando millonarias cifras para el país. Aún así, el ministro de Producción, Kurt Burneo, denunció un ‘faenón’ en el sector pesquero. Sin embargo, meses atrás, antes de cualquier declaración, IDL Reporteros estaba realizando una investigación al respecto.
Titulada “Cómo se esfuman $100 millones en pescado”, la investigación realizada por Milagros Salazar revela las irregularidades que existen en la pesca de anchoveta. Se trataría de la gran diferencia que hay entre la cantidad de anchoveta que se registra y la que realmente ha sido pescada (pesca declarada y pesca pesada).
Así, tras más de seis meses de trabajo, se ha evidenciado que las empresas más importantes del sector pesquero no han declarado debidamente la cantidad de anchoveta que han pescado. Si la diferencia normal, que es considerada como “bastante” corresponde al 10%, estas empresas tienen más del 20% de diferencia entre ambas cifras, lo que es equivalente a millones de dolares que no son registrados.
Investigación realizada por Milagros Salazar, publicada por IDL Reporteros:
Los empresarios pesqueros sostienen que su sector es ordenado, limpio, deodorizado. Pero una masiva investigación de IDL-Reporteros a lo largo de seis meses, que presentamos ahora, descubrió amplias y contundentes evidencias de lo contrario.
Por Milagros Salazar.-
En un solo puerto del Perú, Chimbote, se descargó en dos meses y medio, en 2010, tres veces más de lo que pescó Portugal en todo ese año. Y eso que en el caso peruano se contó sólo los desembarques de anchoveta, mientras que en el tradicionalmente pesquero país ibérico se sumaron todos los peces que toda su flota descargó en todos sus puertos.
Perú es el país que alberga el banco más grande de anchoveta en el mundo y, la palabra banco no sólo hace referencia al gran stock de esta especie en el mar sino también a lo que significa en dinero, a los más de mil 600 millones de dólares de exportaciones de harina de anchoveta en el último año.
No se trata solamente del volumen sino de la espectacular rentabilidad de ese negocio. Según cálculos conservadores, los precios de los últimos años permiten utilidades del 50%. Pocas actividades rinden tanto, y la ventaja de la anchoveta sobre el oro, es que el oro no se reproduce.
La abundancia de la anchoveta ha convertido al Perú en el mayor productor mundial de harina de pescado. Pero su tremenda rentabilidad actual, por el pico de precios de los últimos años, estimula la sobrepesca, aún a costa de capturar más anchoveta de la cuota de 6 millones de toneladas al año.
Aunque los dueños y ejecutivos de la media docena de empresas que concentran más del 60% de la pesca sostienen que ahora son muy formales, y que la ley de cuotas del 2008 regularizó y transparentó el sector, la evidencia acumulada por IDL-Reporteros indica que hay gruesas y muy serias irregularidades.
La investigación empezó cuando decenas de pescadores informaron a IDL-Reporteros que las naves en las que trabajan llegan a los puertos con mucha más carga de lo que registran las balanzas ubicadas dentro de las fábricas de harina. Si el pesaje no es correcto, ello significa un menor pago de derechos de pesca al Estado y a los pescadores, que cobran por tonelada capturada. Además, por supuesto, de sobrepesca.
Empresarios, pescadores, expertos, inspectores y ex funcionarios del sector aseguraron a IDL-R que la discrepancia tolerable entre pesca declarada y pesada es hasta 10%. Samuel Dyer Ampudia, fundador y director de la segunda pesquera más importante del país, Corporación Pesquera Inca (Copeinca), aseguró que si hay diferencias “del 10% ya es bastante”.
Adriana Giudice, gerente general de la pesquera Austral, entrevistada en su oficina en el centro empresarial de San Isidro, que pareciera a un mundo de distancia del oloroso Chimbote, dijo que “hasta 10% puede ser una diferencia normal ya sea para arriba o para abajo”. Claudio Castañeda, superintendente adjunto de la gerencia de operaciones de harina y aceite de pescado de Tecnología de Alimentos (Tasa), la pesquera más poderosa de la pesca que está en manos de los Brescia, solo respondió que tendría que hacer un análisis estadístico para ser “más precisos”.
IDL-R les ahorró el esfuerzo: luego de tres meses de trabajo exhaustivo y fatigoso, logró obtener, armar, compilar y procesar las bases de datos que contienen los registros de pesca, declarada y pesada, de la segunda temporada de pesca de 2009 y de las dos temporadas de 2010.
¿Para qué se llena estos dos registros? Para cumplir con el programa de vigilancia de desembarques que administra el Ministerio de la Producción.
En principio, debió haber sido fácil obtener las bases de datos. Pero, los principales funcionarios de ese ministerio se negaron reiteradamente a entregar esa información a IDL-R, aduciendo, ilegal y sospechosamente, que era secreta.
A la luz de los resultados de esta investigación, ya se sabe porqué insistieron en el secreto, que antes que favorecer, perjudicó al Estado o a la sociedad.
De paso, el ‘secreto’ que se adujo era una mentira, pues IDL-R averiguó después que las empresas pesqueras tienen acceso total a las bases de datos de desembarques.
¿Qué arrojó el análisis de estas bases de datos? Lo siguiente: Que más del 50% de los desembarques (o descargas de lo pescado) en los puertos del norte y centro del país, donde se descarga el 90% de la anchoveta capturada en el Perú, tuvieron discrepancias de más del 10% entre la pesca declarada y la pesada en las balanzas. No solo eso: el 27% del total de desembarques registran discrepancias de 20% para arriba. Hay varios casos en los que la diferencia llega al 50%.
Las diferencias significativas y rotundas en toneladas y número de descargas son casi invariablemente en perjuicio del Estado y el pescador: ¿Cómo? Aparece menos pesca en la balanza de lo que fue declarado.
Apenas en el 10% de los desembarques puede haber algo más de pesca pesada que la captura declarada.
¿Cuántas toneladas no registradas representan las discrepancias de más del 10%? Poco más de 300 mil toneladas. Para que tengan una idea de proporciones, esto equivale al 160% de lo que pescó Portugal en 2009.
En dinero, la cifra está cerca de los 100 millones de dólares si se transforma esa cantidad de anchoveta en harina de pescado. (Ver la metodología de cómo se hicieron los cálculos para llegar a esta cifra).
Para esta investigación, IDL-R revisó cerca de 47 mil desembarques de las tres temporadas de pesca, fijó la diferencia entre la carga declarada y la pesada en cada desembarque; y comparó las cifras de las bases de datos con las miles de actas de inspección levantadas en las varias etapas del proceso de descarga por las empresas supervisoras Cerper y SGS, en las que aparecen los registros originales de los desembarques.
¿Cuáles son las empresas con las diferencias más notorias? Más de la mitad de los desembarques con discrepancias del 20% pertenecen a la flota de las diez empresas más poderosas del sector que suelen descargar en sus propias plantas. Seis de estas compañías, de paso, financiaron, en un evidente conflicto de intereses, el estudio de Apoyo Consultoría que sirvió de base para elaborar el decreto 1084, que se suponía iba a ordenar el sector y a salvar de la depredación a la anchoveta (Ver: ‘Olor a pescado’).
Exalmar, propiedad de la familia Matta Curotto y que tiene entre sus directivos a la conocida abogada Cecilia Blume, es la compañía que encabeza la lista: El 64% de sus desembarques tiene discrepancias del 20% para arriba.
La empresa afirmó a IDL-R, que eso no es así: “Si existieran realmente diferencias en las descargas de la magnitud que se indica (…) no tendríamos un volumen de 45% de descargas de terceros ya que ante diferencias de esas magnitudes, optarían por vender su pesca a otras empresas industriales”, aseguró Raúl Briceño, gerente de administración de Exalmar a IDL-R, por correo electrónico.
Pero IDL-R detectó que en las tres temporadas de pesca, sólo el 27% de los desembarques de terceros en las plantas de Exalmar tienen discrepancias a partir del 20%. ¿Por qué hay tal diferencia entre las discrepancias con la flota propia (64%) y la de terceros (27%)?
La flota de Exalmar tiene descargas que pueden superar el 50% de diferencia. El 9 de julio de 2010, la nave Don Víctor registró un desembarque de 89.68 toneladas métricas de anchoveta en el puerto de Chicama a pesar que el patrón declaró que había capturado 180. En la primera temporada de 2010, se registró que los desembarques de Don Víctor superaron el 20% de diferencia en casi 40 veces.
La misma actitud de negación hubo en otras empresas. “Diferencias del 20% nunca hemos tenido”, insistió Adriana Giudice, de Austral, quien asegura que su compañía está considerada como unas de las mejores empleadoras. “Estamos en el Great Place to Work”, apuntó. Pero IDL-R identificó que el 27% de los desembarques de Austral presentan diferencias del 20% a más.
Corporación del Mar es la tercera en la lista. Pero sus dueños son Austral y Exalmar. Ambas compañías se repartieron la flota y las plantas de Corporación del Mar en 2010, pero en el sistema de control de desembarques aparece aún como una empresa independiente.
Entre las compañías medianas en esta relación figuran Humacare, del clan Muro con una flota que descarga en las plantas de Compañía Pesquera Pacífico Centro que también es de su propiedad y que es la segunda con mayor número de desembarques con discrepancias. Cantabria ocupa el cuarto puesto. Muy cerca de este notorio ranking figuran otras dos pesqueras, Los Halcones y Rosario, de una misma familia: Falcone, que está asociada al grupo Romero en la Pesquera Centinela que también tiene desembarques con importantes diferencias.
CFG Investment aparece en la sexta posición. Este es un caso especial: se trata de una subsidiaria de China Fishery que a su vez está relacionada con Pacific Andes, uno de los conglomerados pesqueros de mayor importancia en China y Japón. Esta empresa no quiso dar su versión a IDL-R.
Hubo quienes cuestionaron el método de comparación: “Lo estimado por el patrón no tiene ninguna precisión”, aseguró a IDL-R Fernando Parodi, gerente general de la conocida Hayduk, que no sólo tuvo el 22% de sus desembarques con discrepancias del 20% a más sino que es propietaria de la nave Constante, que haciendo honor a su nombre registró en la segunda temporada de 2010, descargas que en promedio bordearon el 30% de discrepancia.
El cuestionamiento tiene poca base, como lo saben los industriales. Es cierto que se compara volumen (la declaración del patrón de la nave) con peso (de las balanzas dentro de las plantas harineras). Pero el volumen de las bodegas de las naves es cubicado obligatoriamente por técnicos de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi). Y no hay patrón que después de centenares de descargas no sepa con alto grado de exactitud cuánta anchoveta, en peso, entra en sus bodegas.
Por eso es que al inicio de su intervención, la primera supervisora, SGS, hizo constar en las actas de inspección la declaración del patrón de la nave. Eso hizo que fuera luego imposible no considerarla en la supervisión.
Y sigue el ranking. Diamante, que fue fundada por el empresario Juan Ribaudo y ahora está en manos de sus hijos y ex esposa, es la octava en la lista. Le sigue Copeinca que asegura que casi toda su flota de anchoveta tiene sistema de frío lo que originaría que exista más agua en las bodegas de la nave, y que por ello pueda haber diferencias del 20%. El problema es que en varios casos las discrepancias llegan al 40%.
El nada ilustre ranking se cierra con Tasa que tiene como asesor de la alta dirección a Humberto Speziani, hoy presidente de Confiep.
Pero no sólo las grandes compañías presentan estos problemas, hay otras pequeñas como Corporación Pesquera 1313 que registran récords. Su embarcación Mary Carmen superó en todas sus descargas la diferencia del 30% en promedio. Sus pescadores ya denunciaron el hecho.
¿Cuánto cuesta esta discrepancia de toneladas que se esfuman? Su valor, ya lo hemos dicho, es de cerca de 100 millones de dólares. A los impuestos sobre esa cantidad, hay que agregarle los cerca de 600 mil dólares que el gobierno no recaudaría por derechos de pesca de las diez empresas que encabezan el ranking de discrepancias superiores al 10%.
Lo que dejaría de recibir el pescador son 3 millones 695 mil dólares si se suma lo que debe cobrar por cada tonelada pescada y el U.S. $1.95 que cada planta debe aportar por tonelada desembarcada para solucionar el problema de la jubilación del pescador (Ver cifras por empresa en gráfico interactivo).
“Hay un sistema de control irracional, corruptible e ineficiente en los puertos”, aseguró a IDL-R el ex ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales; “el concepto de la reforma [de la ley de cuotas] fue correcto, pero falló en su implementación, al permitir que se consolide la alta concentración, de hecho la cartelización empresarial”.
“Algunas empresas tienen una actuación delincuencial”, dispara con voz bronca Javier Castro, secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, cansado de denunciar estas diferencias ante las autoridades.
El ministro Kurt Burneo ha denunciado hace pocos días un ‘faenón’ en la pesca con funcionarios coludidos con las empresas para no sancionarlas. Pero lo que aún no parece haber hecho es revisar las cuentas millonarias de las discrepancias que revelamos luego de seis meses de investigación.
Si algo queda claro, es que la ley de cuotas no impidió la depredación de la anchoveta, que tampoco desterró la corrupción. También está claro que algunas empresas que financiaron la norma persisten en cometer irregularidades.
¿Qué hay detrás de todo? Cuando los pobladores de Chimbote aspiran ese ventarrón de pescado podrido que emana de las fábricas de harina, ya saben cómo llamarlo. Es el “olor del dinero”, dicen. Y saben de qué están hablando.
El ranking


Esta investigación continuará.