No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 26 de agosto de 2023

LA FLOTA PESQUERA CHINA: LA AMENAZA

 

Frecuentemente en esta columna se publican noticias que informan y alertan sobre la amenaza de la flota pesquera China en todo el mundo, en especial en América del Sur. En ese contexto, la visita aludida en el artículo de Alfonso Miranda, ( https://www.expreso.com.pe/opinion/una-segunda-colonizacion/ ) de representantes oficiales chinos al Ministerio de la Producción también fue informada, generando una respuesta de la viceministra e Pesca y Acuicultura en el sentido de que no se flexibilizarán las normas de ingreso de las embarcaciones pesqueras chinas. Sin embargo no existe pronunciamiento alguno del Ministro. Dado que en términos reales el Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, carece de autoridad en la práctica, su declaración resulta sencillamente lírica.

De hecho, el Decreto Supremo 016 tiene la firma de los Ministros de la Producción,  Comercio Exterior y Turismo, Defensa y Transportes y Comunicaciones. No se requiere firma de viceministros.

El verdadero poder está en el Titular del Pliego, quien permanece en silencio respecto al tema. Es, por otro lado evidente, la falta de vocación por el cumplimiento de la ley, como evidencian la negativa a ejecutar el mandato de la Ley 31749 que protege las cinco Millas y el DU 015-2020 que dispone la reorganización del Imarpe. ¿Por qué habría de dar cumplimiento al Decreto Supremo Nº 016-2020-PRODUCE que obligó a que estas flotas contaran con el sistema de seguimiento satelital de embarcaciones del estado peruano, con un registro de los últimos 6 meses, cada vez que deseen usar los servicios portuarios y astilleros del país?

Estamos viendo que la ley se viola o se incumple sin que pase nada.

Por otro lado, no es solo PRODUCE quien tiene responsabilidad en este control de embarcaciones. ¿Cuál es la autoridad que autoriza el ingreso de embarcaciones a puertos o astilleros peruanos? Es la Dirección General de Capitanías.

¿Habrán visitado los funcionarios chinos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones también?

Para el arribo a puertos y astilleros nacionales, los armadores de toda embarcación de bandera extranjera comprendidas en actividades pesqueras y relacionadas con la pesca de recursos hidrobiológicos fuera del dominio marítimo del Estado Peruano, deben cumplir con las siguientes condiciones:

a) El Estado de pabellón de la embarcación debe ser miembro o participante obligado de Organismos Regionales de Ordenación Pesquera.  

b) La embarcación pesquera debe estar autorizada para operar en el ámbito de los organismos regionales, de ser el caso,  

c) No figurar en una lista definitiva de embarcaciones que hayan incurrido en actividades de pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.  

d) Tratándose de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que realizan actividades pesqueras de recursos hidrobiológicos transzonales o transfronterizos en alto mar, tener operativo el Sistema de Seguimiento Satelital – SISESAT, del Ministerio de la Producción, y transmitir a su centro de control, su posicionamiento satelital. . de los últimos seis meses anteriores a su reporte de ingreso.

e) Tratándose de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que realizan actividades pesqueras de recursos hidrobiológicos altamente migratorios, remitir al Ministerio de la Producción un reporte y diagrama del posicionamiento satelital (track) desde su último zarpe hasta su reporte de ingreso, incluyendo información complementaria traducida al idioma español, en caso corresponda.

f) Emitir la señal del Sistema de Identificación y Monitoreo del Tráfico Acuático – SIMTRAC, de la Autoridad Marítima Nacional, y transmitir a su centro de control, su posicionamiento satelital de los últimos seis meses anteriores a su reporte de ingreso.

Asimismo, se establece la obligación de contar con un sistema de seguimiento satelital operativo y compatible con el utilizado por la Autoridad Marítima Nacional y el Ministerio de la Producción.

El Sistema de Seguimiento Satelital tiene la misión de localizar, seguir y supervisar las actividades de las embarcaciones pesqueras a fin de que se cumpla en forma efectiva la normatividad legal vigente en materia de pesca. Es una herramienta que está destinada a asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú, las que constituyen Patrimonio de la Nación, tal como lo establece la Constitución Política del Perú y la Ley general de Pesca.

Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, objeto del decreto supremo, están sujetas a la fiscalización y demás controles que se exigen la Autoridad Marítima Nacional y/o el Ministerio de la Producción, en el marco de sus competencias, por lo que los armadores o sus Los representantes legales deben proporcionar la información que les sea requerida. La responsabilidad del control de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, por lo tanto, es compartida entre estas autoridades; pero es de mayo interés la protección de nuestros recursos pesqueros, por lo cual es el PRODUCE quien debería ser el principal interesado en que se cumpla la norma y no se flexibilice.

El Perú tiene el deber de adoptar todas las medidas necesarias para la conservación y explotación sustentable de los recursos transzonales y altamente migratorios que ocurren en sus aguas jurisdiccionales. Esto no se vende ni se negocia. Ni siquiera bajo amenaza o condicionamiento alguno, como pueden ser los intereses económicos de algunos o la participación china en nuestro comercio internacional.

El siguiente artículo explica con suma claridad el por qué no se le debe dar facilidades de puerto a la flota pesquera china:

“bien sabemos que una manera de condicionar a esa flota extranjera de unos 400 buques o más, es cortar los suministros de combustible y frenar la posibilidad de apoyo logístico a través de no dar puerto de consolidación de lo capturado y mucho menos insumos;

En la medida que encuentren facilidades en el continente, la posibilidad de coartar su operación parece una expresión de deseos que dista amplia del destino que lleva la práctica de lo que se hace”.

https://pescare.com.ar/doble-vara-un-buque-reefer-que-opera-la-milla-201-carga-viveres-e-insumos-en-mar-del-plata/



jueves, 24 de agosto de 2023

CON DADIVAS Y SIN AGENDA EN EL SECTOR PESQUERO

 

Hace poco se vio un pequeño video en Tik Tok en el cual el Ministro de la Producción promociona su gestión:

https://www.facebook.com/groups/118541908197629/permalink/6854666627918423/

El anuncio publicitario dice que:

“se ha colocado un bono de S/500 para el pescador artesanal que beneficia a más de 32 mil familias y se viene otro de S/.700.

para fines de este año estarán listos dos DPA, el de Chancay y el de Puerto Morin en La Libertad.

Con las ferias Mi Pescadería se han colocado 1´800,000 kilos de pescado a través del Programa A Comer Pescado, así como 1´200,000 conservas beneficiando a 1´300,000 familias”.

Más allá de lo anecdótico, lo que llama la atención es el empleo de este tipo de publicidad para exhibir tres “logros” realmente intrascendentes que evidencian la pobre calidad o inexistencia de una agenda para el sector que contemple resolver o por lo menos visibilizar los grandes temas de la pesca.

Los desembarcaderos resultan producto de un presupuesto y plan de trabajo del FONDEPES de mucho tiempo atrás. No es un logro de este gobierno.

Los bonos pueden resultar atractivos para los pescadores y son un paliativo para sus necesidades, pero no les resuelven ningún otro problema. No van a recibir un bono todos los meses ni todo el tiempo.

¿Se ha beneficiado a 32 mil familias? Habría que ver la documentación que lo demuestre, así como el millón trescientas mil familias que se han beneficiado de la feria Mi Pescadería, del Programa A Comer Pescado, sobre el cual sería  interesante conocer qué poblaciones se beneficiaron, a qué precio se les vendió el producto, quién fue el proveedor, cuánto se le pago y con cargo a qué fuente de financiamiento.

En este folklórico video, el Ministro nada dice de las razones por las cuales no se da cumplimiento a la promulgación del reglamento de la Ley 31749 y tampoco dice por qué no da cumplimiento al DU 015-2020 que dispuso la reorganización del Imarpe.

No menciona qué se ha logrado en la última reunión de la CIAT y de la OROP del Pacífico Sur, ni hace referencia alguna a la situación de la formalización de los pescadores artesanales ni de las embarcaciones pesqueras artesanales, que son dos cosas diferentes.

La formalización de las embarcaciones es una novela que empezó hace tiempo y aún no termina, pero la de los pescadores embarcados que merecen estar en una planilla de sueldos para acceder a salud y pensiones ni siquiera ha empezado.

La enumeración de problemas y asuntos a los cuales se debe prestar atención es más larga; pero basta para darnos cuenta de que la pesca en el Perú, hoy se maneja a ritmo de Tik Tok, con mucha indiferencia; pero con mucho humor.



viernes, 18 de agosto de 2023

EL IMARPE Y LA LEY Nº 31749, DOS TEMAS DE ETICA ¿O DE INMORALIDAD?

 

EL IMARPE Y LA LEY Nº 31749, DOS TEMAS DE ÉTICA ¿O DE INMORALIDAD?

 

la ley 31749

La Ley Nº 31749, que reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal e impulsa su dentro de las cinco millas marítimas peruanas, fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de mayo de este año, 2023.

En las disposiciones complementarias finales, la primera dice, en relación al reglamento, que: “El Poder Ejecutivo, en coordinación con el Ministerio de la Producción, reglamenta la presente ley en un plazo no mayor de sesenta días hábiles contados a partir de su entrada en vigor”.

El reglamento contempla los mecanismos de participación ciudadana vinculados al sector pesquero en todas las etapas del proceso de toma de decisiones, desde la etapa de diseño hasta la etapa de implementación y evaluación de las políticas, planes y programas, normas, estrategias, instrumentos y proyectos necesario”.

Al día de hoy, el plazo se ha vencido por haber transcurrido los sesenta días hábiles y no se ha publicado el reglamento.

Ya pasó el plazo legal que la ley manda para que el PRODUCE haya elaborado el reglamento y no lo ha hecho.

Como nunca cumplió el mandato del DU 015-2020, tampoco lo hace ahora.

El DU 015-2020

Este decreto de urgencia dispuso la reorganización del IMARPE. Esta norma con rango de ley no ha sido cumplida.

Los hechos de probable corrupción en los informes de IMARPE que sustentan la apertura de la temporada de pesca 2019, condujeron a una investigación y fueron los que determinaron la necesidad de una reestructuración del IMARPE, la cual fue dispuesta con el Decreto de Urgencia 015-2020 , que sigue sin ser cumplida por el Ministerio de la Producción. La investigación iniciada en 2019 sigue abierta y los funcionarios comprometidos, pese a ello, siguen en funciones en sus puestos.

En 2020, la Procuraduría del Ministerio de la Producción (Produce) declaró penalmente que el personal de IMARPE manipuló información sobre las dimensiones de la biomasa de anchoveta con la finalidad que las autoridades de Produce autorizaran una cuota sobredimensionada de la especie, y así favorecer a la industria de harina de pescado.

“Se desprende que los funcionarios de IMARPE a través de presuntas conductas colusionarias se estarían aprovechando de sus funciones en sus cargos públicos, para favorecer en la extracción de anchoveta a las empresas pesqueras señaladas, teniendo en cuenta que en dicha actividad se generan ganancias exorbitantes, no descartando que hayan recibido un porcentaje por parte de las pesqueras”, señala el fiscal.

La Autoridad busca determinar si el personal del Instituto del Mar del Perú resultó beneficiado económicamente, después de “inflar” la dimensión de la biomasa de anchoveta, lo que favoreció a las empresas dedicadas a la producción de harina de pescado.

El fiscal Mark Alata Fernández inició la investigación por presunto lavado de activos a cuatro empresas pesqueras, dos funcionarios y un servidor del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

La apelación del archivamiento de la denuncia mencionada anteriormente, terminó en que el 15 de noviembre de 2022, el caso 47-2022 en su disposición fiscal N° 04 dispone:

PRIMERO. INICIAR INVESTIGACION PRELIMINAR contra las personas naturales de Renato Carol Guevara Carrasco, Pedro Ramiro Castillo Valderrama, Luis Ángel La Cruz Aparco y contra las personas jurídicas de CFG INVESTMENT SAC con RUC Nº 20512868046, Pesquera Diamante SA con RUC Nº 20159473148, Pesquera Exalmar SAA con RUC Nº 20380336384, Tecnológica de Alimentos SA con RUC Nº 20100971772, y los que resulten responsables; en agravio del Estado, representado por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos.                             

DECLARAR COMPLEJA la presente investigación preliminar y DISPONER como plazo de investigación OCHO MESES

LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

El ciudadano Timoteo Querevalú Eca presentó una acción de cumplimiento, en relación a la negativa del IMARPE a dar cumplimiento al DU 015-2020 que dispone la reestructuración del IMARPE.

El Ministerio de la Producción ha respondido al denunciante, el 31 de marzo, que la gestión ha sido derivada al IMARPE. Al no estar aprobado el nuevo ROF, no se puede convocar a concurso para designar al nuevo presidente de la entidad, existiendo ya una demora de ocho meses desde que el Ministerio de la Producción ha recibido del IMARPE el expediente para promulgar el correspondiente Decreto Supremo que lo aprueba.

El IMARPE ha dado respuesta al ciudadano Timoteo Querevalú, mediante un oficio que en esencia dice que la designación del nuevo Presidente de la entidad, conforme manda el DU-015-2020, se efectuará una vez que se haya aprobado el nuevo ROF (Reglamento de Organización y Funciones), el cual , el cual se encuentra próximo a ser aprobado, como se detalla más adelante, y que dice que el mandato del DU 015-2020 en este momento está en manos de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Ministerio de la Producción.   

En este caso, el PRODUCE se ha burlado del ciudadano Timoteo Querevalú, meciéndolo al derivar su acción de cumplimiento al IMARPE, cuando PRODUCE ya sabía del tema y solo lo pasearon para ganar tiempo. ¿Con qué propósito? Si el Ministerio ya tenía el proyecto de ROF que les envió el IMARPE, ¿Por qué no respondieron directamente la razón por la cual se ha bloqueado? Eso es lo que indigna. Se burlan de un ciudadano y por tanto del país entero sin que nadie diga ni haga nada.

Durante toda la gestión gubernamental que finalizó el 7 de diciembre de 2022, el Instituto del Mar del Perú se mantuvo en una situación de ilegitimidad, derivada del incumplimiento del DU 015-2020 que ordena al IMARPE elaborar un nuevo ROF y convocar a concurso para público la contratación del Presidente de su Consejo Directivo.

En la sistemática negativa del Ministerio de la Producción a ejecutar lo que manda esa norma, se adujo entre, otras razones que la misma era ilegal, incluso dicha norma fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad; pero sobre ello el TC dictó la sentencia N° 845/2021, Caso de la Modificatoria de la Ley del Imarpe, Expediente 00001-2021-PI/TC que ha en contra de la demanda, dando sustento legal al decreto de urgencia.

No se ha cumplido con nada de lo legalmente vigente. En su lugar se designó como Presidente del Consejo Directivo del IMARPE, a un asesor del Despacho Ministerial de Producción en calidad de “encargado”, situación que se mantiene a la fecha.

LA REACCION DEL IMARPE EN JULIO 2023

En julio de 2023, el Instituto del Mar del Perú ha preparado un proyecto de ley que deroga el DL 95 y el DU 015-2020. Esperan presentar este proyecto a un grupo de congresistas, ya que Imarpe no tiene competencias para hacerlo directamente. ¿Lo sabe el ministro?

Sin embargo en diciembre de 2022, presentó un proyecto de ROF con su respectivo Decreto Supremo al PRODUCE para su promulgación, en cumplimiento del mandato del DU 015-2020.

Al realizar el proyecto de ley al que se hace mención, resulta que por un lado el Ministerio no cumple la ley, el IMARPE la cumple al remitir el proyecto hace 6 meses con toda una exposición de motivos y debido sustento; pero ahora va a presentar un nuevo proyecto de ley que anula todo lo actuado.

Si un Ministerio se niega a dar cumplimiento a una norma con rango de ley ¿con qué derecho moral puede exigir el cumplimiento de las leyes del sector pesquero a sus administradores? La cosa no está en si el DU 015 es bueno o malo o si el proyecto de ley que está por presentar el Imarpe es también bueno, malo, mejor o peor.

Un Ministerio o un Ministro que, por un lado no cumple lo que manda el DU 015-2020, que tiene rango de ley y por otro es responsable de hacer cumplir las normas y leyes sectoriales, se convierte en una autoridad perversa, parcializada e inmoral. , que ha perdido legitimidad y el respeto de la ciudadanía.

Timoteo Querevalu es un ciudadano que levanta su voz al ver que no se está cumpliendo el DU referido al Imarpe. No es un empresario ni una persona acomodada, ni un pescador activo, sino ya retirado, que se mete en el pleito por convicción propia. Al hacerlo, nos representa a toda la sociedad. Este es un hecho trascendente anta la indiferencia de la ciudadanía y la comunidad pesquera ante esta inmoral conducta de una parte el Ejecutivo, que debe divulgarse. No podemos permitir que ocurran estas cosas sin que el país entero lo conozca.



jueves, 17 de agosto de 2023

“De Proa al Sur”, un libro que analiza las problemáticas pesqueras en Argentina

 

“Hace pocos días presentó su libro “De Proa al Sur”. Habla del langostino como principal objetivo, los inconvenientes para el desempeño de la actividad en la pesca. Le preguntamos ahora al “Cereseto escritor”, ¿cuál fue el desafío para lanzar un libro con esta perspectiva a futuro que tiene la obra?

Primero tengo que aclarar que no soy escritor, más allá de lo que vos me dijiste hace un momento que para escritor no se estudia.

Esta historia del libro comienza con mi hijo más grande que hoy no puede estar acá porque está en la Facultad. Él decidió estudiar lo mismo que yo, Administración de Empresas y Finanzas. Y él está bastante interesado en la pesca. Cuando terminamos el test vocacional, la psicóloga nos dio una devolución. Me emociono con poco pero la verdad que me quedé como “helado” con el mensaje de la psicóloga para conmigo, donde dijo que era el faro de mi hijo y el camino a seguir.

Ahí es como que dije: “Puta, bueno hay cosas que tienen que cambiar. Hay cosas que están bien en la actividad, pero si yo soy un ejemplo para mi hijo, a ese nivel, quiero dejar una huella realmente en su vida, esa es una de las motivaciones para escribir el libro.

La otra motivación es la sostenibilidad. No digo que todo esté mal, digo que lo que está bien hay que seguir, hay que mejorarlo. Lo que está más o menos hay que revisarlo, y lo que está mal hay que cambiarlo. Por momentos siento que el sector pesquero, de las cosas malas no quiere hablar y yo en eso elegí ser la oveja negra, digamos darle visibilidad a las cosas que tenemos que discutir y particulares esfuerzos entre todos los actores del sector: político, empresarial, sindical…”

https://pescare.com.ar/raul-cereseto-contador-publico-nacional-escritor-y-armador-del-flamante-bp-nuevo-anave/

"El libro está dirigido para todas aquellas personas que pertenezcan a la actividad pesquera en el mundo, aquellos jóvenes profesionales o estudiantes que se quieran interesar en la actividad y también para aquellos que simplemente quieran conocer una de las actividades productivas más importantes del mundo.

La propuesta de este libro es que el lector pueda sumergirse en el maravilloso mundo de la pesca, conociendo su problemática y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Cuenta con 3 ejes fundamentales de desarrollo: enseñanza educativa, críticas y propuestas de solución.

El autor ofrece una perspectiva crítica y autorreflexiva donde destaca la importancia del “boom” del langostino, apodado el "oro Naranja" para la economía pesquera, pero también aborda temáticas como la falta de diversificación de la matriz productiva, la necesidad de reparación  ambiental, el rol de la política y el universo sociopolítico pesquero en Argentina.

Tato Cereseto aporta una mirada real y plagada de autocrítica, en donde también analiza la relación entre la pesca y los medios de comunicación, utilizando una creativa analogía con la película "matrix", y destaca la falta de desarrollo de la acuicultura como motor de la economía y la necesidad de una mayor capacitación sectorial en la industria pesquera.

"De Proa al Sur" es un libro que invita a la reflexión y al diálogo, proponiendo encender las alarmas para apagar el fuego antes de que sea demasiado tarde, proponiendo que se dejen de lado las creencias para dar paso a los pensamientos.

Estará disponible en versión libro en Argentina, como ebook a través de las plataformas, tanto en inglés como en español, y de manera gratuita como audiolibro en la plataforma de Spotify".

https://www.argenports.com.ar/nota/de-proa-al-sur-un-libro-que-analiza-las-problematicas-pesqueras-en-argentina



domingo, 6 de agosto de 2023

LA CUOTA DEL JUREL EN LA ZONA DE LA ORGANIZACIÓN REGIONAL PESQUERA DEL PACIFICO SUR

 

Hay que recordar que, en la última reunión de la OROP del Pacífico Sur, a Perú se le redujo el porcentaje de participación sobre la cuota de 2.028%, a 1.868%, que la delegación peruana presentó ingenua y/o engañosamente como un triunfo para el país ya que en toneladas se aumentaba, pero en el fondo se perdía, como acertadamente analiza la Federación Rusa y presenta su queja en consecuencia. Pareciera que la delegación peruana no entendió debidamente lo que ocurría.

La Federación Rusa, al igual que Perú, recibió un aumento en tonelaje, pero una disminución en el porcentaje sobre el total. Sin embargo no cayó en el juego y presenta su carta de protesta, mientras que Perú no se dio cuenta de nada y regresa con aires de triunfo a decir que ha obtenido un aumento de cuota. La carta de la Federación Rusa dice:

“Nos adherimos a la posición de que la decisión sobre la distribución de acciones en la captura total permisible de Trachurus murphyi en 2023 entre los miembros demuestra una discriminación injustificable contra la Federación de Rusia en la forma y en los hechos, y es incompatible con las disposiciones de la Convención.

La CMM O 1-2023 creó una situación injusta e inequitativa que no se basa en los criterios del artículo 21 de la Convención SPRFMO, sino que se basa únicamente en las transferencias de cuotas que algunos miembros de la Comisión han realizado en años anteriores, sin que ello constituya un criterio válido para la asignación de cuotas o para el cambio de los porcentajes de participación en la pesquería de jurel (Trachurus murphyi).

Como resultado, la participación de la Federación Rusa en la cuota total se ha reducido dos veces. En 2017 de 3,6829% a 3,2825%, en 2023 de 3,2825% a 3,0230%, que fue la reducción más significativa para un Miembro durante el período especificado

Como Rusia, el Perú también fue perjudicado. Sin embargo, en lugar de presentar un reclamo similar, las autoridades peruanas regresaron a Perú a presentar esto como un logro de la delegación y ahí quedó el asunto.

La actitud rusa fue diferente, como muestra su queja y su decisión final, que protege sus intereses. La actitud peruana evidencia el desinterés y desconocimiento del tema por parte de las autoridades peruanas.

Como resultado de la queja, la decisión final de la Federación Rusa ha sido comunicada a la OROP en carta del 27 de julio 2023, dirigida al sr. Craig Loveridge, secretario ejecutivo dela OROP del Pacífico Sur, diciendo que:

“La decisión que fue objetada por presentar una injustificable discriminación de hecho o de facto contra la Federación Rusa.

Las medidas alternativas para 2023 adoptada por la Federación Rusa son equivalentes en efecto a la decisión cuya objeción ha sido presentada respecto a la siguiente modificación recomendada por el panel de revisión:

Rusia autorizará a barcos registrados en Rusia para la captura del jurel en el área de la convención en 2023 solo hasta un límite fijado por Rusia que no excederá las 33,974 toneladas para todos sus barcos”.

La OROP fijó una cuota de 32,640 toneladas para la Federación Rusa, que ha sido desconocida por este país quien la ha establecido en 33,974 toneladas.

En resumen, Rusia desconoce el reparto de cuotas fijados en la última reunión de febrero 2023 y se incrementa su cuota de acuerdo a sus razones expuestas.

Esta actitud de la Federación Rusa nos muestra la diferencia de niveles, de experiencia, de capacidad y de defensa de los intereses nacionales en relación a la actitud peruana, indiferente, tímida, que solo asistió por inercia y ni siquiera desde el comienzo. Exactamente igual como acaba de hacer en la reciente reunión de la CIAT.

Recordemos lo que pasó:

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/la-reunion-de-la-orop-del-pacifico-sur.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/el-funcionario-peruano-y-los-resultados.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/04/rusia-frente-la-organizacion-regional.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/la-asistencia-del-peru-la-11-reunion-de.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/actualidad-en-el-peru-la-orop-del.html

 




jueves, 3 de agosto de 2023

LA REUNION DE LA CIAT 2023 Y LA ACTITUD DEL PERU

 

La reunión comenzó formalmente el 31 de julio y terminó el 11 de agosto 2023

Los países miembros y los No Miembros Cooperantes se encontraron en Victoria, Canadá del 7 al 11 de agosto del 2023 para la 101 reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

La declaración completa de la posición de WWF para la 101a Reunión del CIAT está disponible en el siguiente enlace:

https://www.iattc.org/GetAttachment/84931185-e64b-4f6a-8570-83674e17c7d9/IATTC-101-MISC_World-Wide-Fund-(WWF)---declaraci%C3%B3n-de-posici%C3% B3n.pdf

Aquí se puede ver la estructura de las reuniones CIAT:

https://www.iattc.org/es-ES/Event/DetailEvent/Event-IATTC-101

La 24 reunión del grupo de trabajo permanente sobre capacidad de flotación, se llevó a cabo el día 3 de agosto de 2023.

Debe mencionarse que a esta última reunión, donde se ve precisamente el tema de la capacidad de flota, sobre la cual habría habido en algún momento, voluntad peruana de que se le aumente la cuota de atún según informaciones nacionales, la delegación peruana no ha ayudado .

Hace algunos días se informó que " la aún Viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula Desilú León Chempén, deslizó en una reunión con actores pesqueros, que acudiría en representación de Perú a la 24a Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre la Capacidad de la Flota organizada por la CIAT en Canadá para solicitar los 6 mil metros cúbicos restantes, pero fue aclarada que no podría pedir más cuotas a la CIAT, ya que no se aprovecharon dichas capacidades otorgadas", según dice el siguiente enlace:  

http://www.perupesquero.org/web/peru-cuotas-de-atun-de-9-embarcaciones-pesqueras-serian-revertidas-por-caducidad/


Se autorizó el viaje, en comisión de servicios, de la señora Ursula Desilú León Chempén, Viceministra de Pesca y Acuicultura, para que participe en la “101° Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)”, a realizada en la ciudad de Victoria, Canadá, del 07 al 11 de agosto del 2023.

No se demostró su participación en la 24ª reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre la capacidad de flota, que es el espacio donde se trata el asunto de las llamadas cuotas o capacidad de acarreo.

https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/4473854-256-2023-produce

El asunto es que no se entiende como es que no se conoce a profundidad el tema y mucho menos por qué no se asistió a la reunión. El Ministerio debería tener gente especializada en cada tema y que no sea rotado constantemente a fin de mantener la continuidad de la posicion peruana y su conocimiento del tema.

Como se puede ver en las fotos, los asientos de la delegación peruana están vacíos y las presentaciones muestran que se está discutiendo precisamente la capacidad de la flota.

Es en esta reunión donde se discute el tema de la cuota, o capacidad de acarreo. ¿Por qué no hay nadie de la delegación peruana?

Se anuncia que la viceministra llegará el día lunes 7 para la reunión principal, pero algunos funcionarios deberían haber asistido a las reuniones preliminares como esta.

El viaje de la viceministra costará 5,448.75 dólares, sin sentido porque va a la reunión final donde ya todo está consumado. ¿Para qué entonces?

Ocurrió igual en la última reunión de la OROP del Pacífico Sur, en la cual no hubo nadie en las reuniones preliminares y luego aceptaron como si fuese un logro peruano, que hubo un incremento de la cuota de jurel, cuando en realidad se nos redujo la cuota en relación al total. Sin embargo, Rusia no aceptó ese acuerdo y hace poco ha remitido una carta indicando que van a pescar la misma proporción que el año anterior porque no están de acuerdo con lo repartido en esta última reunión. Perú, en lugar de hacer un reclamo similar, lo presentó como triunfo.

Ver la información en los siguientes links:

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/la-reunion-de-la-orop-del-pacifico-sur.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/el-funcionario-peruano-y-los-resultados.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/la-asistencia-del-peru-la-11-reunion-de.html





martes, 1 de agosto de 2023

El reglamento de la ley que protege las cinco millas

 

La Ley Nº 31749, que reconoce la pesca tradicional ancestral y la pesca tradicional artesanal e impulsa su preservación dentro de las cinco millas marítimas peruanas, fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de mayo de este año, 2023.

En las disposiciones complementarias finales, la primera dice, en relación al reglamento, que: “El Poder Ejecutivo, en coordinación con el Ministerio de la Producción, reglamenta la presente ley en un plazo no mayor de sesenta días hábiles contados a partir de su entrada en vigor. El reglamento contempla mecanismos de participación ciudadana vinculada al sector pesquero en todas las etapas del proceso de toma de decisiones, desde la etapa de diseño hasta la etapa de implementación y evaluación de las políticas, planes y programas, normas, estrategias, instrumentos y proyectos respectivos”.

Ya estamos por llegar a los 60 días que la ley manda para que el PRODUCE haya elaborado el reglamento y no lo ha hecho.

Como nunca cumplió el mandato del DU 015-2020, ahora ¿respetará los plazos de la ley 31749?.

¿Dará cumplimiento el Ministerio de la Producción al mandato de elaborar el reglamento de esta ley para que pueda efectivizarse?

 


 

martes, 25 de julio de 2023

RECORDANDO LA CRISIS DE LA MERLUZA Y LA ACTUACION DEL ESTADO

 I. CRONICA DE LA MUERTE DE UNA INDUSTRIA

En setiembre del 2,001, con apenas unos días de anticipación, se informó a la industria merlucera que se daría una veda reproductiva.  Nunca antes se había dado.

Hasta ese momento se había trabajado con la hipótesis de un stock de merluza de entre 500 a 700 mil toneladas, lo que permitía pescar alrededor de 130 mil tm al año.

En setiembre, además del anuncio de la primera veda reproductiva, se informó que el stock era solamente de 200 mil tm.  O sea que faltaban 300 mil tm sin que existiera una explicación convincente de donde estaba la diferencia.

En esa ocasión, en la reunión a la cual se nos citó a todos los involucrados en el tema merluza en IMARPE, el entonces presidente del directorio de Arcopa expresó su preocupación por la situación laboral del personal, ante lo cual el viceministro de Pesquería le respondió que ese no era tema de su competencia y que para el efecto se dirija al Ministerio de Trabajo. Los que estuvimos en esa reunión no podemos olvidar la fría actitud de un IMARPE responsable de la crisis y ante la cual observaba mudo e indiferente como se condenaba a muerte a una industria. Hoy se vive una situación diferente y existe cierta preocupación social; pero es el mismo IMARPE y con casi los mismos funcionarios. ¿Ya hemos olvidado esa parte de nuestra historia pesquera?

El hecho es que ese mes marcó el inicio de la muerte de la industria merlucera.  Los motivos “biológicos” que imponen la conservación de la especie no fueron compensados con medidas que permitiesen reducir el impacto de la paralización en los aspectos social, laboral, económico y comercial de la industria merlucera, como se ve ahora en el caso de la industria anchovetera.  No hubo compensaciones ni alternativas.

Son pues, dos elementos que marcaban el inicio del fin, y la imposibilidad de continuar el desarrollo de un proyecto basado en la merluza: la aparición de un sistema de vedas y el establecimiento de una cuota anual inferior al promedio de los últimos años en el 50%.

Las inversiones efectuadas en la industria, de muchos millones de dólares, realizadas en un escenario de 500 mil tm de stock y ausencia de vedas, dejaron de ser válidos de un mes al otro.  Todos los programas empresariales, flujos de caja, empleos, compromisos comerciales con el exterior, etc. dejaron de tener validez.

La industria, que planea su actividad midiendo sus niveles de endeudamiento, programación de pagos, y atención de mercados, fue súbitamente sacudida por un problema biológico y de reducción de stock que la llevaron al borde del colapso.  Las bajas capturas de los últimos meses de ese año, así como la limitación a una cuota de captura de 60 mil tm para el 2,002 así como la restricción de pesca a 3 días a la semana, contribuyeron a definir el futuro de esta industria.  La cuota impuesta para este año hacía prácticamente inviable seguir en el negocio.

La alternativa única que se presentó este año fue el procesamiento de pota, gracias al cual la industria sobrevivió, por sí misma, sin ayuda ni intervención del Estado

 Las consecuencias sociales por pérdida de empleos, la cesación de pagos a proveedores, la reducción en la recaudación de impuestos, fueron consecuencias inevitables.

Hay que recordar que fue IMARPE quien asignó la cuota de merluza y sobre la cual la industria nunca pescó por encima de lo establecido. ¿Cómo se llegó entonces a la drástica disminución del stock? ¿Se equivocó la entidad o se manipularon las cifras?

Nunca se realizó una investigación, como sí se está realizando ahora por los sucesos ocurridos en 2019 con la anchoveta y que llevaron a la promulgación del DU 015-2020 que ordena reestructurar el IMARPE y que el Ministerio se rehúsa a cumplir. El hecho es que la institución requiere ser reestructura y que el Estado, hoy benéfico pretendiendo apoyar socialmente a los afectados, no hizo lo mismo en el caso de la merluza.

 

II. ¿PORQUE SE LLEGO A LA CRISIS EN LA INDUSTRIA DE LA MERLUZA?

Nos dimos cuenta de que las medidas biológicas de conservación de la merluza eran correctas, siempre y cuando la información en las que se basan hubieran sido exactas. ¿Lo eran?  ¿Lo son ahora en el caso de la anchoveta?

En todo caso, el punto es que el Estado no aplicó una política de conservación oportunamente, probablemente confiando en la información de IMARPE.  Por otro lado, la conservación de la especie, hubiera debido hacerse mediante una concertación previa, y el otorgamiento de un plazo razonable para reconvertir los esfuerzos de la industria merlucera hacia otras especies, a fin de minimizar el impacto negativo en los aspectos sociales, laborables, financieros y comerciales del negocio.   

Sobre todo la búsqueda conjunta de alternativas. Existió una responsabilidad en IMARPE.  Culpar solo a la industria fue incorrecto.  Pescaron lo que se les permitió y no lo que quisieron. Si IMARPE estuvo equivocado nunca lo reconoció ni actuó en consecuencia.

                      III. QUE ES LO QUE FALTA EN LA PESQUERIA PERUANA

Es manifiesto que la ordenación pesquera eficaz, tanto en las etapas de adopción de políticas como de aplicación, depende decisivamente del consenso y la participación, así como de la utilización de información objetiva y fiable sobre la situación y tendencias de la pesca.

Para llegar a esta solución se requiere de un amplio consenso y una decidida y real vocación por resolver el tema de la pesca.  Lo que implica capacidad de renunciamiento en el Estado y en el sector privado.  Una renuncia voluntaria y conciente a los intereses individuales para subordinarlos a los intereses nacionales.  Todo ello dentro de un cuadro de soporte técnico y financiero que permita enfrentar el reto de la diversificación, desechando lo que ya no es posible sostener como pesquería base en los flujos de caja de las empresas, y apostando con soporte técnico, científico y legal a nuevas pesquerías, a modernización, y a la creación de mayor valor agregado al producto final.

No se puede olvidar dentro de este esquema, a la alimentación popular, la cual tiene que ser incrementada con mayor consumo de pescado, para lo cual tiene que prestarse atención a la infraestructura y sistemas de comercialización internos, así como al incremento y mejoramiento de la oferta de pescado.

La finalidad de desarrollar una pesquería sostenible y diversificada en el tiempo no solamente es la generación de riqueza y recuperación de inversión, sino además la alimentación de la población, que se refleja en mejores condiciones para asimilar una buena educación. También la posibilidad de aportar con tributos al desarrollo del Estado, y finalmente asegurar la existencia y crecimiento de puestos de trabajo.  Un trabajo digno y sostenible en el tiempo, con riesgos mínimos de que desaparezcan debido a coyunturas de mercado o fenómenos naturales.

El desarrollo de una política nacional de pesca no podrá darse sino es dentro de un marco de diálogo, de concertación y de voluntad por querer hacer lo que ya es impostergable hacer.  Los esfuerzos privados individuales por sobrevivir o crecer, podrían quedar diluidos en el pantano de una ausencia de políticas claras y coherentes en el tiempo.  Los cambios de equipo en el aparato del Estado también son un factor de riesgo para la inversión, a menos que exista la base legal que asegure la continuidad de los planes, por encima de las personas.

 Se requiere que sea la ciencia y no la política la que decida cuánto y cuándo se puede pescar.

Hemos revisado rápidamente la historia de la pesquería de la merluza en el Perú de los últimos 20 años, que por analogía, puede ser aplicada a toda la pesquería en su conjunto.

No se puede planificar solamente desde el punto de vista del industrial.  Esta planificación tiene que tener el respaldo de una política coherente y concordante con el desarrollo de la industria.  Si las reglas de juego, o sea las bases legales, cambian en el tiempo, afectarán necesariamente a la industria.

Pero, adicionalmente en la pesca, existe el elemento aleatorio de la misma.  No es sencillo predecir el comportamiento de la naturaleza, el cual afecta a la biomasa de las especies.  Por lo tanto, una industria pesquera debe contar con el mejor soporte científico posible, para lo cual el Imarpe debe ser potenciado al máximo, y reestructurado como manda la norma perfeccionar la información científica que proveerá elementos de juicio lo más exactos posibles para la toma de decisiones políticas.

Si el ente científico no es técnicamente eficiente, libre de influencias y en manos de los mejores científicos, la pesquería seguirá siendo dirigida por oscuros burócratas defendiendo intereses de parte y no los de la Nación.

Dentro de este escenario, la flota artesanal del país representa el primer eslabón en la cadena del abastecimiento de materia prima, y los precios que recibe por la misma deben ser justos y dignos.  Lo cual se lograría si el producto final tiene un valor agregado alto, si su precio internacional compite lealmente, y si el empresario reconoce el precio justo y los sueldos justos también.

La armonía en toda la cadena de la pesca puede significar para el país una bonanza creciente, un empleo permanente y en crecimiento, una mejor alimentación, una protección del recurso y del medio ambiente, y una atmósfera sana y atractiva para la inversión que traerá modernización al sector.