No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

domingo, 22 de septiembre de 2024

EL EQUILIBRIO ENTRE LOS INTERESES DE LA PESCA ARTESANAL Y LOS DE LA CHINA

 

“Pensamos demasiado, hacemos poco o, la más de las veces, nada”

La problemática de la flota pesquera china y la pesca artesanal peruana, está conduciendo a la autoridad sectorial a recomendar paciencia, negar las incursiones de los barcos pesqueros chinos en el dominio marítimo peruano y tácitamente defender los intereses chinos.

Le pide a los pescadores paciencia y que esperen a que la pota reaparezca, y mientras tanto sugiere que se dedican a pescar otras especies. Pero no efectúa recomendación alguna para las plantas congeladoras que tienen en la pota su principal materia prima para procesar y exportar. Estas deberían, en términos prácticos y reales, cambiarse al procesamiento de otras especies, si es que las hubiera. ¿Se puede? ¿Es posible? ¿Hay especies sustitutas? ¿Qué fue del elogio a la participación de las exportaciones pesqueras de CHD, representadas por la pota con cifras importantes, ahora afectadas?

La enorme influencia que la China tiene en la economía peruana a través de sus inversiones es un hecho. Estas generan trabajo y utilidades a diversas empresas y a personas que, lógicamente, se convierten en defensores, no tanto de la China, sino de sus propios intereses y/o ganancias, disfrazándolos de “interés nacional”. Es otro hecho.

¿Cómo se encuentra el punto de equilibrio, si es que existiese, que satisfaga a todas las partes en toda la problemática sobre la pota y los barcos china?

Hace falta un elemento básico y previo antes de formarse una opinión, evaluar y tomar decisiones: Conocer la verdad y decirla abiertamente, sin hablar a media voz.

En esta realidad, ¿Está el gobierno actuando bajo presión de los intereses de los poderes fácticos que ganan con la presencia de la flota pesquera china? ¿O es que realmente esa flota no afecta a la pesca artesanal peruana?

¿Es verdad que la pota se ausentó por efectos climatológicos u oceánicos? Deberíamos tener la opinión técnica de una autoridad científica con credibilidad. ¿La tenemos?

¿Cuántas embarcaciones chinas están realizando capturas de pota fuera de las 200 millas, pero adyacentes a nuestro dominio marítimo? ¿Cuántas toneladas diarias de captura significa? ¿Ese volumen de captura no afecta a la salud de la biomasa de pota? ¿Tienen cuota de captura? No es probable porque pescan en aguas internacionales, y así la tuvieran, ¿Cómo se les controlaría? 

Así fuese cierto que no violan nuestro dominio marítimo y solo pescan fuera, ese esfuerzo pesquero ¿no impacta sobre el stock de pota que capturan nuestros pescadores artesanales? ¿Cuánta contaminación provoca esta flota que seguramente arroja sus residuos oleosos y basura al océanos? ¿Alguna entidad oficial ha investigado y evaluado este punto?

El gobierno se enfrenta a un dilema:

Primero: su obligación de actuar en defensa la conservación y sostenibilidad del recurso pota, así como de todos los demás.

Segundo: su deber de actuar en defensa de la economía peruana, dependiente del mercado chino y el impacto sobre el PBI nacional, sobre el cual se nos ha concientizado diciendo que su crecimiento nos trae bonanza, lo cual es cierto pero para los menos, pero no para los más.

Tercero, fijar una posición en relación a la dignidad nacional, el respeto a la soberanía y la decencia moral frente al hecho de que la presencia china en el mar adyacente a nuestro dominio marítimo, constituye una agresión de una potencia económica contra la salud del ecosistema, no solo en esta parte del planeta sino en varias otras como Senegal y Argentina.

¿Cómo piensa conciliar estos tres puntos? ¿A quién favorecerá? ¿O encontrará un punto de equilibrio?

Aunque en estos puntos debe haber muy pocas personas interesadas, ya que estamos en la edad del dinero, de la política inmoral, del PBI y de los políticos carentes de decencia y de moral.

Encuestas, discusiones leguleyas, informes (ciertos o manipulados) y discursos, no crean hechos. La verdad es que el país está bajo dominio extranjero desde el mismo día que se proclamó la independencia en 1821. Dominio político, militar o económico no importa, pero dominio al fin.

La flota china que opera por esta área, se estima entre 400 a 600 barcos. Son embarcaciones de acero y como tales necesitan subir a dique una vez cada dos años, por lo menos, para actividades básicas de mantenimiento además de eventuales reparaciones. Solo el SIMA puede dar ese servicio. ¿Se imagina la cantidad de trabajo que tiene la marina con estos servicios? ¿Se van a pelear fácilmente con esos clientes? Obviamente que no.

La instalación de la baliza satelital que ordena el DS 016 no resuelve el problema de fondo porque solo mostraría si han realizado actividad pesquera en las 200 millas. Por un lado ese dispositivo puede bloquearse ya que existe la tecnología para ello.

Por el otro lado en el supuesto de que todos lo tuviesen y de verdad no pesquen en nuestras aguas, igual están impactando al stock de pota a partir de la milla 201. Siendo el stock uno solo, afecta a la parte que vive dentro de las 200 millas. 

La real solución es negarles el ingreso a puertos y astilleros peruanos, lo que les encarecería los costos de mantenimiento y les complicaría la operación. Tendrían que busca servicios similares a los del SIMA en otros países y eso es una complicación. Medida complicada porque la Marina no lo aceptaría y Cancillería tampoco aduciendo, entre otros, los compromisos con la OMI. Pero cuando se trata de defender a la patria ¿no vale la pena arriesgarse?

Esto a la mayoría de ciudadanos no les importa. A los pocos que si les interesa, opinan en privado, en Tik Tok, en X, en Facebook, o en círculos cerrados; pero no hacen ni harán nada. Los menos, que hablan fuerte y claro, no tienen posibilidad de que sus opiniones y/o denuncias lleguen a plasmarse en un hecho real y concreto que conduzca a soluciones apropiadas. Esa es la realidad, que siempre impone su propio paisaje.

Información detallada en el siguiente link:

https://revistapesca.blogspot.com/2024/08/los-problemas-de-la-pota.html

Comentarios relacionados con el tema:

En el ámbito de la física, es bien sabido que, cuando las fuerzas naturales se desarrollan sin restricciones, las presiones tienden a igualarse de manera espontánea. Este principio subyace en múltiples fenómenos, desde la difusión de gases hasta la dinámica de fluidos, donde cualquier diferencia de presión se disipa en un proceso natural de equilibrio.

Sin embargo, en aquellos sistemas donde se desea mantener presiones desiguales, se requiere de una intervención humana que estructure compartimentos estancos, capaces de soportar la presión diferencial interna sin ceder. De lo contrario, dicha presión forzaría la ruptura de las barreras, restableciendo el equilibrio natural.

https://pescare.com.ar/el-inequivoco-colapso-que-acecha-presiones-insostenibles-en-la-economia-y-el-sector-empresarial/

Somos un país con capacidad filosófica hondísima. Tenemos dictámenes para todo, no hay títere que quede con cabeza luego de cualquier suceso. Pensamos demasiado, hacemos poco o, la más de las veces, nada.

Capaces de elaborar edificios teóricos, los peruanos, con palabras lindísimas, arribamos a las conclusiones más desopilantes pero de allí no pasamos. ¿Acaso la corrupción no nos acompaña desde la conquista, el virreinato, la colonia y toda la infausta historia republicana?

¿No hemos visto, hasta nuestros días, que ladrones y delincuentes, se hacen parlamentarios y presidentes una, dos o más veces? El reto es hacer y hacerlo en términos de inclusión de los más y no de los menos.

Hasta hoy minorías mediocres, racistas y excluyentes, lograron un país a su medida, con aleve renuncia a su patrimonio y con escritura mañosa de su historia, de suerte que los traidores son héroes, calles y avenidas con sus nombres.

La dinámica de procurar que Perú se dé su propia respuesta, impulsa un cambio desde el espíritu hasta la vida práctica y eso comporta conocer de nuestras flaquezas, pulverizarlas y hacer del país una nación digna, libre, justa y culta.

 https://senaldealerta.pe/pensamos-demasiado-hacemos-poco/

El “poder” de un presidente peruano es más bien relativo, muy modesto, en el escenario internacional, aparte de algunas posturas de tercera o cuarta línea, un mandatario tiene más bien influencia hacia adentro. Los operadores en ministerios, empresas transnacionales, bancos, en el Congreso, hacen el resto. No olvidemos a los cabilderos-lobistas muy bien pagados en los miedos de comunicación.

La quimera de la presidencia se desmenuza con facilidad. ¿Con qué base social militante, en las calles, en las organizaciones de base, en los clubes de madres, etc. cuenta un jefe de Estado para empujar decisiones populares en la búsqueda de un Perú libre, justo y culto? Sólo el hecho oprobioso de los vientres de alquiler, desmorona cualquier lógica impecable.

Los que lleguen tendrán que pactar silencio cómplice o silencio, con los que se van. Por la extraña razón que lo racional no funciona en Perú sino lo irracional, consensuado, custodia de las coimas gigantescas que permiten no pocas inversiones, estafas y contratos con nombre y apellido.

https://senaldealerta.pe/conspiracion-politica-y-quimeras/

El Estado nacional peruano no funciona sino en pequeñas porciones tradicionales y siempre bajo la premisa que es insuficiente, paquidérmico, incapaz de procesar el reclamo ciudadano por salud, trabajo, educación y seguridad.

Un Estado que por pura inercia sólo obedece el comando de gobiernos entreguistas, claudicantes, aventureros, se resigna a oír y acatar los mandatos que vienen desde los centros de poder financiero, económico e industrial de todo el orbe.

Ellos deciden qué produce Perú, qué precios pone a sus exportaciones primarias, qué límites debe acatar cuando ejerce su "soberanía" y cómo regala en bandeja de plata los grandes negocios del país, verbi gracia, Telefónica.

El otro Perú, el profundo, el multicolor, aquél casi siempre despreciado y devaluado por razón de su color de tez o forma de rostro, se mueve y lo hace secularmente ignorando qué dicta el Estado inepto y colonial que sigue obedeciendo órdenes desde las matrices lejanas.

https://senaldealerta.pe/estado-precarisimo-y-lideres-de-juguete/

La semana que pasó, di a conocer (información pública), que dos altos oficiales de la MGP viajaban a Beijing a firmar un Memorándum de Entendimiento entre la guardia costera nacional y la china. Habida cuenta de intromisiones chinas y de pesca no autorizada del recurso pota, devenía propio tocar el asunto en esa reunión.

¿Oyó usted si algún político-anchoveta opinó sobre el particular? No sólo hay pescadores artesanales perjudicados por la pesca ilegal china, hay un tema de soberanía que la Guardia Costera de la Marina, debía mejor definir. ¡Y qué mejor ocasión para precisarlo que en un Memorándum de Entendimiento.

Más aún. Preguntamos si la Cancillería tiene en estudio ese Memorándum que casi implica un tratado de límites marítimos con el país asiático. Torre Tagle se distingue por sus andares elefantiásicos y preferencia para que cogollos definan la política externa del Perú. ¿No es el momento de cambiar el rumbo?

Los informes que emitimos están basados en documentos oficiales públicos. Los políticos anchoveta ¿no leen? ¿Y qué decir de sus pelotones de asesores, brigadas de secretarias, amigotes, compadres, allegados, en las planillas de cada oficina, no se dieron el trabajito de revisar documentación seria, patriótica, fundamental para la elaboración de barruntos de política y análisis?

¿No debía el Congreso someter a minucioso escrutinio cuanto se acuerde en dicho Memorándum? Que se sepa, toca al Parlamento la ratificación de todos los temas referidos a tratados, límites y soberanía.

Ningún servidor del Estado, con o sin uniforme, está por encima de las leyes ni trabaja por la libre. Tiene Perú un futuro extraordinario con respecto al Océano Pacífico y su proyección hacia el Asia. Los políticos anchoveta conocen el mar cuando van a la playa, en sus yates o escapadas indiscretas.

¡Honor al mérito! Nuestros políticos anchoveta destacan por su profunda miopía e incontinencia cuando de dar “opiniones” se trata. Hablan porque tienen lengua y la hemorragia produce esperpentos a cual peor que, como no podía ser de otro modo, los brutos reputan como “análisis” y cierta prensa, igual de adocenada y cuasi ciega, celebra con alborozo estrambótico.

El grave problema de nuestros políticos anchoveta, desde hace más de cuatro décadas, es que son ineptos para proyectar un país vivible por los próximos 50 ó 70 años. Son lenguaraces y producen indigestiones cerebrales capaces de enredar una telaraña. Ciertamente tampoco son muy entendidos en el análisis de los grandes temas de la agenda nacional.

https://senaldealerta.pe/anchovetas-que-se-creen-delfines/

COMO DICE EL SIEMPRE VIGENTE GONZÁLES PRADA:

Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Dejemos la encrucijada por el camino real, y la ambigüedad por la palabra precisa. […] Seamos verdaderos, aunque la verdad desquicie una nación entera”. Han pasado 134 años y el mensaje es el mismo.

El Perú gime bajo la dominación de unos cuantos seres privilegiados. (…) En nuestro régimen político, la legalidad y la justicia figuran como breves interregnos. (…) El robo presenta los caracteres de una pandemia nacional (…). (…) Aquí no vivimos como hermanos, (…) sino disputándonos un rayo de sol, como gitanos en feria: tratando de engañarnos sórdidamente, (…) odiándonos interiormente con el rencor implacable de oprimidos y opresores.

Y ¡esto se llama nación y república! Si la historia de las naciones cupiera en una sola palabra, la del Perú se encerraría en la voz mentira. (…) porque no merece llamarse república democrática un estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley. (…) La civilización de una sociedad no se mide por la riqueza de unos pocos y la ilustración de unos cuantos, sino por el bienestar común y el nivel intelectual de las masas.

Pueblo, Congreso, Poder Judicial y Gobierno, todo fermenta y despide un enervante olor a mediocridad. Abunda la pequeñez en todo: pequeñez en caracteres, pequeñez en corazones, pequeñez en vicios y crímenes. ¿Qué fue nuestra política? (…) con rarísimas excepciones, sólo hay cortesanos rastreros u opositores despechados. (…) Políticos de ambiciones colosales y miras liliputienses (…).

¿De qué nos sirven los Congresos? (…) En cada miembro del Poder Legislativo hay un enorme parásito con su innumerable colonia de subparásitos, una especie de animal colectivo y omnívoro que succiona los jugos vitales de la Nación. (…) Minorías, mayorías, palabras de significación aleatoria cuando se piensa que nuestros legisladores suelen amanecer oposicionistas y anochecer ministeriales. (…) En nuestros cuerpos legislativos, en esa deforme aglomeración de hombres incoloros, incapaces y hasta inconscientes, hubo casi siempre la feria de intereses individuales, muy pocas veces la lucha por una idea ni por un interés nacional.

El pueblo (…) permanece en la más estólida indiferencia. Gobierne quien gobernare, nada le importa; (…) todo lo sufre, todo lo acepta. El Perú, (…) puede sufrir los ultrajes de un bandolero, de un imbécil, de un loco y hasta de un orangután. (…) Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse. (…) Y si hay hambre y miseria en unos mientras hay hartazgo y riqueza en otros, es porque el hambriento y el miserable, en lugar de rebelarse y combatir, se resignan cristianamente a sufrir su desventurada suerte. (…)

A Lima debe mirársela como el gran foco de las prostituciones políticas y de las mojigangas religiosas, como el inmenso pantano que inficiona el ambiente de la República. (…) lo que en Lima hacen ahora es comer (…) Ese banquetear de Lima (digamos de una fracción limeña) contrasta con la miseria general del país, da la falsa nota de regocijo en el doloroso concierto del Perú, es un escarnio sangriento a los millares de infelices que tienen por único alimento un puñado de cancha y unas hojas de coca.

No acatemos como oráculo el fallo de autoridades, sean quienes fueren, ni temamos atacar errores divinizados por muchedumbres inconscientes. (…) No contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo. (…) ¡Abajo esas mentiras convencionales de respeto y resignación! (…) sólo el irrespeto y la rebeldía (…) cubrieron de flores el camino de la Humanidad. (…) Y la justicia no se consigue en la Tierra con razonamientos y súplicas: viene en la punta de un hierro ensangrentado.

Para nuestros hombres públicos, es decir, para los Beduinos (las cosas han de llamarse por sus nombres), el Perú fue tienda plantada en el desierto de una segunda Arabia:  acometieron y despojaron a los dueños; pero no se van porque todavía explotan algunos restos de grandeza y no vislumbran tienda que embestir y robar.

 Si conforme lo asegura Letourneau, medio Inglaterra pertenece a ciento cincuenta individuos y media Escocia a diez o doce personas, el Perú gime bajo la dominación de unos cuantos seres privilegiados. ¡Siempre los mismos hombres, sus hijos o sus parientes! Y el mal viene de arriba, las confabulaciones para todas las iniquidades se consuman en lo más elevado. Aquí la podre contagiosa se oculta bajo el frac y la levita, no bajo la blusa ni el poncho. En el Perú la corrupción actúa en sentido inverso de lo acostumbrado: en las naciones más civilizadas subsiste un fondo primitivo de donde suben a la superficie los elementos de la barbarie; pero entre nosotros existe una clase superior, y en esa clase una costra de donde bajan al asiento los gérmenes de todas las miserias, de todas las prostituciones y de todos los vicios. Nuestras mil revoluciones fracasaron o fueron contraproducentes porque esa costra, después de momentáneas inmersiones, sobrenadó siempre. Se derrocó presidentes, se derramó sangre de infelices; pero nunca se volteó lo de abajo para arriba ni se practicó una verdadera liquidación social.

 Lo sucedido ayer, sucede hoy y quién sabe sucederá por muchísimos años. El pueblo (y no sólo el pueblo sino muchos hombres con ínfulas de pensadores y cultos) se imagina que hace mucho con aplaudir o silbar, olvidando que en las saturnales de Roma los esclavos tenían derecho de emborracharse y decir desvergüenzas a sus amos.

 Fuimos ultrajados, pisoteados y ensangrentados como no lo fue nación alguna; pero la guerra con Chile nada nos ha enseñado ni de ningún vicio nos ha corregido: como enfermedad intercurrente, la invasión araucana desapareció, dejándonos todos nuestros males crónicos.

 Hoy la próxima elección de Presidente simula signos de vida en este organismo paralizado y casi muerto: los candidatos luchan -lucha de cuervos por dar picotazos a la ensangrentada cabeza de un soldado moribundo; los políticos se agitan -agitación de vibriones en las entrañas de un cadáver; los periódicos riñen -riña de meretrices en el charco de una plazuela.

 Asistimos a un espectáculo útil y necesario, aunque cínico y nauseabundo: todos los hombres públicos, valiéndose de documentos fehacientes, se arrojan a la cara el lodo que amasaron en su camino. Parece la sacada al Sol de todas las inmundicias almacenadas en un hospital de sifilíticos y leprosos. Sólo falta que la Nación arroje una buena dosis de ácido fénico.

 El pueblo, la masa nacional, permanece en la más estólida indiferencia. Gobierne quien gobernare, nada le importa; sobrevenga lo que sobreviniere, poco se le da; todo lo sufre, todo lo acepta. El Perú, como infeliz mujer encadenada al poste de un camino real, puede sufrir los ultrajes de un bandolero, de un imbécil, de un loco y hasta de un orangután.

 Todavía piensan algunos en vivar a los sempiternos repartidores de butifarras, cuando el único grito de todos los hombres honrados debería reducirse a ¡Fuera los Beduinos!

Las frases anteriores se encuentran en los libros de Manuel González Prada: Páginas libres (1894) y Horas de Lucha (1908)

Esto no es gobierno, es mojiganga



viernes, 20 de septiembre de 2024

PERU, CHINA, LA POTA Y LA PRIMACIA DE LA REALIDAD

 

La flota pesquera artesanal peruana dedicada a la extracción de pota, a través de los gremios en los cuales se encuentra representada, viene librando una batalla en contra de la flota pesquera china a la cual acusa de ser responsable de la escasez actual de la pota.

En este escenario, las autoridades peruanas, utilizando informes de Imarpe, desestiman los reclamos aduciendo que lo que está ocurriendo se debe a fenómenos ambientales naturales.

En lo que es, obviamente, una defensa de la flota china, las normas que podrían resolver este problema no se dictan y si lo hiciesen no serían del todo favorables a los peruanos, sino a los chinos. La razón es evidente: China tiene miles de millones de dólares invertidos en el Perú en diversos proyectos como el mega puerto de Chancay y otros. Por tanto, su influencia y poder sobre el gobierno peruano es harto evidente.

China tiene intereses en la pesca de la pota y su flota opera al borde las 200 millas peruanas, siendo probable que incursione dentro del dominio marítimo peruano y además necesita los servicios logísticos de puertos y astilleros peruanos. Eso es una realidad, es un hecho. Ante esto, es totalmente previsible que utilizará toda su fuerza diplomática para presionar e influenciar en el gobierno peruano para que las facilidades de acceso a la logística peruana sean cada vez mejores. Tienen la fuerza diplomática y el poder económico derivado de los intereses peruanos en su inversiones en territorio nacional, además de su mercado de exportaciones que recibe importantes productos peruanos.

Entonces, en este escenario de hechos reales, ¿se puede esperar que el gobierno peruano actúe en defensa de los intereses de la flota potera peruana?

El gobierno es y ha sido tímido y laxo en los controles a la flota china, cuenta con un instituto científico como el Imarpe, cuya credibilidad puede ser cuestionable dado que los hechos, lo sindican como poco imparcial en algunos temas. Si no fuese así, ¿por qué el PRODUCE se ha negado a reestructurarlo tal como manda el DU 015-2020? ¿No será porque su actual estructura es fácil de manejar en el sentido que los intereses de los poderes fácticos le piden?

Seamos realistas y asumamos la primacía de la realidad. La pota no será defendida de la flota china por este gobierno. Por tanto, los pescadores artesanales deberán enfrentarse a esta realidad y decidir qué harán para defenderse.

Cualquiera fuesen las razones de la escasez de pota, el hecho es que la presencia de la flota china es un problema que de una u otra forma afecta a la sostenibilidad del recurso y a la salud del ecosistema. Esta realidad no está siendo debidamente entendida por el gobierno, o si lo está, se encuentra paralizado por las presiones del poder chino sobre la economía peruana que además, encuentra importantes defensores en el país. Esos defensores son quienes reciben de una u otra forma, beneficios económicos de esta flota, bien sea a través de la atención de sus necesidades logísticas u otros. Existe un lobby a favor de la flota china, que está a la vista.

Seguir insistiendo el tema, a sabiendas de que no habrá reacción del gobierno que defienda los intereses de la flota potera, ya resulta absurdo. Ningún funcionario púbico actuará en contra de lo que la política económica nacional dictamine y determine como favorable a la misma y nadie se enfrentará al poder chino en el país, con o sin informes de IMARPE.

Al final, con lobbies o sin ellos, con informes, o sin ellos, con verdades o mentiras, la realidad impone su propio paisaje.



viernes, 13 de septiembre de 2024

DATOS DEL ANUARIO ESTADISTICO PESQUERO Y ACUICOLA 2023

 

Este documento correspondiente a 2023, recientemente publicado, no menciona la recaudación de derechos de pesca, el pago de impuesto a la renta, ni el drawback y el IGV devuelto al sector.

Tampoco hace referencia alguna a la distribución y utilización del canon pesquero ni la utilización que el PRODUCE hizo con el 50% de los derechos de pesca recaudados.

CONSUMO PER CAPITA DE PESCADO

El Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola, muestra una cifra que amerita una aclaración. Se trata del consumo per cápita aparente de recursos hidrobiológicos. El documento muestra dos cifras diferentes en páginas diferentes. Es necesario que se precise cuál es el consumo oficial que debe usarse para análisis y evaluaciones.

El documento puede leerse en el siguiente link:

https://www.producempresarial.pe/anuario-estadistico-pesquero-y-acuicola-2023/

La página 31 muestra:

El consumo per cápita de pescado en el país durante el 2023 se estima alcanzó 17,3 kilogramos por habitante, la cual significó una ligera disminución de 1,0%, con relación al año 2022, cuyo valor fue de 17,5 kilogramos.

La Página 89 muestra:

Asimismo, en el año 2023 según el volumen de ventas internas de productos para el consumo humano directo, se observa que el consumo per cápita aparente de productos pesqueros a nivel nacional fue de 26,6 kilos por habitante, que con respecto al año 2022 presenta un incremento en 1,6 kilo (+6,4%), en razón al mayor consumo de productos enlatados en +22,3% y congelados en +22,7%.

 


EMPLEO PESQUERO

Durante el transcurso del presente año, entidades no oficiales han mencionado diversas cifras sobre el empleo pesquero directo e indirecto. Unas dicen 250 mil, otras 350 mil y hasta se dijo 700 mil, sin precisar la fuente. Siendo que la cifra oficial de empleos directos es de 90,915 la pregunta es si con los empleos indirectos se puede alcanzar los números mencionados.

En cuanto al empleo pesquero, las cifras oficiales son las que se muestran en la página 28:

En 2023, el Sector Pesca y Acuícola aportó con el 0,51% de la PEA ocupada nacional, equivalente a 90,915 puestos de trabajo, cifra que representó un aumento de 1,0% con respecto al año 2022. Este resultado fue influenciado por la expansión del empleo en la actividad de la pesca marítima (+1,8%) y continental (+9,2%) que, en conjunto, este resultado se tradujo en 3,0 mil empleos más percibidos. En contraste, la actividad acuícola atenuó parcialmente esta expansión y registró una caída del empleo (-18,5%), equivalente a 2,1 mil puestos de trabajos menos.

En composición, se observa que el 64,6% del total de empleo generado por el sector lo conforman los pescadores del ámbito marítimo con 58 743 puestos de trabajo. Seguido en menor proporción por el 25,3% pertenecientes a la pesca continental con 22 993 empleos y el 10,1% de la acuicultura con 9 178 empleos.

En relación a la distribución del empleo según tamaño empresarial por número de trabajadores, se observa que las microempresas concentran el 77,2% del total del empleo pesquero y acuícola, aportando con 50 510 puestos de trabajo. Seguido de un 12,4% de participación de la pequeña empresa con 8 132 empleos.

Destaca la contribución de la mediana y gran empresa, cuyo aporte a la PEA es de 2,7% y 7,6%, respectivamente, y que, en conjunto, aportan 6 778 puestos de trabajo.

EXPORTACIONES

La participación del sector pesquero (CHI + CHD) en las exportaciones totales del país es del 4.6%, como se muestra en el siguiente cuadro:

La exportación de harina representa el 1.3%, la de aceite el 0.4% y la de pesca no tradicional, o sea CHD, es el 2.8% en relación al total nacional.

jueves, 5 de septiembre de 2024

LA SUERTE DE LA FLOTA POTERA ARTESANAL EN PERU

 

La situación de la captura de pota dentro y fuera del dominio marítimo peruano ha sido ampliamente expuesta en dos informes que pueden leerse en los siguientes links:

https://revistapesca.blogspot.com/2024/08/peru-la-flota-china-y-la-pota.html

https://revistapesca.blogspot.com/2024/08/los-problemas-de-la-pota.html

Al 5 de setiembre 2024 la situación, aparentemente, ha empeorado por las siguientes razones:

1.   Está anunciada una posible fusión del MINCETUR con el PRODUCE, lo que haría al sector pesquero aún menos visible de lo que es hoy, ya que ahora es uno de dos viceministerios. La fusión lo convertiría en uno de cuatro viceministerios.

2.   Se ha designado a Desilú León como Ministra del MINCETUR, lo que sugeriría que ella sería la titular del nuevo ministerio fusionado, si es que se da esta fusión.

3.   Cuando ella fue viceministra de pesca y acuicultura en la anterior gestión, fue que se dio la ya conocida reunión que tuvo con funcionarios chinos, luego de la cual se flexibilizó la norma de ingreso de los barcos poteros chinos a puerto peruano para actividades logísticas. Al poco tiempo fue designada, además, como miembro del directorio de la APN, entidad del MTC que concede autorización de ingreso a los barcos de bandera extranjera, cargo que aún mantiene.

4.    El proceso de solicitud de permiso de ingreso se inicia en la VUCE (Ventanilla Unica de Comercio Exterior) que depende del MINCETUR.

La VUCE es un sistema integrado que permite, a través de medios electrónicos, a las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional, intercambiar la información requerida o relevante para el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia el territorio nacional; así como posibilita a los usuarios gestionar la documentación e información respecto a los procedimientos y servicios relacionados al comercio exterior que son tramitados por el sistema”.

“…el Ministerio de la Producción, otorgará la opinión favorable de ingreso a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para embarcaciones pesqueras de bandera extranjera.

Respecto de la condición establecida en el literal f), la Autoridad Marítima otorga la opinión favorable de ingreso a través de la VUCE para embarcaciones pesqueras de bandera extranjera.

En caso de incumplimiento de algunas de las condiciones indicadas en el presente artículo, la Autoridad

Portuaria Nacional, previa opinión de la autoridad competente, informará a través de la VUCE, la denegatoria de recepción a las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera o sus representantes legales que soliciten el arribo a puertos peruanos.

5.   En consecuencia, ella adquiría el control sobre todos los pasos que permiten el ingreso de la flota china al dominio marítimo peruano.

Es evidente la influencia y el poder que tiene la China sobre el gobierno, merced a su participación en la economía peruana, sus inversiones y su hábil manejo diplomático.

En ese escenario es probable la existencia de cierto nivel de simpatía de la nueva Ministra por los intereses pesqueros chinos. O que reciba presión para no tocarlos o darles facilidades, por lo menos hasta ahora.

La parte de la flota y la industria pesquera peruana, que tiene en la pota su principal o único recurso de extracción y exportación, debería ir preparándose para el peor escenario.

Es improbable que los intereses chinos en el Perú sean perjudicados o comprometidos por las necesidades de la pesca peruana en cuanto se refiere a la pota. Tampoco hay que olvidar que la atención logística de los barcos chinos en astilleros y puertos peruanos generan dinero y empleo a un sector de la economía.

En consecuencia, los pescadores e industriales pesqueros están solos en la defensa de sus intereses.



sábado, 31 de agosto de 2024

PERU LA FLOTA CHINA Y LA POTA

 

EL ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO

Los barcos pesqueros de bandera china que a veces se ven fondeados en nuestra bahías, dentro de las cinco millas, están ahí porque han sido autorizados por la Autoridad Portuaria Nacional. No están realizando actividades de pesca, sino que están esperando actividades administrativas o logísticas, tales como avituallamiento, relevos de tripulantes, mantenimiento o subida a dique seco.



Estas actividades favorecen y facilitan sus operaciones de pesca por cuanto si no se atendiesen en nuestros puertos, se verían obligados a volver a China o dirigirse a otros puertos más lejanos, lo que incrementaría sus costos de operación.

Sus operaciones de extracción de pota fuera de las 200 millas impactan negativamente sobre esa biomasa y perjudican a la pesca artesanal nacional.

Las inversiones chinas en el Perú se convierten en una herramienta de negociación y/o presión sobre las autoridades peruanas que conceden permiso de ingreso a nuestro dominio marítimo y/o obtienen algún beneficio de su atención en puerto peruano.

Esos son los hechos objetivos. El tema entonces es definir si, dado que sus operaciones nos impactan negativamente, es moralmente correcto, o lícito, darles facilidades para que nos perjudiquen. O negarles atención para hacer sus actividades más costosas, complicada y forzarlos a que se vayan a buscar otros caladeros.

No se puede negar atención portuaria para ciertas actividades a embarcaciones de bandera extranjera por cuanto el Perú está obligado por acuerdos internacionales, entre ellos el ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Pero la subida a dique para efectos de reparación y mantenimiento no es una obligación, sino una decisión empresarial. El SIMA y los astilleros peruanos ganan mucho dinero dando estos servicios a esa flota extranjera y no se les puede prohibir que lo hagan. Pero el país esperaría que por lo menos el SIMA, que pertenece a la marina de Guerra, de muestra de dignidad, moralidad y respeto por los intereses nacionales, negándose a brindar sus servicios. En un acto voluntario y concordante con la decencia y la dignidad que deben mostrar las fuerzas armadas, dado el impacto que la flota pesquera china causa sobre la pota, que es un recurso de interés nacional, debería negarse a brindar un servicio comercial.

¿En qué se emplea el dinero que gana la Marina de Guerra a través del SIMA? Un acto de transparencia es necesario para que se puedan entender cuáles son los intereses que defiende esta Institución.

¿Quiénes son los funcionarios que conforman el directorio y principales cargos en la Autoridad Portuaria Nacional (APN)?

https://www.gob.pe/institucion/apn/funcionarios

El Decreto Supremo Nº 013-2011-MTC, aprobó el Reglamento para la Recepción y Despacho de Naves en los Puertos de la República del Perú, en función al Decreto Legislativo Nº 1022, que dispuso que el ingreso y salida de naves y el embarque y descarga de mercancías al puerto, así como su recepción, permanencia y tratamiento en el puerto y/o recinto portuario, es de responsabilidad exclusiva de la Autoridad Portuaria Nacional y de las Autoridades Portuarias Regionales.

El MERP

Se denomina supervisión por el Estado rector del puerto a la inspección de buques de pabellón extranjero en los puertos nacionales con el objeto de verificar que el estado del buque y su equipo cumplan las prescripciones establecidas en los reglamentos internacionales y que el buque esté tripulado y se explota de conformidad con tales normas.

En muchos de los convenios técnicos más importantes de la OMI se recogen disposiciones para que cuando los buques visiten puertos extranjeros se sometan a inspecciones a fin de garantizar que cumplen las prescripciones de la OMI.

Estas inspecciones de supervisión por el Estado rector del puerto se concibieron originalmente como un refuerzo de la labor de implantación del Estado de abanderamiento, pero la experiencia ha demostrado que pueden ser sumamente eficaces. La Organización adoptó la resolución A.682(17) sobre Cooperación regional en el ámbito de la supervisión de buques y el control de descargas mediante la que se promueve el establecimiento de acuerdos regionales. Un buque que llega al puerto de un país normalmente visitará otros países de la región, y por lo tanto, las inspecciones pueden ser más eficaces si se coordinan estrechamente con el fin de centrarse en los buques deficientes, para así evitar las inspecciones múltiples.

Esta coordinación asegura que se inspeccionen el máximo posible de buques, evitando al mismo tiempo que los buques sufran demoras debidas a inspecciones innecesarias. Al que fundamentalmente le corresponde la responsabilidad de supervisar la condición de los buques es al Estado de abanderamiento - pero la supervisión por el Estado rector del puerto proporciona una "red de seguridad" para detectar los buques deficientes.

Más información en el siguiente link:

https://revistapesca.blogspot.com/2024/08/los-problemas-de-la-pota.html

miércoles, 21 de agosto de 2024

LOS PROBLEMAS DE LA POTA

 

LA POTA Y LOS BARCOS PESQUEROS CHINOS EN EL PERU

EL ESCENARIO

En este artículo se presenta información extensa y enlaces que permiten comprender la real magnitud del problema de la flota china. Debiera ser leída por todas las personas que no desean convertirse en víctimas de la propaganda y publicidad engañosa de quienes solo buscan satisfacer sus ambiciones personales.

“Desde las aguas de Indonesia, Vietnam, Filipinas y Corea del Norte hasta las de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, en Iberoamérica, pasando por las del golfo de Guinea, Angola, Senegal, Mozambique y Somalia, en África, los pesqueros chinos se han convertido en los nuevos dueños de los caladeros. La reducción de capturas en los tradicionales caladeros chinos ha intensificado la importancia geopolítica de su flota pesquera de altura”.

“China no pesca únicamente calamares. Tan solo la flota de aguas distantes china capturó dos millones de toneladas, que representa el 40% del total mundial de este tipo de pesca. China pesca mucho, pero pesca mucho más que nadie, y pesca en proporción mucho más en aguas distantes. Especialmente, lo hace en regiones poco desarrolladas, donde no existen controles suficientes, y en Iberoamérica, donde se sitúa en los límites de las aguas de explotación económica exclusiva para, en no pocas ocasiones, violar estos límites”.

“Los países iberoamericanos deben proteger y defender sus recursos de una sobreexplotación, en muchos casos ilegal. Sin duda, la agresión de grandes buques factoría contra los intereses y la soberanía de Perú, Ecuador, Chile y Argentina es un problema con una dimensión nacional. La preservación del medio ambiente marino es un objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.



La situación sobre la pota y la flota pesquera china, que se reseña en esta nota, nos muestra, que en el Perú, no existe una visión de largo plazo que atienda el interés nacional, en especial de la pesca artesanal. Lo que existe y es cada vez más notorio, son camarillas de personas que usan como argumento de defensa de los intereses chinos, nociones vagas como el crecimiento del PBI, que nunca ha beneficiado a todos los peruanos, ni ha traído mejor calidad de vida a las mayorías. Usando palabras y tecnicismos que pocos entienden, los adoradores del PBI confunden a las multitudes, dicen verdades a medias y pretenden crear corrientes de opinión para defender lo que en el fondo saben que es indefendible.

Estas gentes, en realidad defienden sus propios beneficios económicos derivados de los negocios que trae la presencia china en el país, utilizando sus cargos y puestos, bien sea en la empresa privada o en instituciones del Estado.

La mentira del crecimiento del país siempre es usada para ocultar y/o tergiversar la verdad, que lamentablemente todavía muchos creen. El crecimiento económico que dicen que genera, no está acompañado de un crecimiento moral, ni alcanza a la mayoría de población.

No les importa los intereses de los pescadores artesanales que capturan pota. Priman las ganancias de los astilleros, agencias marítimas y servicios conexos. El poder económico de grupos de poder relacionados con los ingresos económicos que generan las relaciones con China, se ha impuesto sobre la moral, la decencia y la soberanía de países como el Perú, para establecer una posición de poder.

Pero, además, reducir el problema a tan solo una mera cuestión de intereses económicos sin considerar el impacto de la flota pesquera china en el mundo, es inmoral. Una potencia mundial como la China, se ha atribuido el derecho de pescar recursos pesqueros en cualquier parte del mundo sin un estudio científico de los límites máximos que debiera capturar para no afectarlos. Sin el menor respeto por los derechos de las poblaciones ribereñas y su soberanía, ni por el esfuerzo de organizaciones internacionales que trabajan para preservar los recursos marinos han configurado una suerte de agresión contra el medio ambiente marino.

El abuso y la falta de respeto por la sostenibilidad de recursos a nivel mundial, en especial en Perú, Argentina y África, que está siendo tratado como asunto de menor importancia por los grupos de poder con intereses económicos en el comercio con China, deja al descubierto la calidad moral de algunos funcionarios públicos y privados, así como de algunos sectores de la vida económica y política peruana. Muestra el hueco de inmoralidad y ausencia de patriotismo en el cual está sumergida la institucionalidad en el Perú. La manipulación y la politiquería alrededor de toda esta problemática muestra al desnudo lo que somos como país.

Las autoridades hacen poco eco de los reclamos y denuncias de algunas organizaciones pesqueras, solidarizándose, en cambio, con los beneficiados por el dinero chino.

A dos años de las elecciones presidenciales, el escenario es tan indecente, que va a ir creándose el ambiente propicio para candidatos que ofrezcan soluciones radicales a este y otros problemas. Es previsible una votación por el radicalismo ante la podredumbre en la que ha caído el sistema.

En los siguientes links se ilustra la magnitud de la operación de la flota china a nivel mundial:

https://es.mongabay.com/2024/07/flota-china-causa-alarma-pesca-ilegal-violacion-derechos-humanos-evadir-controles-latinoamerica/

https://ceeep.mil.pe/2021/03/17/la-gran-armada-pesquera-china-una-amenaza-para-iberoamerica/

https://www.nytimes.com/es/interactive/2022/10/13/espanol/pesca-china-sudamerica.html

https://ojo-publico.com/4710/flota-china-los-altos-costos-humanos-y-ambientales-los-oceanos

https://www.politicaexterior.com/la-flota-pesquera-china-corsarios-del-siglo-xxi/

https://www.diario.red/articulo/internacional/china-africa-geopolitica-nueva-guerra-fria/20240726104126033249.html

 

EL ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO (AMERP)

El Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto es el primer tratado internacional de carácter vinculante centrado específicamente en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR). Su objetivo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR impidiendo que los buques que la practican utilicen puertos para desembarcar sus capturas. De esta manera, el AMERP reduce los incentivos para que estos buques continúen operando y, además, frena el flujo de productos pesqueros derivados de la pesca INDNR hacia los mercados nacionales e internacionales. La aplicación eficaz del AMERP contribuye, en última instancia, a la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos marinos vivos y sus ecosistemas. Las disposiciones del AMERP se aplican a los buques de pesca que soliciten entrar a un puerto designado de un Estado que sea diferente de su Estado del pabellón.

Mediante Resolución Legislativa N° 30591 del 16 de abril de 2017, el Congreso de la República aprobó el precitado acuerdo, siendo ratificado mediante Decreto Supremo N° 040-2017-RE, de fecha 06 de septiembre de 2017, e incorporándose a la legislación nacional con la publicación del texto del acuerdo en el diario Oficial El Peruano con fecha 12 de octubre del 2017.

Por otro lado, mediante Decreto Supremo N° 016-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción estableció medidas para autorizar operaciones en puertos y astilleros peruanos de embarcaciones de bandera extranjera que realizan actividades pesqueras de recursos hidrobiológicos altamente migratorios, transzonales o transfronterizos en alta mar.

https://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/ds006-2016-produce.pdf

Este DS fue perfeccionado por el DS 016-2020-PRODUCE, que coincidentemente tiene el mismo número, que obliga a que estas flotas cuenten con el sistema de seguimiento satelital de embarcaciones del estado peruano, con un registro de los últimos 6 meses, cada vez que deseen usar los servicios portuarios y astilleros del país. El objeto consiste en establecer las obligaciones y condiciones que deben cumplir los armadores de toda embarcación de bandera extranjera que realicen actividades pesqueras y relacionadas con la pesca de recursos hidrobiológicos fuera del dominio marítimo del Estado Peruano, para el arribo a aguas jurisdiccionales; en concordancia al Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.

https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/1122148-016-2020-produce

Se está defendiendo los intereses de la flota pesquera china en detrimento de los intereses de la pesquería nacional.

LA SITUACION

Desde hace años, una flota pesquera china y de otras nacionalidades, opera desde la milla 201, frente al dominio marítimo peruano, y se dedica a la pesca de la pota o calamar gigante. Estas naves se observan por instituciones dedicadas al análisis de datos satelitales, como Global Fishing Watch o HawkEye360 y por embarcaciones peruanas que se cruzan en su ruta.

La plataforma Global Fishing Watch, que sigue las señales que emiten los barcos pesqueros en el mundo, confirma que la flota de bandera china se mueve muy cerca del límite de nuestro dominio marítimo.

“Desde mayo de 2023 hasta ahora (agosto 2024) son 251 los barcos chinos registrados que han ingresado a puertos peruanos sin tener a bordo un dispositivo satelital. Fuera de las 200 millas también hay algunos barcos coreanos o taiwaneses que estarían operando y que igualmente están obligados al mismo registro. Perú es el único país de la región que les permite ingresar a puerto a estos barcos chinos, no lo hace ni Ecuador, ni Chile, ni Argentina. Si no lo hiciera Perú, tendrían que ir 17.000 km hasta sus puertos, lo que implicaría perder más de 60 días efectivos de pesca”.

Fuente:

https://larepublica.pe/economia/2024/08/16/pedimos-celeridad-en-regularizacion-de-barcos-transzonales-1373325?fbclid=IwY2xjawEwR85leHRuA2FlbQIxMQABHTuX0HW7b2QL5yyxFRFntaH-Otyoj3VjO8Z578bNEZ4PMq5mqtzU6mUdiA_aem_lQswpiZ3sXG7gRq7pNkVCw

Anualmente, el Perú desembarca, en promedio, alrededor de medio millón de toneladas (TM) de pota, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Producción, convirtiéndose en el principal producto hidrobiológico de CHD que produce el país.

La presencia de la flota pesquera china en el Perú, está mostrando la verdadera naturaleza de las autoridades e instituciones, al desnudar sus posiciones y actitudes frente al impacto negativo que están causando a las pesquerías como la de la pota. Mientras algunos defienden la sostenibilidad de los recursos y empleos de los pescadores, hay quienes defienden las ganancias de algunos grupos minoritarios pero poderosos e influyentes, quienes escudan sus intereses tras el discurso del crecimiento del PBI y del crecimiento económico.

El hecho es que dada la penetración china en el país a través de sus inversiones, se han creado intereses de empresarios y autoridades que a fin de permanecer congraciados con estas inversiones, se tornan complacientes en otros asuntos como los de la flota pesquera china sin importarles el impacto sobre la pesquería peruana.

La comunidad pesquera potera piurana se enfrentó a un grupo de barcos industriales pesqueros de bandera China en julio de este año, quienes vienen siendo objeto de cuestionamientos a nivel mundial por sus actividades, algunas ilegales, que están sobre explotando la pota y poniendo en riesgo la sostenibilidad del stock de pota que da trabajo a la flota artesanal peruana y soporta las exportaciones de CHD nacionales.

Mayor información en el siguiente link:

https://www.seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=12-2023&day=22&id=127735&l=s&country=&special=&ndb=1&df=0

 

LOS PROBLEMAS

LA NORMA SOLO ATIENDE UNO DE LOS PROBLEMAS

1.   Esta flota compite de forma desleal con el Perú porque capturamos la misma pota, vendemos a los mismos compradores y en los mismos mercados internacionales; pero con exigencias distintas. Perú establece límites máximos de captura anuales y costos operativos sin subsidios estatales. Ellos pescan los trescientos sesenta y cinco días del año sin límite alguno y cuando no están en la zona, están pescando en aguas afuera de Argentina, Ecuador y Chile. Pescan permanentemente.

2.   Perú corre el riesgo de que esta flota sobrexplote la pota y esta se agote en nuestro mar a corto o mediano plazo. Es un solo stock el que está dentro y fuera de las 200 millas en el área, por lo que el impacto sobre la porción existente a partir de la milla 201 afecta al que está dentro de las 200 millas.

3.   Es probable que haya incursiones de algunos barcos para realizar pesca dentro de nuestro dominio marítimo, configurándose una pesca ilegal puesto que no tienen permiso de pesca.

4.   No hay límite científico de captura para la flota china que opera al borde del dominio marítimo peruano, en aguas internacionales, lo que la convierte en depredadora.

5.   La contaminación que genera esta flota es algo real que debe evaluarse. Una cantidad de barcos, que fluctúa entre 400 a 600, concentrada en una zona relativamente pequeña, produce residuos sólidos y oleosos, o sea basura, que son probablemente arrojados al océano, lo que impacta negativamente en ese ecosistema. 

La norma vigente hace complicada, aunque no imposible, la operación logística de esta flota, y tiene por objeto negar servicios portuarios a aquellas embarcaciones que hayan incursionado dentro de nuestro dominio marítimo. La flota china, obviamente, está afectada, lo que es precisamente el objetivo de la norma.

Este decreto supremo pretende controlar que esta flota no realice actividad extractiva ilegal en nuestras 200 millas y enfrenta la captura ilegal de recursos pesqueros dentro del dominio marítimo peruano. Sin embargo, la normativa solo atiende al problema número 3. No enfrenta los problemas 1 y 2, 4 y 5, probablemente porque no existe legislación internacional al respecto ni medios para efectuar controles.

Es necesario precisar el mecanismo y procedimiento mediante el cual la Dirección de Fiscalización, Supervisión y Control del Ministerio de la Producción, informa oportunamente a la Autoridad Marítima Nacional si las embarcaciones pesqueras chinas cuentan con el dispositivo de control satelital, a fin de evitar ambigüedades o leguleyadas.

Es necesario perfeccionar el DS 016-2020 para de este modo eliminar cualquier motivo que justifique la inaplicación de la norma que protege nuestros intereses.

¿SE PUEDE HACER ALGO?

El Perú tiene el deber de adoptar todas las medidas necesarias para la conservación y explotación sustentable de los recursos transzonales y altamente migratorios que inciden en sus aguas jurisdiccionales. No debieran imponerse los intereses económicos de algunos o la participación china en nuestro comercio internacional.

Una manera de controlar a esa flota extranjera, es cortar la atención de los suministros y frenar la posibilidad de apoyo logístico no dando puerto de atención ni brindando servicios. La norma existente no es tan drástica, aunque debería serlo ya que no es suficiente la limitación impuesta.

Sin embargo la pesca en aguas internacionales no está prohibida y así lo estuviera, no existen mecanismos para impedirla. Lo que organizaciones como la OROP del Pacífico Sur pudieran dictar con miras a conservar el recurso, no son vinculantes. Los paises miembros pueden cumplirlas o no, sin que exista forma alguna de obligarlos a cumplirlas.

Se habla de la necesidad de prevenir la pesca ilegal, de definir que es ilegal y que no, pero los pocos esfuerzos por frenar la posibilidad de dar servicios a esta flota se ven amenazados por lobbies y tibias declaraciones de las autoridades peruanas, que además no tocan el problema de fondo.

En la medida que encuentren facilidades en el país, la posibilidad de cortar su operación se hace imposible por la indiferencia o tibieza de las autoridades responsables y de la sociedad, que debería exigir mayor presión por parte de las autoridades y del Ministerio de Defensa en la custodia del dominio marítimo peruano.

Más allá de la normativa vigente, no es aceptable que ante el evidente perjuicio que causa la flota pesquera china a la pesquería nacional, se le brinden facilidades portuarias en lugar de negarlas en un soberano acto de defensa de los intereses nacionales. Más aún cuando su control, depende de una Institución Tutelar de la Patria como es la marina de Guerra del Perú.

En el supuesto de que se implementen medidas y condiciones más fuertes para el ingreso de estos barcos, se crearía un escenario en el cual si todos ellos cumplen los requisitos y hacen su ingreso legal a aguas peruanas, ¿qué argumentos podría exigir la pesca artesanal para impedir su acceso? Los únicos perjudicados directos e inmediatos, son o serían los pescadores artesanales peruanos que se dedican a la extracción de pota y que ven en esta presencia china una amenaza a su existencia. Esta se materializa en la sobreexplotación de la pota dada la enorme cantidad de barcos chinos que la vienen explotando y podrían llevar a su extinción, lo que colapsaría la actividad artesanal peruana.

El asunto ocurre a nivel mundial ya que la enorme flota china viene operando en los principales caladeros del mundo como Argentina y África en aguas internacionales sin que nadie pueda impedirlo.

Estamos frente a la posibilidad de un serio impacto sobre la pesca artesanal peruana, que probablemente no será debidamente protegida por el Estado porque hay demasiados intereses en juego que no son precisamente pesqueros. La presencia china en el Perú a través de grandes inversiones en el sector minero, electricidad y portuario, en especial con el mega puerto de Chancay es muy importante para la economía peruana. Además China es uno de los principales socios comerciales del Perú y recibe un importante volumen de las exportaciones peruanas.

Este hecho podría pesar más en la balanza de las decisiones políticas peruanas que incline las mismas hacia la flexibilización de las medidas de ingreso de la flota china a puertos peruanos. La existencia de astilleros y puertos logísticos en el Perú como el de Chancay, aumentan el riesgo de mayores ingresos de esta flota, ya que poseen por detrás todo el apoyo económico y subsidios del gobierno de ese país asiático.

Esa flota requiere de servicios portuarios peruanos, por la cercanía de los mismos a la zona de pesca, para mantenimiento y otras actividades logísticas y administrativas como el relevo de tripulaciones. Lo que adicionalmente a lo ya expuesto, genera ingresos a los astilleros peruanos, en especial al SIMA y a las agencias marítimas y proveedores de bienes y servicios.

“Desde mayo de 2023 hasta ahora (agosto 2024) son 298 los barcos chinos registrados que han ingresado a puertos y el 24 de agosto ingresaran dos barcos más por el Callao”.

Fuente:  APN

Es evidente, por tanto, que existen beneficios del ingreso de los barcos chinos, que sumado a los de la sociedad comercial entre China y Perú hacen o harían posible que los mismos no se detengan, no se limiten, sino que por el contrario se incrementen.

En este contexto hay temas que requieren ser explicados:

¿Por qué la ex secretaria general de Produce y ex vice ministra de pesca y acuicultura continua ocupando un cargo en el directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, entidad que concede autorización de ingreso a los barcos de bandera extranjera como los chinos? El cargo le corresponde a un representante del PRODUCE, pero ella ya dejó de ser funcionaria del Ministerio de la Producción.

La Marina de Guerra niega constantemente que haya actividad pesquera de barcos de bandera extranjera dentro de las 200 millas. Pero lo que vemos a continuación son hechos que, legítimamente, pueden hacer desconfiar a la ciudadanía en algunos mandos de nuestra Marina de Guerra.

 “Tres informes de la Contraloría, analizados por OjoPúblico, hallaron que inspectores de la Dirección General de Capitanías suscribieron reportes donde aseguraban haber verificado las condiciones de 18 naves, aunque estas se encontraban navegando o en otros puertos, y recomendaron que se les renueve o refrende sus certificados nacionales de prevención de la contaminación por hidrocarburos y por aguas sucias. Ambos documentos son indispensables para tramitar zarpes trimestrales y diarios para pescar. Las inspecciones ficticias se realizaron en los puertos de Chimbote, Callao y Paita.

De acuerdo al Informe 19742-2021-CG/SIE-SCE, del 22 de octubre del 2021, entre enero y noviembre del 2019 se simularon inspecciones a seis embarcaciones pesqueras en el puerto de Chimbote. Las favorecidas fueron Mariana B, Bamar IV, Bamar I, Atlántico IV, Luisa de Humay y Macabi 10.

 “… se colige que, el inspector naval e inspector auxiliar simularon la ejecución de la inspección, y por tanto, no se verificó el cumplimiento de los requisitos técnicos que prevenga la contaminación por hidrocarburos y por aguas sucias, que establece la normativa vigente, permitiendo con ello, que se emita el cuarto refrendo del Certificado nacional de prevención de la contaminación por hidrocarburos, válida hasta el 3 de marzo de 2020, y el primer refrendo del Certificado nacional de prevención de la contaminación por aguas sucias, válido hasta el 2 de enero de 2020”, se lee en el informe de control.

OjoPúblico solicitó descargos a la Dicapi. A través de un cuestionario, el secretario del comandante general de la Marina, respondió que se inició procedimiento administrativo contra los inspectores de Dicapi encontrados con responsabilidad administrativa en los informes de la Contraloría relacionados con inspecciones simuladas realizadas en el 2019. Este concluyó que "no hubo inspecciones simuladas, ya que la totalidad de las inspecciones auditadas fueron realizadas. Sin embargo, se incumplieron los establecimientos establecidos para tal fin".

También se informa que el personal militar fue sancionado administrativamente y se encuentra laborando en la institución. Además, se indica que como las inspecciones no fueron simuladas, los certificados se siguieron usando mientras permanecieron vigente y se encuentran sujetos a inspecciones ya sea por refrenda o renovación.

Respecto a las investigaciones fiscales, Dicapi indicó que el caso que se indagaba en la Fiscalía del Callao se encuentra archivado de modo definitivo. Su versión difiere de la proporcionada a este medio por el Ministerio Público, que señaló que una de las partes apeló el archivo

Fuente:

https://ojo-publico.com/ambiente/contraloria-detecta-inspecciones-ficticias-embarcaciones-pesqueras

¿Podemos confiar en las autoridades navales o no? ¿Es verdad cuando dicen que la flota pesquera china no realiza actividad extractiva dentro de las 200 millas? ¿No son acaso esos barcos clientes, o potenciales clientes de astilleros peruanos incluidos el Servicio Industrial de la Marina? Siendo así ¿se puede confiar en que serán tratados sin protección ni amparo alguno como corresponde?

¿Es verdad que se realizan inspecciones ficticias a los barcos? ¿Los jefes de flota, bahías o patrones y capitanes de embarcaciones peruanas tienen algo que decir, en función a sus experiencias, en relación a las inspecciones anuales que deben pasar?

En una realidad en la que hay una fuerte influencia china en nuestra economía…¿podemos confiar realmente en que las autoridades navales y del ejecutivo apostarán por la defensa de los intereses pesqueros peruanos?

El Ministerio de la Producción ha dispuesto, mediante la RM Nº 000222-2024-PRODUCE, la asignación de una cuota de captura de 499 683 toneladas de pota.

Esta cifra se basa en lo mencionado en el Informe Técnico “INDICADORES BIOLÓGICOS, PESQUEROS Y POBLACIONALES DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas y PERSPECTIVAS DE PESCA PARA EL 2024”, remitido por IMARPE con el Oficio N° 0384-2024-IMARPE/PCD al Ministerio.

¿La cuota está referida a todo el stock de pota, o solamente al que se encuentra dentro del dominio marítimo peruano?

¿Qué cuota o límite de captura tiene la flota china que opera al borde del dominio marítimo peruano? ¿O no tiene ninguno, bien sea impuesto por la OROP del Pacífico Sur u otra organización?

En ese escenario, si a partir de la milla 201 los chinos pueden pescar los volúmenes que deseen ¿qué sentido tiene asignar una cuota dentro de las 200 millas, que no los limita a ellos sino solo a los peruanos?

Si los chinos pescan sin limitaciones fuera de nuestro dominio marítimo, ¿la flota peruana está impedida de capturar más de la cuota si la extracción se hace fuera de las 200 millas? Si así fuese ¿cómo se va a establecer controles a las embarcaciones peruanas para ubicar con precisión el lugar de la captura?

¿Qué estamos haciendo los ciudadanos peruanos como sociedad y como país, ante la indiferencia y tal vez complicidad de nuestras autoridades y élites empresariales, para defendernos de la inmoral y abusiva agresión de la flota pesquera china contra nuestro ecosistema, que pone en peligro la supervivencia de un importante recurso como la pota?

 

Información sobre el puerto de Chancay en los siguientes links:

https://senaldealerta.pe/almirante-y-gerente-a-la-vez-en-puerto-chancay/

https://senaldealerta.pe/chancay-altos-mandos-y-carpeta-fiscal/

https://senaldealerta.pe/chantaje-al-estado-peruano-en-puerto-chancay/

Más información sobre la flota pesquera china en los siguientes links:

https://revistapesca.blogspot.com/2023/04/el-lobby-de-embarcaciones-de-bandera.html

https://revistapesca.blogspot.com/2023/08/la-pesca-china-en-altamar-la-amenaza.html

https://app.box.com/s/r5gibptae8p01dhuxe4nsk15y4f816n7

https://revistapesca.blogspot.com/2023/12/ingreso-de-barcos-pesqueros-chinos.html

https://revistapesca.blogspot.com/2023/12/el-ingreso-de-barcos-chinos-los.html

https://revistapesca.blogspot.com/2024/04/el-control-de-ingreso-de-barcos.html

https://revistapesca.blogspot.com/2024/05/produce-sanciona-nave-pesquera-china.html

https://revistapesca.blogspot.com/2024/05/los-interes-extranjeros-contra-los.html

https://revistapesca.blogspot.com/2024/07/las-medidas-para-controlar-el-ingreso.html

https://revistapesca.blogspot.com/2024/05/la-cuota-de-pota-2024.html

 

EL ARTICULO COMPLETO CON ANEXOS EN EL SIGUIENTE LINK:

https://app.box.com/s/l44dvdwbdiel29tjawnjz8wlffsrmn0a