No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 25 de junio de 2015

Escenarios del fenomeno El Niño para Perú en Julio

Agosto es el mes clave para estimar, de manera más precisa, la magnitud que tendría el fenómeno El Niño en el verano, indican especialistas. ¿Qué se sabe hasta el momento y qué factores marcan la pauta de los pronósticos?

En el último comunicado del Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) se pronostica que el fenómeno El Niño (FEN) se extenderá hasta el verano en el Perú. Su magnitud, no obstante, aún es incierta. Pese a ello, para tomar decisiones, el escenario que hay que tomar en cuenta es pesimista, según Gabriela Ortiz, especialista de la Dirección de Climatología del Senamhi. ¿Qué significa esto? ¿Qué escenarios se pueden barajar a partir del último reporte del ENFEN?

El Fenómeno de El Niño se caracteriza por un aumento de temperatura en la superficie del mar, que no es ajeno a lo que las personas perciben en tierra. Ante el inicio de un invierno con 20°C en la costa, generado por este fenómeno, especialistas del ENFEN explicaron a SEMANAeconómica los factores para pronosticar el FEN y por qué a partir de agosto se puede esperar una mayor precisión sobre lo que sucedería en el verano.

LAS REGIONES DEL PACÍFICO

“A diferencia del 2014, El Niño ya está establecido en todo el Pacífico”, señala Ken Takahashi, investigador principal del Instituto Geofísico del Perú e integrante del ENFEN. Ello puede verse en los últimos boletines internacionales de junio, que indican, por ejemplo, que Estados Unidos y Australia están experimentando un Niño moderado y se espera una consolidación del fenómeno en los siguientes tres meses. Pero lo que sucede en esos países no necesariamente influye en los pronósticos para el Perú, pues este fenómeno actúa de manera diferenciada alrededor del mundo.

Para estudiarlo y pronosticarlo, los científicos miran de cerca a cuatro regiones del Océano Pacífico: Niño 1+2, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 4 (ver gráfico). Monitorear el comportamiento climático de estas regiones es clave para pronosticar el inicio de un FEN.

Los vientos, la temperatura del mar y las precipitaciones para pronosticar el FEN se estudian por cuadrantes en el Océano Pacífico (Fuente: Ministerio del Ambiente)

Usualmente, las agencias internacionales prestan atención a lo que sucede en el cuadrante Niño 3 y en el Pacífico Central (región Niño 3.4). Pero al ENFEN le interesa lo que sucede en esta última región y el Niño 1+2, que cubre la zona ecuatorial y la costa peruana. Lo que sucede en la zona 3.4 no siempre es preámbulo de lo que sucederá en el litoral peruano, pero esta vez se dio una relación más directa por la formación de ondas de calor (ondas Kelvin) que viajaron de la zona ecuatorial hacia el sur del Perú. “Definitivamente, bajo este escenario actual, cuando el Pacífico Central está más caliente, hay una implicancia en la costa peruana”, detalla Gabriela Ortiz del Senamhi. Es por ello que esta vez, el ENFEN anunció el arribo de El Niño en mayo, poco después de que fenómeno llegará a Estados Unidos.

En ese entonces, se elevó el pronóstico de la intensidad del fenómeno de “débil” a “moderado” por lo menos hasta el final de invierno. Pero el último reporte del 18 de junio cambió la previsión de la magnitud a “entre moderado y fuerte”, lo cual implica que el mar se calentaría aún más y se espera llegar a un pico máximo en julio.

INVIERNO CÁLIDO

Si bien el FEN se asocia usualmente a lluvias torrenciales, Ortiz explica que las estaciones “modelan” los efectos de mayores temperaturas del FEN. Por ejemplo, las lluvias intensas generalmente no ocurren en invierno ya que se considera una “temporada seca”. Takahashi coincide y señala que el “frío estacional” descarta esa posibilidad. Las lluvias por encima de lo normal son una característica del FEN recién en el verano, aclara Ortiz.

Bajo un pronóstico “entre moderado y fuerte”, el ENFEN prevé que durante el invierno la temperatura del mar sea 4°C mayor a lo normal, mientras que a nivel atmosférico (lo que perciben las personas en tierra), la temperatura sea, en promedio, 3°C mayor a a la normal (que oscila entre 15° y 17° en un invierno regular). Ortiz indicó que “vamos a tener días nublados”, pero en la región Lima, en promedio, se prevé un invierno cálido. La especialista también indicó que los rangos “débil”, “moderado” o “fuerte” no se definen por aumentos en la temperatura que perciben las personas. 

Dichas categorías son resultado de un índice asociado principalmente a la temperatura del mar en la zona Niño 3.4.

MÁS CERCA, MÁS CERTERO

“El pronóstico es más certero mientras se haga para un menor plazo”, explica Takahashi. De ahí que una previsión hecha en mayo para los siguientes tres meses puede cambiar en junio (como ha sucedido), por la cantidad de datos disponibles. El especialista indica que, como regla general, el pronóstico más certero de El Niño es el que se proyecta para los siguientes tres meses. Este año, esa condición es más marcada ya que las ondas Kelvin se demoran, justamente, entre dos y tres meses en cruzar de un lado al otro del océano Pacífico. “La incertidumbre es mayor en modelos de largo plazo en el que se debe incluir condiciones del mar y del viento, todo junto”, agrega Takahashi. El siguiente reporte del EFEN debería salir a inicios de julio y se continuará emitiendo tres veces al mes, mientras El Niño se mantenga.

¿NIÑO EXTRAORDINARIO?

“Lo que hemos dicho no es poco”, advierte Takahashi, refiriéndose a la previsión de que El Niño continuaría hacia el verano. “La magnitud [que el fenómeno tendrá en verano] es algo que nadie puede proyectar ahora”, asegura. Ortiz, del Senamhi, sustenta que ello se debe a que hacer proyecciones en el verano y en el invierno resultan más precisas que hacerlas en estaciones de “transición”, como el otoño o la primavera. “Tendríamos que entrar totalmente al invierno, que sería a inicios de agosto, donde la predicción [de la magnitud del FEN] para el verano será mucho más clara”, explica.

De ahí que ambos especialistas coincidan en que agosto será un mes clave. Takahashi detalló que sólo a partir de ese mes se puede usar un índice que, a partir de cierto valor, arroja probabilidades sobre un Niño extraordinario. ¿Qué es un FEN extraordinario? Los únicos Niños de ese tipo registrados con datos en el Perú son los de 1982-1983 y de 1997-1998. De ser extraordinario en el verano, el escenario característico será el de lluvias fuertes en la costa norte, ya que la corriente de Humboldt en la costa sur del país mantiene las aguas más frías. “En un ranking de los 50 años más lluviosos, lo registrado en los periodos 1982-1983 y 1997-1998 equivale a los siguientes 40 años juntos”, dice Takahashi para describir la magnitud de un Niño extraordinario. ¿Dónde subirían más las temperaturas y en qué regiones se darían las mayores precipitaciones? “Ese tipo de previsiones se pueden hacer con menos anticipación al evento. Pero el escenario ya se ha dado”, advierte Ortiz.

POR KARINA MONTOYA, 25 junio 2015     

Fuente
http://semanaeconomica.com/article/economia/163349-fenomeno-el-nino-el-escenario-a-tomar-en-cuenta-para-tomar-decisiones-es-pesimista/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2015-06-25&hq_e=el&hq_m=830394&hq_l=4&hq_v=b779a4ba86


jueves, 18 de junio de 2015

Sobre la enciclica del Papa Francisco sobre el ambiente

LA ALABANZA VERDE DE FRANCISCO
JAIME TATAY

Que el Papa Francisco escriba una encíclica sobre ecología no es más que la consecuencia lógica de décadas de reflexión que han ido calando también en la conciencia de los cristianos. Y con 'Laudato Si' (LS) -que significa "Alabado seas", recordando el inicio del Cántico de las criaturas de Francisco de Asís - la Iglesia responde a los nuevos signos de los tiempos para ofrecer una palabra, desde el horizonte de la esperanza cristiana, sobre las urgentes y complejas problemáticas socio-ambientales que caracterizan nuestra época.

En el mundo de hoy no podemos hablar de problemas sociales y de problemas ecológicos por separado, de la misma manera que no podemos hablar de cuestiones económicas sin hablar de cuestiones políticas. Ésta es una de principales contribuciones de la encíclica, que trata de ofrecer una mirada sapiencial que muestre las interrelaciones entre estos grandes desafíos de la humanidad, así como sus inevitables implicaciones éticas.

La clásica "cuestión social" -que movió a León XIII a escribir 'Rerum Novarum' a finales del siglo XIX e iniciar un peculiar modo de reflexión católico conocido como Magisterio Social de la Iglesia- se ha transformado -a medida que hemos tomado conciencia de la extensión, profundidad y velocidad de las transformaciones planetarias de las últimas décadas- en una única "cuestión eco-social". Y con esta encíclica, el prefijo "eco" no puede ser una moda pasajera o una operación de maquillaje para congraciarse con los movimientos verdes. Sino que responde en profundidad a una verdadera revolución interna en lo que tiene de nueva toma de conciencia y ampliación de miras de la Iglesia.

La propia comunidad científica parece haber tomado esta visión amplia también y ha ido incluyendo, junto al análisis más técnico, consideraciones sobre los efectos sociales de la degradación del planeta. 

La historia de los sucesivos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático es un buen ejemplo de ese desarrollo histórico reciente.

A mi juicio son cinco las claves de lectura que se observan en las muchas intervenciones sobre ecología de Juan Pablo II y Benedicto XVI que habría que tener en consideración al acercarse a la encíclica de Francisco.

Injusticia social

En primer lugar, la razón que ha catalizado el interés eclesial por la cuestión ecológica: una denuncia profética de la injusticia social vinculada a los procesos de degradación del medio ambiente. La insistencia de los tres últimos pontífices en vincular la "ecología humana" con la "ecología natural" apunta en esta dirección.

El río Soyang completamente seco, a causa de la escasez de lluvias en Chuncheon

Hoy, mientras asistimos a una crisis global de refugiados, no podemos olvidar que algunas de las razones que impulsan a salir de su tierra a millones de hombres y mujeres cada año son las sequías recurrentes, los grandes proyectos extractivistas, el acaparamiento de tierras, el cambio climático, la deforestación, la pérdida de suelos fértiles y otros problemas "eco-sociales" relacionados. La relación entre sobre-explotación de recursos, degradación ambiental, conflictos armados y migraciones resulta cada vez más evidente en muchos países del Sur.

En segundo lugar, esta visión sapiencial (transdisciplinar si se quiere), capaz de superar la parcelación de las disciplinas académicas, el tribalismo ideológico y la visión reduccionista del hombre como consumidor, del bienestar como acumulación material y de la economía como crecimiento ilimitado.

En tercer lugar, una propuesta ascética capaz de movilizar en la lucha contra el despilfarro y devolver como valor la opción por una vida sobria, honrada y solidaria con los que menos tienen y con toda la creación. Los informes científicos y la información de los medios de comunicación no parece estar llegando a los ciudadanos, como reflexionaba certeramente hace no mucho la dirección de "The Guardian", o al menos no es capaz de movilizarnos para transformar nuestro modo de vida y vencer nuestras resistencias interiores.

Si algo se puso de manifiesto en las últimas cumbres del clima fue la incapacidad política para superar los intereses electorales cortoplacistas, mostrar su independencia del poder económico e impulsar la transformación social que se precisa para orientar nuestra economía y nuestra sociedad hacia modos de vida más sostenibles. ¿Acaso la motivación religiosa será capaz de influir para cambiar esta situación de impasse?

Las últimas cumbres del clima mostraron la incapacidad política para superar los intereses cortoplacistas

En cuarto lugar, y relacionado con la clave anterior, una mirada contemplativa capaz de disfrutar de la belleza de nuestro planeta, de descubrir un "valor intrínseco" en todo lo creado y de superar la visión utilitarista y tecnocrática que domina nuestro mundo.

Antonio Machado decía acertadamente que "sólo el necio confunde valor y precio" y tal vez Francisco nos invite a no confundirlos nosotros tampoco.

Por último, una llamada urgente a la conversión dirigida a los creyentes. Una conversión de modos de pensar y actuar dinamizada por la fe en un Dios que contempló el mundo "y vio que era bueno"; una conversión alimentada por una espiritualidad de la sobriedad que trata de vivir bien con lo necesario, sostenida por la convicción de que el cuidado del bien común es condición necesaria del bienestar personal.

Una encíclica es uno de los documentos de mayor autoridad en la Iglesia Católica, pero además es también un ejercicio de teología pública. Como han expresado en repetidas ocasiones fuentes vaticanas, Francisco busca expresamente influir en el debate internacional que está teniendo lugar en la sociedad civil y en especial en las importantes negociaciones que tendrán lugar en la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de julio en Addis Abeba; en la cumbre de la ONU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre en Nueva York; y en la Cumbre del Clima (o COP21) de noviembre en París.
Jaime Tatay es sacerdote jesuita, ingeniero de montes, licenciado en teología y CM de la red @Ecojesuit.
Fuente

ENCÍCLICA LAUDATO SI’. ECOLOGÍA INTEGRAL, NUEVO PARADIGMA DE JUSTICIA

 “Laudato si”. Hoy ha sido presentada ante los medios de comunicación la Encíclica de Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Como él mismo informó públicamente durante el ángelus del 14 de junio y durante la audiencia general del pasado miércoles, en este documento de la doctrina social de la Iglesia, se llama a cultivar y custodiar con responsabilidad la creación, con especial atención a los más pobres, que son los que más sufren las consecuencias de los daños ambientales.

También el Papa Francisco antes de la publicación oficial quiso informar a cada uno de los obispos a través de una nota sobre la Encíclica, para que conocieran por anticipado su contenido y así pudieran informar a los periodistas y fieles de sus diócesis. En la nota se lee: “Querido hermano en el vínculo de la unidad, de la caridad y de la paz (LG 22) en el cual vivimos como obispos, te envío mi carta ‘Laudato sí’ sobre el cuidado de nuestra casa común, acompañada por mi bendición. Unidos en el Señor y, por favor, no te olvides de rezar por mí”. Y es que las Conferencias Episcopales de los cinco continentes contribuyeron con aportes y propuestas en un espíritu de colegialidad en el documento.

Así, llegó el momento de esta presentación con tanta expectativa mediática, periodistas de diferentes países del mundo y diferentes personalidades acudieron esta mañana al aula Nueva del Sínodo en el Vaticano para conocer  el documento “Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común”. En la rueda de prensa participaron el cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Metropolitano de Pérgamo John Zizioulas en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia Ortodoxa, el Prof. John Schellnhuber, Fundador y Director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, y Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services y Decana del Mendoza College of Business, University of Notre Dame, U.S.A.

Texto completo de la encíclica
Fuente


CLAVES DE LA CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO SI” SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL PAPA FRANCISCO

El Papa hace todo un alegato para salvar al planeta en su encíclica “Laudato si”

El papa Francisco ha publicado este jueves la Carta Encíclica “Laudato si”, un alegato para salvar el medio ambiente en el que el Sumo Pontífice advierte del “comportamiento suicida” del sistema económico que ha convertido el planeta en un “depósito de porquería”.

A continuación hemos seleccionado una serie de extractos. La encíclica está precedida por una introducción y dividida en seis capítulos.

Mi llamado
“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”.
“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta”.

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa
“Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras”.
“Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura”.
“Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado”.
El resto del capítulo detalla problemas como el de la pérdida de la biodiversidad, la pérdida de calidad de vida, la inequidad planetaria, las desigualdades y la debilidad de respuesta de los gobiernos.

Capítulo II. El evangelio de la creación
Es el más religioso de los capítulos, junto al último.
“La ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas”.
“Es un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones”.

Capítulo III. Raíz humana de la crisis ecológica
“No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla”.
“Propongo que nos concentremos en el paradigma tecnocrático dominante y en el lugar del ser humano y de su acción en el mundo”.
El texto analiza también el papel de la tecnología, la globalización de la tecnocracia y “la crisis y los efectos del antopocentrismo moderno”.

Capítulo IV. Una ecología integral
“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.
“Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional”.
“Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad”.

Capítulo V. Algunas líneas de orientación y acción
Corresponden a las proposiciones concretas que hace la encíclica.
“La estrategia de compraventa de « bonos de carbono » puede dar lugar a una nueva forma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes”.
“Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes”.
“Urgen acuerdos internacionales que se cumplan, dada la fragilidad de las instancias locales para intervenir de modo eficaz”.
“El creciente problema de los residuos marinos y la protección de las áreas marinas más allá de las fronteras nacionales continúa planteando un desafío especial”.
“La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

Capítulo VI. Educación y espiritualidad ecológica
“Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración”.
“Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad”.
“Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión de su conversión (ecológica)”.

Fuente:

martes, 9 de junio de 2015

La guerra del pez banda negra

Una pequeña historia de corrupción en afluentes del Amazonas. Exportadores de peces ornamentales que se coluden con un gobierno regional. El sucesor lo corrige… pero luego cede y se vuelve a lo mismo.

El mundo de los peces ornamentales tiene su misterio. Hace veinte años, por ejemplo, era muy cotizado el pez neón tetra, descubierto en 1940 en el Amazonas por Eugene Rabout. Pequeño, de no más de cinco centímetros, tiene aletas incoloras y recorre su lomo una franja fluorescente azul verdosa con la que, dicen, llama la atención de su pareja. Loreto, una de cuyas principales actividades industriales es la exportación de peces de colores, era un importante proveedor de esta especie a los acuarios de todo el mundo, cuando el Perú lideraba la exportación continental, junto con Brasil. Pero el pez neón tetra dejó de ser la gran atracción. ¿Por qué, si continúa siendo uno de los más vistosos? Una posible respuesta es que el mercado se saturó con tanta oferta. Ahora tiene mucha demanda un pez en forma de abanico llamado “banda negra”. Una franja de ese color le atraviesa el vientre. A propósito de su exportación hay un conflicto de los mil diablos entre comunidades pescadoras de Loreto.

EL PEZ AMIGO

Es un pez pequeño en el acuario, aunque de adulto puede llegar a los veinticinco centímetros. Llegado a esa longitud en algunos países pasa del acuario a los restaurantes, que lo compran para ofrecer un sabroso plato exótico. Cuando despliega sus alas parece una palometa. En lugares como Japón, donde hay fiebre de acuarios, puede costar ciento cincuenta dólares.  En Iquitos, la unidad vale poco más de medio dólar. Su exportación como pez ornamental está prohibida, pero la Dirección Regional de Producción de Loreto (Direpro) autorizó a una ONG  a explotarlo con esos fines en la cuenca del Bajo Nanay, en el marco de un programa de manejo pesquero de cinco años. Detrás de la ONG están cinco asociaciones de pescadores. Y detrás de los pescadores, dueños de acuarios que consiguieron que el pez banda negra se acopiara solo para ellos.

La primera fase del programa autorizaba el acopio de unos ciento cuarenta mil ejemplares. Puestos en el mercado internacional, su valor podría estimarse en cuatro millones de dólares. Las cifras quizá no impresionan, pero el Perú ha dejado de ser un gran exportador desde que, sin estudios de ningún tipo, el Estado prohibió la comercialización como peces ornamentales de unas 35 especies. En los archivos no es posible hallar algún reporte técnico que indique riesgo de extinción. En América del Sur, Brasil y Colombia están por delante, vendiendo peces cuya explotación está vedada en el Perú, aunque mejor sería decir en Loreto, porque la verdadera fuente de los peces ornamentales nacionales es el Amazonas y afluentes. Su exportación es la segunda actividad económica regional, después de la industria maderera. 

 EL AUTO FANTÁSTICO

La aprobación del programa de manejo del pez banda negra batió todos los récords de rapidez. Solicitada en diciembre del 2013 por una filial en Iquitos de la ONG Cendipp (¡cuya misión es defender a la mujer maltratada!), fue aprobada en mayo siguiente, pese a que sus promotores no subsanaron un defecto básico del expediente: no establecía zonificación ni un período previo de evaluaciones. A todos los programas de manejo de Loreto se les exigió este requisito elemental. Los pescadores del Bajo Nanay, unos doscientos asociados, empezaron a trabajar con el financiamiento de cuatro dueños de acuarios, que serían los únicos compradores. Especialistas de la Direpro no pudieron detener un expediente con tanta fuerza.

Había una afinidad entre los exportadores y el entonces presidente de Loreto, Yván Vásquez. Eran parte de su apoyo político financiero. Por otra parte, a David Panduro, director de la Direpro y autorizador del programa, se le vio repetidas veces manejando el auto de Milagros Ferreyra, propietaria de una de las empresas beneficiadas, un Suzuki del 2006. Luego Panduro compró el automóvil por nueve mil dólares, un poco antes de que el programa recibiera luz verde. Hizo más: desterró al biólogo César Correa, quien había hecho un demoledor informe sobre las falencias del expediente presentado. Lo puso a disposición de la gerencia general.

LOS PECES GORDOS

Después de aprobar el programa, la Direpro rompió con su práctica de disponer, en el primer año, evaluaciones de campo destinadas a establecer pautas racionales de administración. De frente autorizó la pesca, sin conocer la población disponible. Todo salió mal. Los manejadores solo obtuvieron veinticinco mil de los ciento cuarenta mil ejemplares autorizados. Debido a las condiciones inmundas del acopio se produjo un altísimo nivel de mortandad del recurso: más del 65%. Las metas de repoblamiento apenas llegaron al 3,3%, cuando debieron ser tres veces más. No obstante, la Direpro autorizó una segunda cuota, de setenta mil ejemplares, a fines del 2014.

Cuando Fernando Meléndez sucedió a Yván Vásquez en el gobierno regional, la situación dio un vuelco. Norman Sánchez, un ingeniero experto es piscicultura, reemplazó al complaciente Panduro. Desaparecieron los privilegios para los exportadores y se dieron los primeros pasos para lanzar con fuerza el paiche hacia el mercado brasileño. La resolución que autorizó la experiencia en el  Bajo Nanay fue anulada, para lo cual solo hubo que dar crédito a los informes oficiales sobre el pésimo manejo del programa. La Direpro y su sindicato de trabajadores fueron juntos hasta el Ministerio Público para denunciar a las autoridades salientes, por las irregularidades cometidas en la aprobación del expediente. Entre otras.

Entonces empezó la contraofensiva de los exportadores. Frente al local de la Direpro en Iquitos, contiguo al malecón, se sucedieron movilizaciones de los pescadores del Bajo Nanay y sus familias. También hubo marchas a Lima y denuncias contra Norman Sánchez a viva voz y por escrito. El presidente regional hizo una primera concesión: les permitió vender públicamente los peces banda negra que ya habían acopiado. Anticipó que sería una medida excepcional. Pero las presiones continuaron.

TORTILLA VOLTEADA

Finalmente, el presidente regional cedió a las exigencias de los dueños de los acuarios. Walter Muñoz, gerente general del gobierno de Loreto, anuló la resolución de la Dirección Regional de Producción. Basándose en un defecto de forma, pasó por alto la falta de idoneidad del programa de manejo, volviendo las cosas a su estado anterior. Podría haber reparado el defecto, pero primó la voluntad política de no malquistarse con los exportadores privilegiados ni con sus pescadores, que continuaban en pie de lucha.  Estos tienen un problema real: deben pagar la deuda con sus financiadores.

Pero ahora ha surgido el reclamo del resto de exportadores y de los pescadores no beneficiados. Para comenzar, impugnaron la resolución del gerente por el simple hecho de que no le correspondía resolver la apelación. De acuerdo a ley, debía absolverla la Dirección Regional de Desarrollo Económico, a cargo de José Luis Alegría. Aparentemente, Alegría hubiera resuelto en sentido contrario al del gerente general. ¿Qué hizo que el gobernador terminara de lado de los infractores? El temor a ser señalado como insensible ante el desempleo de un sector de pescadores. En el Ministerio Público las denuncias derivadas de la irregular aprobación del programa para exportar el pez de banda negra siguen un curso incierto. Un caso más en que una administración honesta convalida una forma turbia de hacer negocios. La próxima vez será aún más complaciente.

Ricardo Uceda. Iquitos.
El Informante

Fuente

viernes, 5 de junio de 2015

El cambio climático plantea un desafío para la salud y la productividad de los océanos

Todo un reto por delante. Los océanos son inmensos, pero su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada. Este año 2015 puede ser decisivo en tal sentido.

En 2015, el Día Mundial de los Océanos es el 8 de junio. Los océanos son un componente esencial de los ecosistemas de la Tierra, y la salud de los océanos es fundamental para mantener la salud del planeta. Dos de cada cinco personas viven relativamente cerca de la costa, y tres de cada siete dependen de los recursos marinos y costeros para sobrevivir. Nuestros océanos regulan el clima y procesan los nutrientes mediante ciclos naturales, prestando a la vez muy diversos servicios, entre ellos recursos naturales, alimentos y empleos que benefician a miles de millones de personas.

Dado el valor primordial de los océanos para la salud de nuestro planeta y la prosperidad de la gente, ellos constituyen un elemento esencial de la manera en que proyectamos el desarrollo sostenible, incluido el nuevo conjunto de objetivos de desarrollo sostenible que se está preparando para orientar la lucha contra la pobreza en el mundo durante los próximos 15 años.

El cambio climático plantea un gran desafío para la salud y la productividad de los océanos. Las conclusiones de la ciencia son precisas: los seres humanos han provocado cambios en el sistema climático que están vinculados con el calentamiento de los océanos. Los niveles del mar están aumentando con efectos devastadores para las comunidades vulnerables, en particular para las personas que viven en los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Los océanos absorben una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y en consecuencia son cada vez más ácidos. Los ecosistemas oceánicos se están degradando. Los corales, que sirven de sustento para tantos organismos marinos, son vulnerables a la decoloración e incluso pueden ser destruidos por el aumento de la temperatura del agua.

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar nuestra determinación de apreciar, proteger y restaurar nuestros océanos y sus recursos.
Este año, los gobiernos están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza. Para llevarlos a buen término será preciso que consideren el papel esencial de los océanos del mundo.

Los océanos son inmensos, pero su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada. En este año que puede ser decisivo en tal sentido, debemos empeñarnos en utilizar lo que nos brindan los océanos de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

Por Ban Ki-moon , Secretario General de la ONU. Exministro de Relaciones Exteriores y Comercio de la República de Corea. Master en Administración Pública en la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard.
Fuente

jueves, 28 de mayo de 2015

Revista Pesca Junio 2015: Editorial

Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su reproducción no requiere la intervención humana ni implica ningún costo. Pero su extracción está sujeta a la disponibilidad de los mismos.

La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. El ajuste del tamaño de la flota a una relación adecuada de la disponibilidad extraíble de los recursos pesqueros debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.

Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada uno. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes.

Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volúmenes necesarios para permitir que intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pescadores respecto de las actividades de los demás pescadores actuales es inevitable. Con mayor razón si entran nuevos.

Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extracción y conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este análisis resultará una primera información útil que les permita evaluar si salir a pescar es un negocio rentable. O si ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que,  los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que el esfuerzo pesquero se va incrementando.

Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo por obtener el derecho a la pesca a través del uso de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En una competencia, donde todos los pescadores entran a pescar libremente, los  más perjudicados serían los actuales pescadores, tanto artesanales como industriales porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos días de pesca. 

Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas individuales, así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador,  la capacidad de pesca del mismo y la especie a pescar.

Con la reflexión anterior la Revista Pesca expresa su saludo y reconocimiento a todos los pescadores del Perú que en Junio celebran su día, coincidentemente con el día del Océano.

Marcos Kisner Bueno



El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JUNIO 2015.

EN LA EDICION DE JUNIO:

El valor económico de los océanos; Reviviendo la economía del océano; El océano representa la 7a. Economía mundial; La contaminación del mar; Los arrecifes del Caribe y Mesoamérica; El cambio climático es una tragedia; El mar pierde peso; Especies marinas a merced de los plásticos; Las bacterias en el Artico; Aves marinas, excelentes bioindicadores; Océano Pacífico pierde nutrientes; Tiburones para acabar con el pez león; Ralentización de la circulación de los Océanos; ¿De dónde viene la sal del mar?      ; Peces que se comen a otros peces; Amenaza económica de la acidificación del mar; Un viaje al corazón de los corales; Ecosistemas y cambio climático; Calentamiento global y peces ecuatoriales; Aumenta temperatura del mar en Chile; Efectos del cambio climático en Chile; Lanzan guía de especies marinas en Chile; El decreto supremo  006 de Produce: Alfonso Miranda al frente del comité de pesca; Declaran el CHD de interés nacional; Pescadores artesanales en la conservación marina; Transformación de un pesquero; La extinción del atún de aleta azul; El arte de quitar agallas; La mayor reserva marina del mundo; El mar austral; Pesca ilegal, lacra del océanos; El pescado capturado por esclavos; No consuma cualquier pescado; Muerte y esperanza en alta mar; El cambio climático cambiará al pescado; El sector pesquero, bluff financiero; Cambio en la normativa pesquera de la UE; Financiamiento ilegal de la política en Chile; La corrupción en Chile; No hay nada sucio en la ley de pesca; Cuando le declaramos la guerra al pescado; El día del pescador en el Perú; Historia de la ciudadanía (6); Por la boca muere el pez; Acciones para una mejor gobernabilidad; Una revolución ciudadana; El índice de progreso social.
                       
Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
Contiene información diversa que no necesariamente interesa totalmente al lector, pero bajar la revista es gratuito y le permite acceder cuando desee a los artículos que le interesen.
Difundamos la Revista Pesca.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:


Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:



sábado, 23 de mayo de 2015

Los objetivos del desarrollo sostenible

El ODM dedicado a la sostenibilidad medioambiental proponía incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Sin embargo, el problema del cambio climático sigue a la espera de una respuesta urgente; no se ha logrado frenar la pérdida de diversidad biológica y siguen aumentando las especies en peligro de extinción.

Los invito a leer el artículo “LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE” en la edición de mayo de la Revista Pesca

domingo, 17 de mayo de 2015

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS

El siglo XXI es el siglo de la sociedad civil organizada, no de los políticos, ni de sus partidos. El entorno internacional nos brinda excelentes ejemplos de cómo una población organizada puede alcanzar sus ideales democráticos; de cómo una tragedia nacional puede trascender fronteras para ser arropada por otros ciudadanos del mundo; de cómo el malestar social puede institucionalizarse para lograr cambios políticos trascendentales en un entorno de paz.

El cambio del país está en sus individuos. En el empeño que cada persona le pone a sus actividades diarias. En los valores que heredamos a las generaciones futuras. En el ejemplo que le damos a nuestros hijos e hijas. En el valor y compromiso que tengamos para rechazar a aquellos que quieren seguir dominándonos con las mermas del poder. La decisión del cambio es individualísima, pero su efecto puede ser ampliamente reproducible entre quienes soñamos todos los días con construir un mejor país.

Los invito a leer el artículo “LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS” en la edición de mayo de la Revista Pesca

miércoles, 29 de abril de 2015

Revista Pesca, mayo 2015: Editorial

Los volúmenes de peces que antes existían ya no son los mismos. Ya no es tan rentable pretender vivir de su captura como antes. Ese es el escenario de vida del poblador costero.

La pesca industrial de anchoveta, para los que se dedican a ella, no les genera empleo mas allá de 60 o 70 días al año, forzándolos a convertirse en supervivientes laborando en cualquier empleo temporal.

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente.  Por ello se impone una ordenación adecuada, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben regularse para que sean sostenibles. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.

Es necesario tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucionales. Para la ordenación de cualquier recurso es necesario disponer de la capacidad técnica y legal para controlar el acceso al mismo y contar con los medios para efectuar ese control.

Se requiere mayor cantidad y calidad de información científica sobre las especies del dominio marítimo peruano y sus aguas continentales.

Se puede innovar en regulación pesquera en beneficio de todos si los diversos estamentos de la colectividad pesquera concordaran sus iniciativas. Debemos superar aquello que nos coloca en posiciones antagónicas cuando en el fondo estamos del mismo lado. Cada quien con una visión defensiva de sus intereses que tiene que ser conciliada en beneficio del país en el largo plazo.  Lo que la ciudadanía en su conjunto requiere, más allá de la tecnicidad y complejidad de la administración y regulación de las pesquería, es que se vean resultados concretos que satisfagan expectativas y requerimientos simples.

Cómo se llega a cumplir estos objetivos es el resultado de una adecuada decisión y voluntad política ejecutada por funcionarios y técnicos que apliquen su experiencia y la ciencia necesaria para ello.
La ciudadanía no quiere seguir siendo espectadora de confrontaciones públicas. No quiere ser más un objeto necesario y usado solamente para legitimar intereses empresariales ni  políticos. Quiere resultados. Quiere ser el objetivo de políticas que le brinden bienestar, seguridad  y alimento accesible.

Marcos Kisner Bueno

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.


Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MAYO 2015.


EN LA EDICION DE MAYO:

El colapso de los peces forrajeros; La última edad de hielo; ¿Puede Indonesia cambiar su pesca?; La basura ahoga a los mares; El tesoro invisible del océano; El derretimiento antártico y El deshielo del Ártico; Un millón de especies marinas por descubrir; Aún hay tiempo de evitar el desastre; Los retos de la regulación ambiental; Relaves mineros al mar; Artes y técnicas de pesca; Los objetivos del desarrollo sostenible; La cadena de distribución del pescado; Lecciones económicas de una lata de anchoas; Manejo adecuado de recursos oceánicos; Barcos chinos vacían el mar argentino; No más pescadores sumisos; Las conservas de atún y su origen; La colusión en la ley de pesca chilena; El mar no se salva, demasiado poder en juego; El sector pesquero mexicano; Sechura: maricultura o gas; Un problema al que enfrenta el sector pesquero; 8 pesquerías colapsadas; El Niño, incapacidad estatal y la anchoveta; Gastón Acurio y la proteína perfecta; El Estado y su papel en la alimentación; Historia de la ciudadanía (5); Alternativas al acaparamiento de océanos; Capitalismo, imperialismo, neoliberalismo; No hay nadie a cargo; La construcción de un mejor país; Salir del círculo de la pobreza; El verdadero desarrollo sostenible; La gran aceleración; El fin del capitalismo; Terrorismo neoliberal; Chile: No más corrupción.
                       
Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:

viernes, 24 de abril de 2015

La Revista Pesca

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.


Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:


Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

sábado, 18 de abril de 2015

LA ANCHOVETA, LA INDUSTRIA PESQUERA Y EL ESTADO PERUANO

No se puede imponer el consumo de anchoveta por la fuerza ni por la ley, ni se puede desaparecer a la industria reductora de harina de pescado. Pero por otro lado tampoco se puede incentivar su consumo, o el de pescado en general, en un escenario donde el mercado interno compite en desventaja con la exportación.

Crear mercados dentro del Perú, incentivar el consumo de pescado y crear el hábito de consumo de anchoveta en especial, requiere de una decisión política que vaya mucho más allá de los actuales programas que existen. Es mucho más fácil exportar pescado por la facilidad logística, obvia y por los subsidios que genera la actividad como el drawback y la devolución del IGV.

La venta al mercado nacional tiene tremendos retos logísticos, hay que invertir en infraestructura y no tiene incentivos ni subsidios.

La iniciativa privada requiere de mayor esfuerzo e imaginación desde el Estado para apoyarla. Cambiar hábitos de consumo o crearlos toma más tiempo del que dura un gobierno. Los viejos de hoy nos acostumbramos al pescado blanco y difícilmente aceptamos la anchoveta.

Los niños de hoy pueden ser habituados a consumir anchoveta y también pota de forma tal que cuando sean adultos les sean tan normal su consumo como para nosotros la corvina, por ejemplo. Pero eso toma tiempo, requiere continuidad de políticas y compromiso de funcionarios.

Mientras esto no se entienda y no se diseñen Políticas de Estado de largo plazo que tengan por objeto crear el hábito de consumo en la niñez, diseñando además estrategias que abaraten el costo de los productos hidrobiológicos, en no habrá resultados eficaces.

Tenemos que pensar como país y no como gobierno de 5 años. El éxito en la creación del hábito de consumo de anchoveta no será cosechado en el gobierno que inicie una acción eficaz al respecto, sino en el siguiente o subsiguiente.

Por tanto, mientras subsista el egoísmo de hacer cosas para salir en la foto durante la gestión, la desnutrición infantil seguirá siendo un problema, entre otros. Mientras sigamos peleando por el destino de la anchoveta el lugar de consensuar y diseñar mecanismos duraderos que beneficien a la población, no estaremos haciendo país. La población está cansada de ver peleas, de la demagogia y de ausencia de planes y políticas de largo plazo. La ciudadanía espera soluciones y acciones de sus gobiernos; espera acciones concertadas del empresariado con las autoridades para generar hechos concretos que la beneficien.

Disponer de una abundante biomasa de anchoveta no significa que se puede hacer de dicho recurso un alimento para resolver de inmediato los problemas de desnutrición y seguridad alimentaria del país. El problema es más complejo e integral puesto que:

• no existe hábito de consumo de anchoveta;
•no existe infraestructura adecuada ni suficiente para transformarla y permitir su almacenamiento y distribución;
• la normatividad de la extracción y venta proveniente de las embarcaciones que capturan para CHD no es precisamente la mejor;
• no existen mecanismos que permitan una adecuada competencia entre la industria harinera y la de consumo humano directo.

Si los precios que paga la industria harinera superan a los que paga la industria de CHD, ¿cómo podemos esperar que los pescadores dediquen sus capturas a este último? El incentivo para pescar anchoveta es el precio que paga la harina y que supera al que paga el consumo humano directo. Esto es una realidad y ningún discurso lo cambiará, sino la acción concertada con verdadera voluntad de hacerle un espacio al consumo interno.

La inútil confrontación con la industria reductora no resuelve nada. Más allá de la constante pelea y exposición de motivos por los cuales es buena o mala, las cosas siguen igual. Lo inteligente es que la industria de CHI y CHD y los pescadores artesanales concerten con el Estado en temas básicos como una adecuada normatividad para la extracción destinada al CHD, entre otros. La labor del Estado debería ser la creación del hábito de consumo de anchoveta través de acciones que creen la demanda.

La industria no tiene estímulos para atender un mercado nacional que de inicio será pequeño e incipiente, pero sí puede estimular la creación de micro empresas que puedan ir atendiendo una demanda cada vez más creciente. Este podría ser un mecanismo innovador si se diseñan mecanismos que permitan que estos mercados convivan sin entorpecerse. Con el tiempo, las fuerzas del mercado actuarán solas y la oferta y la demanda encontrarán su equilibrio.

Mientras no se aborden estos temas colaterales, hablar de la anchoveta como solución para los problemas alimentarios nacionales no es nada más que un declaración lírica de buenos deseos.

Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene una participación importante en la explotación de recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los beneficios que merece la población peruana. El hecho es que, en nuestro país, una parte considerable de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los alimentos, con la consecuente persistencia de niveles de desnutrición.

La desnutrición que azota a la sociedad peruana de menores ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez de productos alimenticios, porque no tenemos escasez. Lo que tenemos es una inadecuada distribución de los recursos.
Es imposible negar esta realidad, menos aún ante una de las características más espeluznantes de la estructura pesquera nacional: la coexistencia del hambre con la exportación de nuestros productos alimenticios hidrobiológicos.

No se debe llevar la extracción de nuestros recursos pesqueros a límites peligrosos para la sostenibilidad del ecosistema, para atender necesidades de alimentos para otros países mientras nuestra población sufre carencias poniendo en riesgo el futuro de nuestras generaciones venideras. No se puede abandonar el mercado interno con el argumento de que la exportación trae divisas (que no son propiedad del Estado sino del exportador) mientras simultáneamente la industria no contribuye con tributos apropiados; no prioriza la alimentación nacional y no protege la fuente de alimentos marinos para las futuras generaciones de peruanos. Pero la pelea no aporta soluciones, mientras que la conversación en búsqueda de mecanismos que creen un nuevo escenario ofrece esperanzas.

La desnutrición crónica es un indicador que tiene frenado al país y que mientras no se resuelva no permitirá el crecimiento nacional con equidad e inclusión.

Nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posible.

Generaciones bien alimentadas, bien educadas y bien entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa contra la incertidumbre del futuro de la economía globalizada. El modelo vigente se da el lujo de exportar sus recursos naturales alimentarios mientras posee un índice de desnutrición del 24% como promedio nacional.

Se debería ponerse especial énfasis en la educación e información para las poblaciones costeras y comunidades de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un defensa natural de su propio ecosistema y contra la desinformación proveniente de grupos o de medios que por desconocimiento o interés siempre pretenden anteponer intereses de parte sobre el interés colectivo.

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste en llevar la actividad pesquera artesanal a convertirse en un negocio más rentable con el objeto de que oriente su producción y distribución hacia el interior del país.

El Estado no está interviniendo nada más que dando el marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control biológico y de protección. Las medidas comúnmente aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo, control de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación de las especies más explotadas, restringiendo la presión sobre su biomasa en etapas críticas. Pero la regulación pesquera vigente no considera aspectos de inclusión social ni de alimentación nacional. Aparentemente la tesis peruana es que la seguridad alimentaria no necesita (y por tanto no existe) una política pesquera, pues el mercado se hace o debería hacerse cargo de ella.

En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva por los beneficios tributarios que se derivan de ella para los exportadores. El mercado interno carece de similares estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la exportación pesquera en perjuicio de la atención al mercado interno.

Si bien es cierto que la selección de mercados es una decisión empresarial, también es cierto que el Estado no debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación popular es una obligación de la cual no puede evadirse.

CONCLUSIONES

Básicamente se tiene entonces, que:

1. El sector privado no tiene incentivos para invertir en la distribución y venta de productos ícticos en el mercado interno ni mucho menos para atender a las zonas alto andinas.
2. Se justifica entonces la existencia de programas sociales que cubran ese espacio desatendido por la empresa privada, en razón de la necesidad descrita.

3. Sin embargo los programas sociales no pueden ser permanentes, por lo cual se requieren proyectos que pretendan: crear el hábito de consumo (léase mercado), crear y articular la oferta a través de la generación de negocios (microempresas) en la zona costera cercana; y estimular la aparición de pequeños negocios que adquieran esos productos en la zona objetivo. El resultado complementario es la aparición de un negocio que pone en contacto al consumidor con el productor, el cual al rentabilizarse no solo genera empleo y riqueza sino que le da sostenibilidad al abastecimiento de productos ícticos desligando poco a poco la intervención del Estado en esta actividad.

Marcos Kisner Bueno