El Perú dispone de una abundante biomasa de
anchoveta que generó, en el tiempo, un
extraordinario negocio al convertir dicho recurso en harina, poniéndonos en los
primeros lugares de producción en el mundo.
La
industria reductora de harina de pescado existe desde hace mucho tiempo, está
asentada y consolidada en el país, es un negocio muy rentable y opera
legítimamente. El negocio genera, no solamente utilidades para el inversor, sino
puestos de trabajo para muchas personas y servicios diversos, además de los
aportes, grandes o pequeños, a la economía nacional y al PBI. Por tanto, la
inversión privada que apostó por este modelo de negocio defenderá sus intereses
y su modelo de negocio a toda costa. Es su derecho y es su privilegio. No va a
desaparecer ni a cambiar, a menos que surjan elementos que le supongan mayor
rentabilidad si se reconvierte.
La
elección por el consumo humano directo es privilegio del empresario privado. En
una economía de libre mercado, no puede forzarse a la empresa privada a
invertir en un negocio que no le resulta atractivo, por la razón que fuese. Si
el Estado o la Sociedad quieren mayor inversión en el CHD y el mercado interno,
tienen que crear las condiciones apropiadas que estimulen al inversionista.
Existe
suficiente biomasa para atender la producción de harina y el consumo humano
directo. Solo se requiere de una justa y adecuada regulación y administración
para que la anchoveta conviva en paz con industriales y consumidores.
La
verdad es que la anchoveta no forma parte de los hábitos de consumo de nuestra
sociedad actual. Somos comedores de pescados blancos de preferencia, aunque
algunos sectores de la población gusten de los azules como la caballa y el
jurel, quizá por su menor precio. No hay mucho mercado para la anchoveta actualmente,
en especial en estado fresco, lo cual es una ironía por cuanto su abundancia
podría aliviar el hambre y la desnutrición que sufre gran parte de nuestra
población.
Crear
el hábito de consumo de anchoveta, generar un mercado para estimular al
inversionista privado a apostar por él, no es tarea fácil, ni de corto plazo. Sobre
todo porque no está definida la responsabilidad de quién debe hacerlo. Eso es
una tarea que puede deducirse de las necesidades alimentarias que tiene la
sociedad peruana, pero no está escrita. Puede demandar diez o más años quizá y
un esfuerzo enorme. El privado no creo que lo haga porque ya tiene un negocio
rentable, bien sea exportando harina o conservas. No habría razón alguna para
complicarse la vida con un mercado interno casi inexistente.
Solo
queda la opción de la intervención estatal para fomentar el hábito de consumo y
asumir el compromiso de crear un mercado para la anchoveta y perfeccionar la
regulación y normatividad vigentes. No es competencia del privado lo segundo ni
está obligado a lo primero.
Pero
el Estado viene omitiendo actuar en este campo, posiblemente porque a ningún
funcionario político le importa, o porque como es un esfuerzo de largo plazo,
quien apueste por él, no saldrá en la foto del éxito dentro de diez años. No
genera réditos políticos inmediatos ni de corto plazo.
Estamos
en un callejón sin salida que genera constantemente un conflicto y un
enfrentamiento, simplemente porque el Estado no es capaz de diseñar una
Política de largo plazo y un marco regulatorio más justo y más humano desde el
punto de vista del consumidor final, que irónicamente es el propietario de ese
recurso natural, del cual no recibe beneficio alguno.
Hasta
ahora no somos capaces de sentarnos a diseñar un sistema que lleve anchoveta a
los niños más necesitados del país y a las poblaciones vulnerables, que
reducirían con este alimento sus ancestrales carencias alimentarias.
El
Estado tiene una deuda con esas poblaciones y hasta el momento está omitiendo, para
el mediano y largo plazo, convertir a la anchoveta en un recurso de consumo
común y frecuente por la población peruana, que tiene en la abundancia de este
recurso un aliado importante para mejorar sus niveles de nutrición. Tremenda
paradoja que deja en el nivel de la indiferencia y de la discusión estéril e
improductiva, la aplicación de una solución a un problema alimentario de vital
importancia para la Nación.
El
reto se encuentra en combatir la desnutrición, para así mejorar las opciones de
desarrollo. Ello requiere de una política alimentaria que priorice el consumo
interno en base a productos nacionales y al mismo tiempo un proceso de creación
del hábito de consumo de los recursos pesqueros más abundantes.
Marcos Kisner Bueno
Presidente de la Revista Pesca
No hay comentarios:
Publicar un comentario