No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 16 de octubre de 2014

La situación de la anchoveta en el mar peruano

Con Oficio N° PCD-100-522-2014-PRODUCE/IMP del 3 de octubre del 2014, el Instituto del Mar del Peru remite al Titular del Pliego su informe sobre la situación actual del stock norte centro de la anchoveta peruana y recomendaciones de manejo para el periodo octubre 2014 – marzo 2015.

Algunos datos interesantes son los siguientes:

“IV. OTRAS ESPECIES OBSERVADAS DURANTE EL CR.1408-10: Se observaron un total de 68 especies diferentes, siendo las más importantes, en términos de peso, la anchoveta (35.5%), la múnida (20.2%),la caballa (10.5%), la chilindrina (8.9%), la cachema (9.5%), la samasa (5%) y otras especies 11.2%.

Cabe destacar que el rubro otras especies estuvo inusualmente conformado por 61 especies diferentes, contándose entra ella peces costeros (32 especies) como el pampanito y el espejito; peces transzonales (4) como el jurel y el bonito; peces mesopelágicos (3 especies) como la vinciguerria y los mictófidos; peces demersales (2 especies) como la merluza y las lenguetas; invertebrados (15 especies) como la pota y el calamar y organismos zooplanctónicos (5 especies) como las medusas y salpas.

Espacialmente se pudo observar una mayor riqueza de especies en la región norte del mar peruano, coincidiendo con una menor biomasa de anchoveta, mientras que en la región centro la riqueza fue menor. Según distancia a la costa, la riqueza de especies fue mayor dentro de las 10 millas”

La lectura simple de lo anteriormente transcrito deja las siguientes interrogantes

1.     ¿Cómo deja a la tesis de que la anchoveta es la especie forraje y constituye el primer eslabón de la cadena trófica, es decir que las demás especies se alimentan de ella? Porque a menor biomasa de anchoveta, según el informe, mayor disponibilidad de otras especies en el norte. ¿Es qué el alimento principal de estas especies no es la anchoveta? ¿Cuál es?

2.     Existiendo otras especies en volúmenes no cuantificados en el informe, pero dentro de las 10 millas, es razonable que las embarcaciones cerqueras industriales operen fuera de las 10 millas para prevenir su extracción ¿O no lo es?

3.     Siendo las biomasas de estas especies no muy abundantes, ¿no debería regularse su extracción estableciendo una tasa máxima anual de captura para cada una de ellas?

“La biomasa del stock norte centro es de 1.45 millones de toneladas. Tradicionalmente ha sido de entre 6 a 10 millones en los últimos años

La situación actual del stock norte centro de la anchoveta peruana es crítica. Se trata del segundo valor de biomasa más bajo observado desde 1994. El análisis de la información pesquera, específicamente la referida a la intensidad de explotación, permiten concluir que esta situación no es atribuible a una probable sobreexplotación. Mientras las biomasas se han mantenido relativamente estables, la magnitud de explotación se ha ido reduciendo a través de los años.

La normalización de las condiciones ambientales va a depender del comportamiento del ambiente, situación que parece no ocurrirá en el plazo inmediato.

El origen de esta situación son las condiciones ambientales anómalas que se han manifestado en el frecuente y sostenido arribo de ondas Kelvin, en la intromisión de aguas cálidas poco favorables para la anchoveta y en la notoria disminución en la productividad del mar peruano. Esta situación no fue previsible en el corto plazo ni es atribuible a una probable sobreexplotación.

Recomendación: mantener suspendidas las actividades extractivas del recurso anchoveta en la Región Norte Centro hasta la normalización de las condiciones ambientales y la recuperación del stock”

Comentarios:

1.     El informe exonera a la flota pesquera y al Estado de toda responsabilidad en la disminución del stock al afirmar con toda precisión en dos momentos del documento que no es atribuible a sobre explotación.

2.     Culpa a las condiciones ambientales anómalas; pero es bien sabido que hace tiempo existen informes y corrientes de opinión mundiales respecto a los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos sobre la pesca. ¿Se han tomado algunas medidas precautorias o de previsión tanto por parte del Estado como de la Industria para mitigar los impactos del cambio climático y de la acidificación de los océanos? ¿Podemos afirmar que lo ocurrido con la anchoveta, además del efecto de las ondas Kelvin no tiene relación con el cambio climático y la acidificación de los océanos? Porque el informe expresa que la productividad del mar peruano ha disminuido; pero no dice porqué razones ni tampoco si esto era previsible con una orientación adecuada de la investigación científica en los últimos años, que concluya en adecuadas recomendaciones y sugerencias tanto al Estado para efectos regulatorios, como a la industria para que evalúen cambios en sus modelos de negocio.

3.     ¿Cuál es la situación del stock sur y qué va a pasar con las medidas regulatorias vigentes sobre la extracción en dicha área de nuestro dominio marítimo?

Más allá de culpas, responsabilidades y omisiones, la realidad es que ante una biomasa tan pobre de anchoveta, lo más probable es que no haya cuota de captura para la temporada que viene. A menos que aparezca un nuevo informe que contradiga al actual y muestre que la biomasa de anchoveta creció.

Curiosamente esta situación, para quienes la recuerdan, es bastante similar a lo ocurrido con la merluza a fines de la década de los noventa. Guardando algunas distancias entre ambas situaciones, tiene  curiosas similitudes.

Esto significa que el Estado y la Industria tienen que sentarse a evaluar la situación, discutir alternativas de manejo para mitigar el impacto sobre la industria y el empleo, y conversar sobre la conveniencia y/o necesidad de un cambio de modelo no solo de la gestión pesquera, sino del negocio pesquero. Las experiencias de la sardina y de la merluza deberían explotarse en este análisis que se convierte en indispensable dada la magnitud del problema.


Las grandes inversiones en compra de empresas reductoras de harina que ocurrieron en el pasado reciente, van a sufrir el impacto de este escenario que la naturaleza nos impone.

jueves, 9 de octubre de 2014

El enfoque ecosistemico como elemento de regulación en la pesca

El diseño de una política pesquera debe hacerse por consenso, a la luz de lo que la historia reciente nos ha enseñado.

La industria y el Produce se enfrascaron en una guerra insensata derivada del DS 005, en el cual solamente se perdió tiempo en detrimento del crecimiento y la ordenación pesquera.
En los últimos meses la industria pesquera evitó seguir en la guerra mediática y optó por defender sus propuestas y reclamos a través de elementos técnicos.

De tal forma que la SNP concluyó en un conversatorio en el cual la consultora Macroconsult presentó un informe que combate técnicamente al DS 005, con éxito. Los argumentos esgrimidos no han sido refutados por una autoridad de pesquería que ni se presentó al conversatorio ni rebate las conclusiones del informe.

Siempre he sostenido en mis artículos y editoriales que no se puede administrar ni regular lo que no se conoce. En el caso de la pesca no se conocía el número de pescadores artesanales. Ahora ya se conoce pero no he visto documento técnico alguno que muestre cual es la capacidad de esfuerzo pesquero total que puede desarrollar la flota artesanal e industrial. ¿Cuántas toneladas de cada especie pueden extraer en su máximo esfuerzo? ¿Cuánta anchoveta como forraje necesita el resto de especies de la cadena trófica para mantener un stock saludable?

Tampoco conozco documento alguno que muestre cual es el volumen de las biomasas de todas las especies del dominio maritimo peruano, cuál es su estado de salud y cuál es el límite máximo de captura permisible para mantener saludable el ecosistema.

Todos hablamos hace tiempo del enfoque ecosistémico; pero no hay documentos científicos que sirvan como base técnica para una regulación efectiva en dicho sentido. Lo racional sería conocer cuantas toneladas de anchoveta existen; cuantas toneladas de cada una de las otras especies existen; y cuantas Tm de anchoveta requieren como alimento para mantener sus biomasas saludables. De esa información se deriva la cuota anual de captura de cada especie, la cual debería ser repartida entre la flota existente. Si hay un exceso de flota para la cuota permisible, deberá reducirse. Esto implica la existencia de información científica que no existe a la fecha, así como un plan de reducción del esfuerzo pesquero, si fuese el caso, porque no es posible extraer más recursos de los que la ciencia indica que se debe extraer. El ineludible problema social que esto podría acarrear obliga a una negociación entre las partes.

Por lo tanto una sola expresión del último informe de Macroconsult resumen la razón de los reclamos de la industria pesquera y pone el dedo en la llaga:

“No hay evidencia de efectos negativos de la pesca de anchoveta sobre otras especies, ni afectación a la pesca artesanal.  Sin embargo, esta última habría mostrado un crecimiento significativo de su esfuerzo pesquero”

Este simple enunciado es determinante. Produce no ha replicado.  La Administración no ha hecho su tarea, las organizaciones civiles tampoco. El enfoque ecosistémico permanece como tema académico sin evidencia real que pueda refutar a lo dicho por la industria a través de Macroconsult.

Por más correcta que sea la tesis ¿cómo puede Produce defender técnicamente y con pruebas  el enfoque ecosistémico? Los escasos recursos para la investigación de todas las especies del dominio marítimo del Perú no lo permiten; pero si así es ¿porqué no se recaudan mayores ingresos o se privilegia el mar peruano por sobre la investigación antártica?

Un segundo enunciado que pone sobre el tapete la otra debilidad de los argumentos del Estado es el siguiente:

“La exclusividad de franja para embarcaciones de menor escala habría incrementado el sub reporte de desembarque de anchoveta, poniendo en riesgo el recurso”

La industria está imponiendo sus criterios con habilidad, calidad y tecnicismo, que superan con mucho a la capacidad del Estado para normar, regular y responder. Para que una norma no pueda ser rebatida ni objeto de conflicto requiere de un sustento científico impecable y además de un consenso. Hacer lo contrario nos ha llevado a un imperdonable entrampamiento que ha perjudicado al sector.

A la larga será derogado el DS 005 y las cosas volverán a su estatus anterior.

Esto debería terminar si logra implementarse la recomendación del CEPLAN. Pero dicha comisión debe incluir no solamente al Estado y a los administrados de la pesquería sino a un representante de la ciudadanía peruana, que es en última instancia la propietaria del recurso.


Marcos Kisner Bueno

domingo, 5 de octubre de 2014

Ceplan propone crear comisión multisectorial para ordenamiento pesquero en Perú

Mientras que la Unión Europea plantea el Perú debe incentivar el crecimiento azul que incluye a la acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología.

El Perú necesita establecer una comisión multisectorial para el ordenamiento pesquero en el mar peruano, la cual establezca estrategias y acciones adecuadas, señaló el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Esta fue uno de las principales conclusiones del XVI Foro del Futuro, organizado por el Ceplan, que tuvo como tema principal “El Futuro del Mar Peruano”, evento en el que se reconoció la importancia del mar peruano como motor de la economía y poseedor de un gran potencial para la innovación y el crecimiento.

El presidente del Ceplan, Carlos Anderson, destacó la necesidad de establecer un espacio de articulación (público-privado) para coordinar actividades de ámbito marítimo.

“Debemos desarrollar todo el potencial que tenemos en diferentes actividades involucradas en el mar. Por ejemplo, el comercio marítimo necesita desarrollar una industria de cabotaje nacional; aprovechar los recursos hidrobiológicos para impulsar la biotecnología; así como aprovechar el avance científico para desarrollar las actividades de acuicultura y pesca sostenible” sostuvo.

Asimismo, consideró que para desarrollar estas actividades de futuro en el campo marítimo se necesitan profesionales con una educación enfocada en el océano.

“Si queremos ser un país competitivo en el campo marítimo la educación superior debe formar profesionales especializados en estos sectores de futuro. Se debe implementar la importancia del mar en la educación peruana, tanto en colegios como en universidades”, enfatizó.

Al respecto, Mauro Mariani, representante de la Comisión Europea en el Perú, sostuvo que la visión del mar no debe reducirse a solo navegación y pesca, se debe tener una visión multidisciplinaria y aprovechar los recursos del mar de manera sostenible.

Indicó que la Unión Europea (UE), en su Visión Europa 2020, incluye de manera transversal la necesidad de contar con una estrategia de crecimiento azul que aproveche los océanos, ríos y lagos de manera sostenible y eficiente impulsando actividades de futuro, ya que promueven el empleo y también el conocimiento.

Según Mariani, el Perú debe incentivar el crecimiento azul (blue growth) que incluye las actividades de futuro como: acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología.

A su turno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno manifestó que para pensar en el futuro se necesita el trabajo y compromiso de todos los actores involucrados.

De tal forma, consideró que no sólo se debe establecer los derechos al aprovechamiento de los recursos del mar, sino también ejercer la autoridad en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Finalmente, el investigador y profesor principal de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambiental de la Universidad de Cádiz, Juan Manuel Barragán mencionó que el mar representa un potencial nicho para la energía eólica offshore, una actividad de futuro para el Perú, que en países como Europa ya es una realidad.

Fuente:


sábado, 27 de septiembre de 2014

REVISTA PESCA OCTUBRE 2014



En octubre de 1960 Alejandro Bermejo publicó la primera edición de la Revista Pesca y acuño la frase “La tragedia de la abundancia”. Esto ocurrió en un escenario donde la abundancia de anchoveta se convierte en tragedia porque generó precios de harina de pescado a la baja en el mercado internacional.

En 2014, la abundancia sigue siendo una tragedia en otros contextos.  Por un lado ha generado un negativo impacto ambiental en todo el litoral donde existe industria pesquera y ha afectado a las poblaciones costeras aledañas. Ha perjudicado al ecosistema marino de Humboldt, que tiene a la anchoveta como eslabón principal de la cadena trófica. Estimula la corrupción, alentada por la rentabilidad del negocio. Ha creado una nueva oligarquía peruana.

La necesidad de buscar respaldo popular para legitimar o favorecer agendas, no siempre alineadas con el interés nacional, ha provocado la difusión de información sectorial sesgada, incompleta y a veces tendenciosa que, nos hace vivir mal informados y/o desinformados de lo que ocurre con nuestros recursos pesqueros y nuestro mar.

La pasividad ciudadana nos hace víctimas fáciles del lobby pesquero y de la manipulación informativa que nos induce a creer todo lo que los medios publican. No nos detenemos a analizar qué intereses están detrás de la noticia o quién está tratando de legitimar sus afirmaciones, reclamos o peticiones buscando la aceptación ciudadana.  De una ciudadanía que ha elegido, hasta ahora, vivir de espaldas al mar y a su pesquería. Tampoco existen en el país organizaciones sociales que aborden el tema pesquero/ambiental defendiendo los intereses de los más por encima de los menos. La consecuencia es que nos creemos todo lo que los medios y los interesados nos dicen. No leer, no investigar, no comparar, no reclamar, no hacer nada, es más cómodo; pero eso significa abdicar de nuestros derechos, dejando que otros tomen el control de nuestras vidas en función a sus propios intereses.

Con el deseo de llenar vacíos informativos, la revista Pesca surgió hace 54 años, en octubre de 1960, como un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería informando y transmitiendo ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto: crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país; de la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos; de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera  y motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos.

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería.

Marcos Kisner Bueno


La pasividad ciudadana nos hace víctimas fáciles del lobby pesquero y de la manipulación informativa que nos induce a creer todo lo que los medios publican. No nos detenemos a analizar qué intereses están detrás de la noticia o quién está tratando de legitimar sus reclamos o peticiones mediante la aceptación ciudadana.  De una ciudadanía que ha elegido, hasta ahora, vivir de espaldas al mar y a su pesca. Tampoco existen en el país organizaciones sociales que aborden el tema pesquero/ambiental defendiendo los intereses nacionales por encima de los particulares. La consecuencia es que nos creemos todo lo que los medios y los interesados nos dicen. No leer, no investigar, no comparar, no reclamar, no hacer nada, es más cómodo; pero eso significa abdicar de nuestros derechos, dejando que otros tomen el control de nuestras vidas en función a sus propios intereses.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a OCTUBRE 2014.

EN LA EDICION DE OCTUBRE:

INCIDENCIA POLITICA Y CIUDADANIA ACTIVA; EL RESCATE FINANCIERO: UNA INMORALIDAD; EL MANTRA DE LA SOSTENIBILIDAD; LAS AMENAZAS DE LA GRAN TRANSFORMACION; DE BUENOS Y MALOS GOBIERNOS; CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO; SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS; LOS VERTIDOS DE PETROLEO Y EL MAR; OCEANOS Y MARES: NUESTROS VERTEDEROS; LA TRASCENDENTAL ANCHOVETA; LOS PESCADORES EN SU PEOR MOMENTO; LISTO MINISTRO, EL LOBBY EFICAZ; PROMOCION DE LA PESCA ARTESANAL ¿VERDAD O DEMAGOGIA?; ¿NUEVO LOBBY HARINERO?; TERMINAR CON LOS SUBSIDIOS A LA PESCA; BIG IMPACTS ON SMALL BEASTS; EL MAYOR CRIADERO DE PECES; LA CRISIS DE LA PEQUEÑA PESQUERA; NO AL PETROLEO; SOBRE EL ACAPARAMIENTO DE OCEANOS; UNO DE LOS ARRECIFES MAS GRANDES; CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS OCEANICAS; AMENAZAS QUE VIENEN DEL MAR; SIN OCEANO NO HAY NADA; GOOGLE LLEGA AL FONDO DEL MAR; NUEVAS FORMAS DE SALVAR EL OCEANO; EL ATLANTICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
                                              
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto:


  • Crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos.
  • Crear conciencia de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país.
  • Concientizar al lector sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos.
  • Dar a conocer la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera a través de la difusión de cifras que permitan el debido análisis.
  • Motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos


Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:

sábado, 20 de septiembre de 2014

Listo Ministro: la eficacia del lobby en el Perú. El informe de Milagros Salazar



Con el título “Listo Ministro”, Milagros Salazar presenta el resultado de una investigación que muestra en forma didáctica y evidente cómo es que las influencias políticas, las amistades, y la técnica del lobby consiguen resultados en la administración pública peruana.

Para aquellas empresas, personas o ciudadanos que carecen de los contactos, amistades o influencias adecuadas, la consecución del éxito de alguna gestión legítima puede convertirse en una verdadera pesadilla.

Hacer lobby no es un delito, pero nos muestra la podredumbre de un sistema en el cual impera el que puede. La Institucionalización del compadrazgo protegido por el caciquismo político.

Se nos debe ocurrir pensar cuántas decisiones que afectan a la vida de todos los ciudadanos peruanos, al ecosistema marino, al medio ambiente y la institucionalidad del país han sido tomadas en base a presiones. Bien sea por correo, por teléfono o en un almuerzo entre amigos que coyunturalmente tienen la suerte de detentar, temporalmente, el poder y aquellos a quienes la Industria busca no precisamente por sus capacidades, sino por sus “contactos”.

¿Ese es el país en el cual queremos vivir? Faltan pocos días y dos años para tomar decisiones en nuevas elecciones regionales y nacionales. Dejemos de ser ciudadanos pasivos y tomemos una decisión que nos vuelva activos y no permitamos que este sistema siga teniendo el poder en el país.

“Hay lobbies y lobbies”, dijo el ministro durante aquella entrevista. Unos buenos y otros malos, se entiende. IDL-Reporteros consiguió una serie de correos electrónicos, que fueron luego corroborados, que relatan gestiones protagonizadas por una conocida representante de empresas junto con el versátil ministro y algunos funcionarios de su confianza. Esta es la historia:

Lea el informe en el siguiente link:
http://issuu.com/revistapesca/docs/como_funciona_el_lobby_en_per____el

viernes, 19 de septiembre de 2014

CALENTAMIENTO GLOBAL: AGENDAS ENFRENTADAS



En el año 2013, los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera subieron a un nivel sin precedentes, sobre todo por el dióxido de carbono (CO2), según mediciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicadas en su Boletín anual[1] el pasado 9 de septiembre.  La red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM encontró que en ese año, la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (o sea, antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Según datos preliminares, el aumento súbito de CO2 podría obedecer a una disminuida capacidad de la biósfera de la Tierra de absorber el gas, sumado al incremento constante de las emisiones.  Normalmente, una cuarta parte de las emisiones es absorbida por los océanos, pero ello a su vez tiene graves consecuencias por la mayor acidificación del agua de mar, fenómeno que está sucediendo a un ritmo mayor a lo que ha ocurrido en los últimos 300 años, por lo menos.  El estudio concluye que ya no cabe duda alguna que estos cambios se deben a la actividad humana.

Esta conclusión se ratifica también en el informe 2014 del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que, entre otros aspectos, confirma el deshielo continuo de los polos y glaciares, uno de cuyos principales efectos será la subida del nivel del mar, con graves consecuencias para las zonas costeras bajas, que incluyen grandes ciudades y pequeños países insulares.  El informe estima que el riesgo se incrementará desproporcionadamente cuando el calentamiento global supere 1ºC y será muy alto, e irreversible, a partir de los 3ºC.  También pronostica impactos principalmente negativos en la seguridad alimentaria y los sistemas de producción de alimentos.

Negociación y movilización

Estos datos confirman que, sin acciones contundentes y urgentes, en las próximas décadas el calentamiento global superará los 2 grados centígrados (2ºC) por encima de la temperatura mundial promedio de la época preindustrial, considerado ya el límite para evitar una catástrofe planetaria.  Desde ya se registra un aumento de 0,8ºC.  Pero además, demuestran que peligra la biósfera de los océanos: desaparecerán los arrecifes (que protegen las zonas isleñas) y se trastornará la vida marina.

Sería de esperar, entonces, que estos informes contribuyan a catalizar las respuestas urgentes en términos de políticas efectivas y cambios en los comportamientos de producción y consumo, que la situación exige.  No obstante, nada asegura que ello ocurrirá.

Las negociaciones sobre cambio climático avanzan con mucha lentitud y con poca voluntad política de los países con mayor responsabilidad por la situación.  La agenda se retomará en Nueva York este 23 de septiembre, donde el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, está organizando una Cumbre del Clima, a la cual ha invitado a jefes de Estado y gobierno, representantes de grandes transnacionales y un grupo reducido de participantes de la sociedad civil.  En paralelo, actores sociales han convocado a movilizaciones sociales para “detener y prevenir la Fiebre del Planeta”, incluyendo una marcha masiva por las calles de Manhattan el 21 de septiembre.  Uno de los motivos es protestar por la “captura” del proceso oficial de negociaciones por grandes intereses corporativos.

Luego, del 1 al 12 de diciembre, en Lima, sigue la vigésima edición anual de la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climática (CMNUCC).  Y del 9 al 12, en la misma ciudad, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.  En Lima se prevé avanzar en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que entrará en vigencia a partir de 2020, el cual debe aprobarse en la COP21 en París, el año próximo.  Recordemos que en 2012 venció el Protocolo de Kioto (PK), sin haber logrado la negociación de un nuevo acuerdo, y se decidió prorrogar el PK hasta 2020, si bien algunos países se retiraron.

Diversas redes de actores sociales movilizadas en torno al cambio climático rechazan las “falsas soluciones” promovidas por sectores empresariales que buscan convertir a la llamada economía verde en un pretexto para el lucro, como mercados de carbono, otras formas de privatización y mercantilización de la vida, geoingeniería, agrocombustibles y agroindustria.

La convocatoria a la movilización en Nueva York[2] propone remedios para curar y prevenir la “fiebre” que padece el planeta Tierra.  Estos incluyen compromisos obligatorios inmediatos –y no solo promesas voluntarias– de los países para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero y para mantener el incremento de la temperatura planetaria a no más de 1,5ºC.  Además, compromisos vinculantes para dejar más del 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles bajo el suelo y prohibir nuevas exploraciones.  Plantean también acelerar la transición a energías renovables; promover la producción y consumo locales de bienes durables; estimular la transición a la producción agrícola basada en la comunidad para satisfacer las necesidades alimentarias locales; mejorar el transporte público; crear empleos climáticos para reducir las emisiones y restaurar la naturaleza; y desmantelar la industria bélica.

Luego de las grandes movilizaciones durante la COP15 en Copenhague en 2009, el movimiento climático perdió aliento y los medios de difusión dejaron de interesarse por el tema.  Hay signos de que en los próximos meses esta situación puede revertirse.  Sin embargo, más allá de que miles de personas se movilicen en las calles o participen en eventos durante unos días, la gravedad de la amenaza requiere de acciones más amplias y sostenidas.  Por ejemplo, cómo alimentar un debate público permanente destinado a que amplios sectores de la población se apropien del tema y exijan acciones contundentes, aun sabiendo que pueden significar cambios en su forma de vida.

Notas:


Sally Burch


* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema "Frenar el calentamiento global" - http://alainet.org/publica/498.phtml


URL de este artículo: http://alainet.org/active/77192

Mas informacion: http://alainet.org