En
los últimos años varios países de la región vienen realizando esfuerzos por
incrementar el consumo de pescado, o digamos productos hidrobiológicos.
¿Porqué
se quiere aumentar el consumo en la población? ¿De qué especies? ¿Cuál es la
población objetivo y porqué? ¿De qué tamaño es esa población objetivo? ¿Cuál es
el tamaño de la oferta disponible de pescado? ¿Se sabe el volumen máximo
permisible de ser extraído?
Las
respuestas a estas preguntas deberían constituir el inicio de cualquier
programa de promoción de consumo de pescado, por cuanto no se puede estimular
el crecimiento de la extracción de recursos pesqueros sin asegurar su
sostenibilidad, lo que implica información científica que permita determinar el
tamaño de la oferta. Recién entonces se puede determinar el tamaño del mercado
que se puede atender. No es lo que se quiere hacer, sino lo que se puede hacer
sin perjudicar la salud de la biomasa y del ecosistema.
La
actividad pesquera descansa sobre la existencia de recursos pesqueros, por
tanto el primer objetivo es garantizar la sostenibilidad de los mismos. La base
para el manejo sostenible radica en información científica, por lo cual el
primer paso requiere el fortalecimiento del sistema científico y oceanográfico,
el cual debe priorizar los estudios biológicos y socio económicos de los
recursos, áreas y épocas de reproducción, tallas y edad de los mismos, el
conocimiento de los stocks disponibles, renovación de poblaciones, impacto de
la mortalidad antropogénica y natural y la influencia de las variaciones
oceanográficas, principalmente en áreas costeras.
La
aleatoriedad de la extracción por insuficiencia de información y el efecto de
impactos climáticos, oceanográficos, naturales (que son impredecibles) y
mortalidad antropogénica, impone un enfoque precautorio que obliga a reducir el
esfuerzo pesquero por lo cual es preciso actuar en ese sentido, lo que conlleva
a la necesidad de definir cuotas anuales globales de extracción por especie.
El
tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total
practicado por la comunidad pesquera. Es imprescindible establecer mayores
limitaciones al esfuerzo pesquero en el futuro inmediato junto con mecanismos
que garanticen un mejor aprovechamiento de las reducidas biomasas disponibles.
Incentivar un mayor consumo sin tener en cuenta estas consideraciones puede
derivar en impactos negativos sobre el ecosistema.
En
el Perú, en ausencia de información fidedigna sobre la oferta disponible, solo
podría incentivarse el consumo hacia poblaciones vulnerables basada en el
recurso anchoveta, que es la especie más conocida científicamente, y la pota la
cual pese a no tener el mismo nivel de información, se puede presumir que
existe en abundancia.
El
recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. En el Perú se ha
atribuído siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable,
sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en
obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son
infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en
sus consecuencias.
Marcos
Kisner Bueno
Los invito cordialmente a leer la edición de
la Revista Pesca correspondiente a JULIO 2015.
El
objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que
permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el
análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar
en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la
pesquería.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería.
Difunde
información, ideas y corrientes de
opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer
sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria
y del cuidado del medio ambiente. Pero
sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse
una opinión propia sobre la problemática pesquera.
EN LA EDICION DE JULIO:
Pesca: Los ojos en el océano; Si la
tierra subiera 2 grados; Biotecnología marina; Para aprovechar los recursos del
fondo del mar; La extinción del tiburón; Acciones para salvar la salud de los
océanos; Evitar el cataclismo ambiental; El afloramiento de aguas; Afloramiento
marino; Ictioplancton; Oro negro vertido en el océano; Oceana reclama una mejor
gestión pesquera; ¿Podría la acuicultura ayudar a salvar los océanos?; Técnicas
de pesca destructiva y descartes; Gobierno encarga a FAO evaluar ley de pesca; Senegal
y su pesca; Stocks pesqueros y sus beneficios; El precio de la pota; El control
mundial de la pesca; La potencialidad del mar argentino; Consejo directivo del
CITE pesquero; ¿Incentivos para la acuicultura?; El cambiante papel de la
harina de pescado; Historia de la ciudadanía; El castigo de Platón; Un debate
parlamentario; Consumimos como si no hubiese mañana
Se puede leer en formato revista en
el siguiente link
Y se puede bajar en PDF en el
siguiente link:
No hay comentarios:
Publicar un comentario