No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 28 de enero de 2021

COMENTARIOS A LOS PROGRAMAS PARA LA PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDOS EN LOS PLANES DE GOBIERNO PARA EL PERIODO 2021-2026

 

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026

SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

 

COMENTARIOS A LOS PROGRAMAS PARA LA PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDOS EN LOS PLANES DE GOBIERNO PARA EL PERIODO 2021-2026

 

El acceso a todos los planes de gobierno completos puede hacerse a través del siguiente link:

https://plataformaelectoral.jne.gob.pe/ListaDeCandidatos/Index/

La Revista Pesca a transcrito y publicado todos los planes referidos a Pesca en 5 partes para facilitar su lectura.

Análisis

El Jurado Nacional de Elecciones, para facilitar el conocimiento de los electores, de los planes de gobierno, diseñó un formato resumen que los partidos debieran colgar en la web del JNE. Este formato resumen suponía presentar el problema, el objetivo estratégico, indicadores para evaluar su cumplimiento y las metas al 2026.

Solo el APRA y Victoria Nacional han respetado colgar el formato resumen del plan de gobierno.

El Frente Amplio ha usado una matriz parecida, pero variando los títulos y los contenidos, por tanto, incluye una matriz, pero no la que el JNE dispuso.

Todos los partidos, a excepción de Victoria Nacional, en el caso de pesca no han presentado una propuesta debidamente elaborada ni estructurada. Para tratarse de un plan de gobierno, pudieron haber mostrado mayor interés en la pesquería y presentar algo mejor.

Comentarios a las propuestas

Resulta curioso e interesante observar cómo ACCION POPULAR, AVANZA PAIS, DEMOCRACIA DIRECTA, FRENTE ESPERANZA, PERU LIBRE, PERU PATRIA SEGURA y UNION POR EL PERU, omiten cualquier referencia al sector pesquero. Siete partidos en contienda, o desconocen la existencia de la pesquería, o la minimizan al punto de obviarla, o la consideran intrascendente para el desarrollo del país. Sorprende, sobre todo, que Acción Popular y Avanza País (Hernando de Soto) no mencione ni siquiera la palabra pesquería. Este último, además tiene un plan de gobierno de una sola página, lo cual resulta extraño para un candidato de ese nivel.

Cada elector sabrá interpretar este olvido, omisión, desinterés o ignorancia y emitirá su voto en concordancia al análisis que le merezca ésta, por demás incomprensible omisión.

ALIANZA PARA EL PROGRESO, de César Acuña, propone unificar los viceministerios de promoción agraria del actual Ministerio de Agricultura y el de Pesca y Acuicultura de Produce. Pretende crear los Viceministerios de Promoción agropecuaria y de Promoción de pesca y acuicultura. Finalmente propone fusionar los actuales Ministerios de Producción (dejando de lado pesca y acuicultura, así como los organismos relacionados con la pesca artesanal) y de Comercio Exterior y Turismo, con los siguientes viceministerios:  Comercio interno, Industria, Comercio exterior y turismo – Promperú y eliminar el drawback. No hay mayor descripción de la problemática del sector Estas ideas son lo más cercano al sector pesca que se encuentra en su plan. Se nota un cierto menosprecio por la pesca al seguir considerándola a nivel de viceministerio en un nuevo Ministerio y quitando los estímulos de exportación a la industria del CHD. Incomprensible propuesta que demuestra desconocimiento de la realidad.

El APRA, de Nidia Vílchez se ha retirado de la contienda por lo cual resulta irrelevante analizar su programa, sin embargo, su propuesta de promover exportaciones de pesca para consumo humano directo a nuevos mercados como África Occidental (377 millones de habitantes), sí merece ser destacada porque refleja el poco interés por la problemática de desnutrición nacional, sugiriendo apoyar prioritariamente al África.

El FRENTE AMPLIO, de Marco Arana, no contiene mayor referencia puntual a la pesca y acuicultura, salvo la propuesta, como objetivo estratégico, de desarrollar una gestión integral de las zonas marino costeras y las metas de crear áreas marinas protegidas, en línea con las ONGs ambientalistas, que hace tiempo propugnan esta idea. Pero mayor atención a la problemática del sector no se evidencia, lo que supone desconocimiento o desinterés por la pesquería.

FUERZA POPULAR, de Keiko Fujimori, presenta una propuesta bastante aproximada a la realidad y necesidades del sector recogiendo las necesidades de los pescadores artesanales en cuanto a beneficios sociales y financiamiento para nuevas embarcaciones. Muy genéricamente menciona el apoyo de investigación científica y el potenciamiento de la acuicultura, así como la modernización de los desembarcaderos. Incluye también el fomento del consumo de pescado y el establecimiento de regímenes promocionales.

Siendo bastante realista en cuanto a la identificación de algunos problemas y necesidades, no se aprecia una visión integral y ordenada del sector.

JUNTOS POR EL PERU, de Verónica Mendoza acierta al proponer incentivar la producción de alimentos, la sostenibilidad de las pesquerías, la creación de áreas marinas protegidas, la formalización, e independizar al Imarpe. Pero no se evidencia una visión integral del sector y su relación con el país. Resulta interesante su idea de revisar los derechos de pesca, el no a la minería submarina, aunque el tema no es pesquero sino de energía y minas, y habla de turismo costero, que tampoco es competencia sectorial sino del sector industria y turismo, al igual que la calidad de agua de los ríos, que tampoco es competencia del sector pesca. En general presenta propuestas interesantes, pero dispersas, desarticuladas y sin una visión integral del sector.

EL PPC de, Alberto Beingolea no hace mayor referencia a la pesca propiamente dicha, sino que menciona en forma general a los recursos naturales, los cuales se deben aprovechar de manera sustentable y sostenida, aunque la frase correcta es “sostenible”.

EL PARTIDO MORADO, de Julio Guzmán, menciona uno que otro tema interesante como la formalización, la promoción del consumo de pescado, la implementación de normas sanitarias, sostenibilidad y financiamiento a la acuicultura y pesca artesanal, mencionando como idea destacable la certificación de competencias laborales; pero se pierde un poco en la organización se sus ideas y propuestas al definir como indicadores el número de millas de mar vigilado, la tasa de empleo informal y la reducción a cifras menores de 50$ de la PEA. No se aprecia coherencia entre sus ideas, el único problema que identifica y las metas que propone.

El PARTIDO NACIONALISTA, de Ollanta Humala, apenas si propone un fortalecimiento del sector con una idea genérica y gaseosa.

PODEMOS PERÚ, de Daniel Urresti, propone potenciar el programa a comer pescado, sin analizar si es posible capturar más ni mencionar cifras y propone impulsar el desarrollo de la industria atunera sin mencionar cuáles son sus problemas y cómo hacerlo.

RENOVACIÓN POPULAR, de Rafael López, define dos problemas: el déficit de pescado para la mesa popular y la deficiente protección de los recursos marinos, sobre los cuales propone como meta incrementar el consumo de pescado. Omite el resto de la problemática existente y carece de una propuesta integral y de una visión de la pesca.

RUNA, de Ciro Gálvez, habla de expulsar a una flota de barcos factoría que no existe realmente dentro del dominio marítimo, porque si habla de la flota china, el problema se defina de una forma diferente, Menciona en forma vaga y genérica la falta de incentivos de la acuicultura, pero no ofrece acciones para mejorar el asunto.

SOMOS PERÚ, de Daniel Salaverry propone, correctamente, la creación de una Superintendencia de Fiscalización Pesquera como única meta y objetivo principal, lo cual no es una mala idea, pero no es el único problema del sector. No se aprecia una visión ni propuesta integral.

VICTORIA NACIONAL, de George Forsyth, identifica cuatro problemas básicos y cuatro objetivos dentro de una problemática integral:

Asegurar la sostenibilidad de los recursos como primer objetivo puesto que sin recursos garantizados no habría pesquería que regular ni acciones a ejecutar.

Una visión holística de la pesquería que implica el reordenamiento sectorial a través de una nueva ley de pesca, la creación de una superintendencia de fiscalización, un reglamento de ordenamiento de las principales especies objetivo de la pesca artesanal, restitución del Instituto Tecnológico Pesquero, actualización de la tasa de derechos de pesca y aprobación de las políticas nacionales de pesca y acuicultura. El enunciado de estos objetivos ya supone una serie de acciones que evidencian un proyecto serio e integral.

Seguridad alimentaria con creciente consumo de especies abundantes, especialmente en zonas de extrema pobreza mediante el potenciamiento de la cadena productiva del consumo humano directo a través de mayor atención a la capacitación y certificación de los pescadores artesanales, la certificación sanitaria de los desembarcaderos y la formalización.

Normas de promoción y estímulo a la inversión y desarrollo acuícola modernizadas y adecuadas en consenso con el sector privado y con un Plan de desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola.

Presenta un visión integral de la problemática y una visión del sector que requiere del aseguramiento de la sostenibilidad de los recursos, con todas las acciones que ello lleva implícito, un reordenamiento del sector en sus aspectos normativos y administrativos, la priorización del consumo nacional de proteína de origen hidrobiológico que contribuya a la seguridad alimentaria a través de una pesquería artesanal mejor educada, preparada, con desembarcaderos adecuados y sanitariamente aptos, e identifica el problema de la acuicultura como de lento crecimiento y propone actuar sobre ello en base a normas apropiadas dictadas en consenso con el sector privado, incidiendo en la capacitación. La priorización e importancia que le da a la pesca artesanal, que tiene impactos en la calidad de la alimentación nacional es interesante.

El solo hecho de disponer de una nueva ley de pesca podría resolver toda la problemática existente.

miércoles, 27 de enero de 2021

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026 SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Parte 5/5

 

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026

SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

Parte 5/5

PARTIDO VICTORIA NACIONAL

George Forsyth




https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16517.pdf

 

PROBLEMA IDENTIFICADO

Los recursos pesqueros para consumo humano directo (en especial los capturados por flota artesanal y de menor escala) están en riesgo de sobreexplotación. Ello por falta de investigación e información sobre su biología y dinámica poblacional, que permita elaborar reglamentos de ordenamiento adecuados.

 

OBJETIVO

Aseguraremos la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros profundizando y ampliando el abanico de especies objeto de investigación científica.

 

INDICADORES

1. Informes biológicos elaborados por el IMARPE.

2. Informe de investigación de recursos pesqueros en aguas adyacentes al dominio marítimo y dentro del mismo.

3. Nuevo ROF del IMARPE.

4. Plan de medidas para mitigar los impactos del cambio climático, desastres naturales y Fenómeno el Niño.

 

METAS AL 2026

1. Quince (15) principales recursos pesqueros artesanales investigados, con informes científicos.

2. IMARPE en operación y reestructurado con un nuevo Consejo Directivo.

3. Población dedicada a la pesca entrenada para reducir daños causados por desastres naturales.

 

PROBLEMA IDENTIFICADO

La regulación de los recursos pesqueros sin una visión holística (biológica, sanitaria, ecosistémica, social, económica y jurídica) es fuente de toma de decisiones administrativas confusas e ineficientes. Ello contribuye a la proliferación de pesquerías no sostenibles y a una baja contribución del sector a la seguridad alimentaria.

 

OBJETIVO

Optimizaremos el ordenamiento del sector para generar eficiencia y alta contribución del sector a la seguridad alimentaria.

 

INDICADORES

1. Proyecto de nueva Ley de Pesca y Acuicultura.

2. Proyecto de ley de creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización de las actividades Pesqueras y Acuícolas.

3. DS que aprueba el Reglamento de Ordenamiento de principales especies objetivo de la pesca artesanal.

4. DS que da por concluido el proceso de transferencia de competencias a los GOREs concluido, desligando al Ministerio de la Producción de las funciones transferidas.

5. Proyecto de ley que crea el Instituto Tecnológico Pesquero.

6. DS que actualiza la definición de embarcación artesanal y de menor escala.

7. RRMM actualizando la tasa de los derechos de pesca de todas las especies afectas.

8. DS que aprueba las Políticas Nacionales de Pesca y de Acuicultura.

 

METAS AL 2026

1. Nueva Ley General de Pesca y Acuicultura promulgada y reglamentada en 2021.

2. Superintendencia Nacional de Fiscalización de las actividades Pesqueras y Acuícolas en funcionamiento en 2022.

3. Reglamento de Ordenamiento de 15 principales especies objetivo de la pesca artesanal en ejecución.

4. GOREs en pleno ejercicio de sus funciones y competencias en materia pesquera y acuícola.

5. Instituto Tecnológico Pesquero en plena operatividad.

6. Todas las especies afectas con nueva tasa de derechos de pesca.

 

PROBLEMA IDENTIFICADO

El producto final de la cadena de valor de consumo humano directo no ofrece las debidas garantías de calidad e inocuidad y carece de valor agregado, lo que limita el acceso de los productos hidrobiológicos al mercado, especialmente en zonas de extrema pobreza.

 

OBJETIVO

Organizaremos competitivamente la cadena productiva de consumo humano directo diversificando y añadiendo valor agregado a las capturas, contribuyendo a la seguridad alimentaria con creciente consumo de especies abundantes, especialmente en zonas de extrema pobreza.

 

INDICADORES

1. “Programa de Transferencia de Paquetes Tecnológicos de Producción de Recursos Pesqueros con Valor Agregado”.

2. “Plan Nacional de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos Abundantes”.

3. “Programa de Creación del Hábito de Consumo y Asistencia Alimentaria” dirigido a las poblaciones vulnerables en 3 zonas del país.

4. Plan de Trabajo y cronograma para la certificación de los DPAs.

5. Plan de formalización integral de los armadores artesanales y de menor escala.

6. Plan Nacional de Capacitación para el fortalecimiento de la actividad pesquera de consumo humano directo y su cadena productiva en operación.

7. Nuevo modelo de gestión para los DPAs.

8. DS que actualiza la norma sanitaria con referencia a las normas técnicas peruanas.

9. Plan de certificación de competencias para los tripulantes de las embarcaciones pesqueras.

 METAS AL 2026

1. Disponer de un Plan Nacional de Capacitación para todos los operadores de la cadena productiva.

2. Desarrollo de al menos 10 nuevos productos elaborados en base a recursos hidrobiológicos.

3. El 50% de los DPAs habilitados sanitariamente.

4. 10% de aumento anual del consumo de especies abundantes en el mercado doméstico.

5. Ejecución de un Programa de creación del hábito de consumo de productos hidrobiológicos.

6. Todos los armadores de menor escala y artesanales formalizados con permiso de pesca y RUC conformados en micro empresas.

7. Todos los tripulantes de embarcaciones de menor escala y artesanal con libreta de embarque y en planilla del armador.

8. Normas técnicas peruanas con carácter vinculante para la pesca y la acuicultura.

9. Todos los tripulantes industriales, artesanales y de menor escala con competencias certificadas.

 PROBLEMA IDENTIFICADO

La actividad acuícola crece a un ritmo lento.

 OBJETIVO

Acuicultura y maricultura en crecimiento

 INDICADORES

1.    Normas de promoción y estímulo a la inversión y desarrollo acuícola modernizadas y adecuadas en consenso con el sector privado.

2.    Plan de desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola.

 METAS AL 2026

1.    La actividad acuícola con índices importantes de crecimiento, tanto para el mercado interno, como para el mercado externo.

2.    Programas de capacitación y asistencia técnica en operación en 5 áreas geográficas.



martes, 26 de enero de 2021

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026 SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Parte 4/5

 PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026

SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

Parte 4/5

 

PARTIDO MORADO

Julio Guzman

2.4. Fomento de la actividad pesquera tradicional e industrial con sostenibilidad de la biomasa marina.

En el Partido Morado la pesca y la acuicultura deben ser uno de los motores para el desarrollo, no solo como fuente de empleo e ingresos de manera sostenible, por sus ventajas naturales, sino también por su contribución a la seguridad alimentaria y la salud (dentro de la estrategia de hambre cero), considerando que la acuicultura se mantendrá como uno de los sectores de mayor crecimiento en comparación con la pesca para consumo humano; en ese sentido, buscamos el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos con la mayor rentabilidad económica y social, de manera sostenible.

Para ello, estamos enfocados en potenciar el talento humano para el aprovechamiento sostenible, óptimo y con mayor valor de recursos hidrobiológicos, como fuente de ingresos, empleo y alimentación; crear y promover condiciones propicias para el desarrollo de la acuicultura, la extracción pesquera, y del procesamiento y comercialización de productos de origen hidrobiológico; y en promover el consumo humano de productos de origen hidrobiológico, y la integración económica entre las actividades pesqueras y acuícolas y otras actividades económicas. Nuestra propuesta en pesca estará centrada en las siguientes priorizaciones:

• Se impulsará la innovación y generación de valor agregado en la actividad pesquera y acuícola a través del financiamiento de proyectos empresariales.

• Se impulsará la investigación aplicada a pesca y acuicultura para la sostenibilidad de la biomasa existente.

• Se continuará con la adecuación a normas sanitarias de desembarcaderos pesqueros artesanales y centros acuícolas.

• Se fiscalizará la implementación de normas sanitarias en la extracción, transformación, expendio y consumo de productos hidrobiológicos a nivel nacional.

• Se impulsará la formalización de embarcaciones pesqueras.

• Se impulsará y fomentará el consumo de productos hidrobiológicos en el marco de la estrategia Hambre Cero, con la diversificación de la dieta alimentaria a nivel nacional y fortalecimiento de cadenas de valor.

• Se impulsará la capacitación y certificación de competencias laborales en pesca artesanal a los pescadores y sus familias para mejora de sus ingresos familiares.

• Se impulsará el apoyo al financiamiento de la acuicultura y pesca artesanal a través de microcréditos para capital de trabajo e inversión en equipamiento.

Problemas identificados

2. Diversificación productiva

Objetivos estratégicos

Fomento de la actividad pesquera tradicional e industrial con sostenibilidad de la biomasa marina.

Promoción de la oferta de puestos de trabajo formales y sostenibles articulada con gremios e instituciones.

Indicadores

Número de millas de mar peruano vigilado contra depredación industrial de la biomasa.

Tasa de empleo informal anual

Reducción a cifras menores de 50% de la PEA al 2026.

Metas al 2026

Reducción a cifras menores de 50% de la PEA al 2026.

100% de mar vigilado por satélite y Marina de guerra al 2026.

 

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16521.pdf

 

 

PARTIDO NACIONALISTA

Ollanta Humala

Problemas identificados

15. La pesca es una actividad muy importante del país desde la perspectiva económica y desde la seguridad alimentaria, que requiere ser apoyada en diversos aspectos, desde la pesca industrial a la artesanal

Objetivos estratégicos

Fortalecimiento del sector pesca como una actividad estratégica para el Perú apuntando a su industrialización y generación de los hubs en los principales puertos y los encadenamientos productivos en la pesca de gran escala y artesanal.

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16538.pdf

 

PODEMOS PERU

Daniel Urresti

De forma complementaria, proponemos:

Potenciar los programas “A Comer Pescado y De la Chacra a la Mesa”, para implementarlos en 500 distritos a nivel nacional, de forma semanal

Atún del Perú: Impulsaremos el desarrollo de la industria atunera en el país. Actualmente, el Perú ocupa el puesto 45 en el ranking mundial de producción atunera debido al alto costo del combustible y falta de una flota atunera. Potencial: 200 millones de dólares de exportación y creación de por lo menos 70 mil nuevos empleos.

MINAGRI se convierte en Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca, y desaparece PRODUCE

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16536.pdf

 

 

RENOVACION POPULAR

Rafael López Aliaga

Problemas identificados

Déficit de pescado para la mesa popular

Deficiente protección de los recursos marinos

Objetivos estratégicos

Alentaremos la creación de cadenas de frío que pongan al alcance de la mesa popular las proteínas del pescado como forma de mejorar la dieta alimentaria, generando un impacto positivo en la lucha por reducir la anemia y desnutrición.

Promoveremos la pesca sostenible y responsable con los recursos marinos, mitigando el impacto de los residuos sólidos y líquidos propios de esta actividad industrial.

Promoveremos la acuicultura de especies marinas, fluviales y lacustres.

Indicadores

Costos elevados de consumo alimento marino.

Contaminación y acidificación en el océano que provoca un efecto desfavorable sobre el ecosistema y la biodiversidad marina.

Metas al 2026

Incrementaremos el consumo de pescado, fomentando el proyecto para dar facilidades a los pescadores para que llegue a las mesas populares, tipo del mar a la olla.

Impulsaremos la promoción de la pesca sostenible e implementación de PYMEs de acuicultura en forma transversal, entre la costa y la selva.

Desarrollaremos políticas que estén encauzadas con las Metas del Objetivo 14 de la Agenda 2030.

 

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16482.pdf

 

RUNA

Ciro Galvez

Acuicultura y piscicultura no cuente con incentivos que potencien las iniciativas de piscigranjas y acuícola que proporcione valor agregado.

No se aprovecha el gran potencial de los recursos marinos que posee el país,

Los buques factoría y de gran escala depredan nuestros recursos marinos

La pesca en el Perú

El mar peruano es una bendición, las corrientes del Niño y Humboldt y el cruce de estas generan una riqueza espectacular donde gracias a esta biodiversidad, crecen más de mil especies de peces y mariscos, siendo una industria sostenible.

Si bien es de una gran riqueza, no quiere decir que no debemos protegerla para mantener su sostenibilidad, por ello debemos de cuidarla principalmente de buques factoría extranjeros que vienen a depredar nuestro mar.

Retira a los buques factoría fuera de las 200 millas peruanas y tendrán control para la captura de peces

https://drive.google.com/drive/folders/1RiqHdqcj5McYOyFilHZiLQuyLUIvhI0w

 

SOMOS PERU

Daniel Salaverry

Otorgaremos un rol central al Ministerio de la Producción para implementar una política industrial en sectores como la metalmecánica, auxiliar minera; y el impulso de productos agroindustriales como: cacao, banano orgánico, café, maracuyá, la acuícola: lenguado, paiche, corvina, cuero y calzado, moda de vestir, entre otras.

Política 5: Creación de la Superintendencia de Fiscalización Pesquera Acuícola, que permitirá darle autonomía al subsector pesquero.

Propuesta 1: Proyecto de norma para creación de Superintendencia elaborada / Sistema de proceso sancionador en línea implementado / Sistema interconectado de todos los operadores transversales en los procedimientos pesqueros, esto es SANIPES, IMARPE, DICAPI, Gores, otros.

Propuesta 2: Consolidación del proceso de fiscalización a cargo de la Superintendencia, con un enfoque basado en la digitalización y efectividad de sus procesos.

Metas:

- La meta al 2026 será que la Superintendencia de Fiscalización Pesquera Acuícola se encuentre operativa.

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16494.pdf


lunes, 25 de enero de 2021

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026 SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Parte 3/5

 

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026

SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

Parte 3/5

 

JUNTOS POR EL PERU

Verónica Mendoza

Problemas identificados

·      El Estado no promueve iniciativas empresariales orientadas a la transformación industrial de productos alimenticios nacionales para el desarrollo nutricional y la seguridad alimentaria, así como a reducir drásticamente la anemia y hambre en el país. En cifras previas a la pandemia era 43.5% de niños con anemia infantil y 3.1 millones (9.7%) de peruanos que sufren hambre.

·      El Perú aporta el 10% de la pesca mundial: el 87% es anchoveta y el 98% se convierte en harina de pescado para consumo animal, que principalmente se exporta, quedando una cantidad insignificante para la alimentación de los peruanos; de esta manera se altera la cadena trófica, en desmedro de otras especies, actividades y la pesca artesanal. Los derechos de pesca son tan solo el 0.48% del valor FOB por TM de harina de pescado.

·      Desatención del sector artesanal pesquero por parte del Estado. Los recursos pesqueros no han sido bien utilizados, hay un registro de trazabilidad deficiente. No hay una política pesquera clara. Falta investigación sobre la fauna marina. La mayoría de las investigaciones actuales se centran en recursos pesqueros industriales. Por lo que hay una deficiente protección y vacío de conocimiento sobre el comportamiento, el desarrollo y otros aspectos biológicos de especies no industriales.

 

Objetivos estratégicos

·          Incentivar una industria alimentaria orientada a la producción de alimentos nutritivos y saludables e incentivar una industria local de alimentos con alto valor nutricional, costo adecuado

·          Promover el desarrollo de actividades pesqueras sostenibles, diversificadas y para el consumo humano de la población, accesible en precio, calidad y cantidad.

·          Impulsar la creación de áreas marinas protegidas nacionales y subnacionales.

·          Facilitar los procesos de formalización de las embarcaciones pesqueras artesanales.

·          Aplicar el principio precautorio con recursos pesqueros carente de data y de información científica.

·          Independizar el IMARPE de PRODUCE, pues no se orienta a la conservación.

·          Regular y asegurar un avistamiento de ballenas amigable con las especies.

·          Tener un plan de acción para mitigar los efectos del vertido de fertilizantes en los ríos y en el mar.

·          Garantizar la seguridad de los pescadores artesanales en el mar.

·          Controlar y regular fuertemente artes de pesca no convencionales, pues extrae especies marinas con bajas densidades poblacionales.

·          Financiar el plan de las redes abandonadas, el principal plástico en el océano.

·          Crear centros de rescate de animales marinos en las zonas costeras para ayudar a los animales que cada año quedan varados.

·          Generar la primera moratoria Nacional por 10 años a la minería submarina en Latinoamérica por el impacto ambiental que esta tiene.

·          Incrementar la protección de especies trans zonales y migratorias.

·          Empoderamiento de las comunidades pesqueras locales para el desarrollo de una gobernanza

·          participativa en el manejo de sus actividades pesqueras o acuícolas, impulsando su autoorganización.

·          Incluir la fauna marina en las estrategias de conservación.

·          Promover la acuicultura sostenible nacional promoviendo la investigación de métodos de cultivo en especies acuáticas de forrajeo.

 

Metas al 2026

·          Política de estado para incentivar empresas de producción de alimentos nutritivos y saludables.

·          Política para incentivar la pequeña industria de alimentos enriquecidos con alto valor agregado.

·          Creación de Fondos para el financiamiento de proyectos alimentarios: ITP, INDDA, etc.

·          Sistema de innovación de productos alimentarios a nivel regional integrando Universidades, Centros Tecnológicos creado.

·          Política para revisar los Derechos de Pesca, para todos los recursos hidrobiológicos, garantizando un justiprecio por el uso de un recurso que pertenece a todos los peruanos.

·          Revisión de los derechos de pesca en una mesa de diálogo con los interesados para establecer

·          concertadamente un valor para cada punto de la cuota pesquera y un adecuado valor de los Derechos de pesca.

·          Se pone en marcha un centro de rescate de fauna marina.

·          Se logra tener el 10% del mar bajo una categoría de ANPs.

·          Tener la primera moratoria nacional en Latinoamérica a la minería submarina

·          Crear el plan nacional de desechos de redes y captura de redes abandonadas

·          Impulsar una Política Nacional Pesquera que garantice una distribución eficiente y sostenible de nuestras especies marinas

·          Continuar con el proceso de formalización de todos los pescadores artesanales.

·          Presentar una política de turismo costero con una regulación sostenible y efectiva de todas sus actividades

·          Presentar un plan para recuperar la calidad de agua de los ríos del Perú.

·          Implementar el plan de reforma al DICAPI, que garantice un eficiente cuidado de nuestro mar.

·          Implementar una trazabilidad pesquera eficiente.

 

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16479.pdf

 

PARTIDO POPULAR CRISTIANO

Alberto Beingolea

 

Objetivo Estratégico 3: Fortalecer el impulso empresarial entendiendo que los recursos naturales y la biodiversidad del Perú, son capitales naturales que se deben aprovechar de manera sustentable y sostenida.

 

Meta 2.3. Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

 

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16497.pdf