No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 21 de junio de 2014

La Revista Pesca: una opción informativa alternativa



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Trasmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,  de cuidado y protección del medio ambiente y  ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

En formato PDF en el siguiente link:

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

Noticias resaltantes en el siguiente link:

domingo, 15 de junio de 2014

¿El fin de la ciudadanía pasiva?



En la edición de Junio de la Revista Pesca:

La actual etapa de desarrollo de la democracia representativa-delegativa acompañada por una ciudadanía pasiva y resignada –y todo lo más refunfuñadora en algunos casos- está siendo cuestionada por tendencias de activación ciudadana que pueden conducirnos a nuevos escenarios políticos y culturales.

En principio, los partidarios de una ciudadanía más activa, madura y comprometida deberían estar contentos. Pero esto no siempre es así. Lo cual es comprensible, ya que políticamente es más cómodo trabajar con una ciudadanía pasiva y distante -que traga con carros y carretas-, que sólo se indigna en sus casas cuando los representantes incumplen descaradamente sus promesas y los programas electorales, cuando no dan cuenta de nada a nadie, cuando viven su actividad desde la distancia y cuando dan ruedas de prensa sin preguntas (?) y a veces incluso “sin prensa”, mediante circuitos cerrados de televisión y otras ingeniosas modalidades escamoteadoras.

Lea el artículo “¿EL FIN DE LA CIUDADANÍA PASIVA?” en la edición de Junio de la Revista Pesca.


viernes, 30 de mayo de 2014

Editorial Revista Pesca Junio 2014



                   El sector pesquero es complejo, y tiene características especiales que hacen difícil su administración y regulación. Requiere atención no solo técnica sino económica, social, ambiental y política. Requiere capacidad de diálogo y de concertación; pero también de autoridad fuerte, cuando sea necesario.
                        
 Es necesario diseñar una Política de Estado concertando un objetivo común entre la autoridad, los administrados y los ciudadanos. Es preciso establecer objetivos estratégicos en temas en los cuales las diferencias no sean posibles. Las estrategias y políticas derivadas de una Política inteligentemente diseñada ofrecerán mayor garantía de cumplimiento.
                        
 Si los administrados están de acuerdo con la regulación, el cumplimiento está casi garantizado. Esto no significa que la autoridad abdique de su función normativa, regulatoria y de control ni que ceda a todas las demandas, sino que a través de una negociación política diseñe normas técnicas consensuadas.  Solo cuando el interés nacional y el bien común ofrezca resistencia por parte del administrado, puede y tiene que imponerse el principio de autoridad
                        
 Sin embargo una política no  puede regular lo que sus funcionarios no conocen y no puede dictar medidas regulatorias si previamente no se han creado las capacidades de fiscalización y control. Esto implica no solamente una plataforma normativa y regulatoria, sino infraestructura, personal y presupuesto.
                        
 Existen temas de fondo que deberían constituir el núcleo básico de una política de Estado de largo plazo: alcanzar pesquerías sostenibles, limpias, amigables con el medio ambiente, que contribuyan con la seguridad y la soberanía alimentarias y que sean equitativas a través de la asignación de un valor justo a la extracción de todos los recursos pesqueros.
                         
El Perú debe dirigirse a un ideal pesquero común. La política pública debe ser guiada por principios superiores a los intereses de parte o de grupo. Para ello debemos actuar como ciudadanos activos para determinar qué es lo que queremos como sociedad y como Estado. La explotación de nuestros recursos pesqueros no es interés solamente de quienes los extraen y lucran con ellos. Es interés y responsabilidad de todos los peruanos por las implicancias y consecuencias derivadas de su explotación.
                        
 La regulación tiene que buscar la equidad en la sociedad peruana. La inequidad perjudica a la democracia porque puede inducir al conflicto y a la confrontación. Los peruanos somos ciudadanos pasivos.  Pero el ciudadano pertenece a una comunidad política, es sujeto de derecho y de responsabilidades, por tanto debe ser activo. Esta condición no se cumple en el caso pesquero peruano porque desconoce casi todo sobre el tema. Es en la educación e información donde se tiene que actuar con especial dedicación. Debemos dejar de ser ciudadanos pasivos e interesarnos por lo que ocurre con nuestros recursos naturales.

Marcos Kisner Bueno

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JUNIO 2014

EN LA EDICION DE JUNIO:
En el dia mundial de los océanos y del pescador peruano
Debate de un socialista vs un liberal;
El estado constitucional y la democracia;
La merluza: exportaciones y derechos;
Ejecución presupuestal sector pesca;
Flota móvil de pesca de altura (4);
Las comunidades marinas;
Ciclos tecnológicos y recursos naturales;
Apps que promueve pesca responsable;
Se acabo la voluntad desde palacio;
La oferta política y la realidad;
El problema del mar argentino;
Directrices FAO para la sostenibilidad;
La pesca como significado de vida;
Conocer la pesca para protegerla;
Salvando el Océano y alimentando;
Cuidemos los océanos para cuidar el clima;
Datos marinos en tiempo real;
Océanos, la última frontera;
El calentamiento del mar y el bacalao;
La basura en el mar;
Océanos más ácidos;
La sopa tóxica del océano                     



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, agita conciencias y trasmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,  de cuidado y protección del medio ambiente y  ecosistemas acuáticos, de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

lunes, 28 de abril de 2014

REVISTA PESCA: EDITORIAL MAYO 2014



La problemática fundamental de la pesca en el Perú debería centrarse en definir el aspecto ético de la extracción. Más allá de los detalles técnicos, biológicos, ambientales, económicos y cualquiera otro derivado de la aplicación de las normas a la ejecución de las actividades pesqueras, existe un asunto de ética, moralidad y equidad. No se trata de introducir aisladamente un incremento del derecho de pesca para la anchoveta a fin de generar recursos para la fiscalización y control. Es algo más complejo que eso; pero además no resuelve el principio ético que debe animar el pago de derechos de pesca.

                        El punto es que los recursos pesqueros no son de libre acceso para cualquiera de acuerdo al estado de derecho vigente en el País. El capítulo II de la Constitución Política del Perú dice en su Artículo 66°, que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Y el Artículo 67°dice que el Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. 

                        Por tanto, si son patrimonio de la Nación, es lícito  demandar que toda la Nación se beneficie con el lucro que unos pocos consiguen con un recurso natural que es de los muchos. Este es el asunto que  no está debidamente normado y controlado como lo demuestran todas las estadísticas oficiales que reflejan una recaudación por impuesto a la renta y por derechos de pesca que no es equitativa con las ganancias del negocio pesquero. Los derechos de pesca son bajos, el canon pesquero es bajo y mal distribuido y la recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría es inexplicablemente desproporcionada en relación a las exportaciones. 

                        ¿Es correcto que solamente pocos lucren con un recurso natural que constitucionalmente es de todos y que además durante ese proceso de obtención de lucro se perjudique al medio ambiente y al ecosistema? ¿No tenemos derecho todos los peruanos a una justa y equitativa participación en el lucro conseguido con un recurso natural que es legítimamente nuestro?

                        Conceptuada y normada debidamente esta cuestión previa, la regulación de detalle es tema de gestión del Estado y de participación de los administrados para lograr una normatividad consensuada que beneficie al desarrollo de la industria en una forma amigable con el ambiente, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

                        En entrevista concedida por el Ministro Ghezzi a Canal N el domingo 6 de abril se ha tomando nota de que su prioridad y principal tema es Industria y Pymes y no la Pesca. En ese escenario ¿se trabajará en una reforma pesquera en lo que queda de este gobierno?

Marcos Kisner Bueno

 

Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MAYO 2014

EN LA EDICION DE MAYO:

TECNOCRATAS Y CAPTURA DEL ESTADO; EL ORIGEN DEL ESTADO; EL INDICE DE SALUD DEL SECTOR;  LAS EXPORTACIONES DE POTA; SUBSIDIOS A LA PESCA;  DERECHOS DE PROPIEDAD Y DE PESCA; QUE ES LA BIODIVERSIDAD;  EPICO VIAJE DE UN TIBURON BLANCO;  AREAS MARINAS PROTEGIDAS EN ARGENTINA;  LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, LAS BALLENAS Y JAPON; GRAVES FALLAS DEL ORDENAMIENTO PESQUERO; REMOLINOS GIGANTES EN EL MAR; ACABARON CON LOS PECES; DESASTRE PETROLERO EN EL GOLFO DE MEXICO.