No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 25 de febrero de 2023

EL FUNCIONARIO PERUANO Y LOS RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN REGIONAL PESQUERA DEL PACIFICO SUR

 

Terminó la reunión de la OROP y solo conocemos parte de sus resultados a través de comunicados de alguna prensa y básicamente por declaraciones de organizaciones peruanas que asisten en calidad de observadores. La prensa chilena destaca el incremento de la cuota de jurel para ese país. Pero nada se sabe de cómo queda la cuota para el Perú, más allá de que la flota peruana no la capture.

Nada sabemos de la delegación oficial peruana que asistió a dicha reunión. ¿Votó a favor del incremento de la cuota para Chile o en contra? ¿Si votó a favor, a cambio de qué?

Lo que puede pasar es que los funcionarios de PRODUCE que han asistido saben poco o nada del asunto, salvo quizá un rápida inducción sobre el tema antes del viaje. En consecuencia qué tanto les puede importar el asunto? La mayor parte de funcionarios son designados en base a criterios políticos o personales. Hay personas que aceptan el cargo conscientes de que no saben nada del sector y no tienen idea sobre el mismo, ni mayor interés en desarrollar algo para el futuro. Saben que están en el puesto por cuestiones ajenas a las necesidades de desarrollo del sector y que van a durar muy poco.

En el mejor caso durarán lo que dure la autoridad que los llevó al puesto. Por tanto, lo único que pueden hacer es flotar y disfrutar del cargo mientras dure. No puede haber mayor interés que cumplir con lo mínimo y esperar el final que llegará más temprano que tarde.

No debe extrañar entonces que la delegación peruana que asistió a la última reunión de la OROP del Pacífico Sur permanezca en silencio. ¿Qué dijeron o que hicieron en la reunión? Resulta irrelevante. El Perú no consiguió nada y jamás conseguirá algo de esa organización, especialmente porque los funcionarios oficiales que asisten tienen tan poco interés como conocimiento del tema.

La gran desgracia que se abate sobre la pesquería peruana, es esa proliferación de funcionarios necios y omnipotentes venidos de cualquier parte menos del sector, que aceptan los cargos a sabiendas de que no saben nada ni harán nada, salvo pasarla bien mientras duren.

Resulta difícil determinar quién es más responsable, si el que designa a una persona indebida o quien acepta sabiendo que no sabe nada del tema. Esta constante viene de tiempo atrás pero se agravó durante el anterior y el actual gobierno.

Existen funcionarios y personas que caminan en manada, rotan de líderes a subordinados y viceversa, de acuerdo a las circunstancias. Están siempre acechando los cambios de autoridades para ver donde se ubican los amigos, a fin de recolocarse ellos también y seguir parasitando al erario público sin ofrecer, en contraparte, un servicio de calidad. Carentes de decencia intelectual y moral, poseen, de alguna manera, una experiencia en la administración pública, han aprendido de gestión pública y se han especializado. Sin embargo, eso no los convierte en conocedores de los temas del cargo y/o sector en el cual operan. Disimulan su desconocimiento de los temas sectoriales, camuflan sus verdaderos intereses; no evidencian ni preocupación por el sector ni vocación por resolver sus problemas.

Esa experiencia no les concede necesaria, ni automáticamente, la estatura moral, honestidad y decencia intelectual que requiere todo funcionario público digno.

Aceptar una tarea mayor de la que su capacidad le permite, es convertirse en un simio, actuando bajo órdenes que no necesariamente son decentes, correctas y debidas.

Un funcionario sin propósito, sin idea o conocimiento del sector en el cual es designado, es amoral, es una máquina que va descendiendo por una cuesta, a merced de cualquier obstáculo contra el cual estrellarse. Un funcionario que actúa sin moralidad, o subordinándola a sus propios intereses o a los deseos u órdenes de sus superiores por el temor a perder el cargo, o el poder que le confiere, es una monstruosidad.

El funcionario público designado debe tener capacidad, habilidad y actitud. La experiencia debe medirse por los resultados y no por los años de ocupar diversos cargos dentro del Estado reciclándose gobierno a gobierno como ocurre generalmente en nuestro sistema.

Podrá haber nuevos gobiernos, nuevas autoridades, mejores o peores; pero los funcionarios que se nombran en cada nueva administración, generalmente son los mismos que ya usaron en otros puestos y pertenecen a un grupo de personas las cuales, como manada de lobos, se reciclan, mutan y se alimentan del Estado. Se ocultan en la espesura en espera de la oportunidad de saltar sobre la yugular de su víctima: un nuevo puesto público. Cual cardúmenes de peces en busca de aguas propicias por su temperatura y oxigenación, estas personas migran, se protegen y acomodan entre ellas.

Esa “experiencia”, sumada a una acumulación de títulos, es insuficiente para ejercer un cargo público, si es que no va acompañada de decencia, honestidad y un alto nivel de ética y moralidad. Un corrupto perfectamente capacitado y entrenado, seguirá siendo corrupto. Sus títulos no lo convierten en un funcionario comprometido con el cargo, ni lo vuelven decente, ni le dan la mínima estatura moral que se requiere.

El país ha visto en los últimos años la presencia de funcionarios incompetentes y corruptos a tal nivel, que lo que urge ahora es competencia; pero con decencia moral e intelectual e incorruptibilidad por encima de todas las cosas.  

 


martes, 14 de febrero de 2023

LO MÁS DESTACADO EN LA NORMATIVIDAD PESQUERA DE 2022

 

“A través del Decreto Supremo Nº 007-2022-Produce, publicado en el diario El Peruano, se establece que la escala de reducción alcanza hasta el 90% en sanciones de hasta 50 UIT; 70% para las de hasta 200 UIT; y de 50% para las mayores de 200 UIT.

El titular de Produce, Jorge Prado Palomino, explicó que este régimen excepcional de reducción de multas se da con la finalidad de reducir los impactos económicos generados por la propagación del COVID-19, la cual ha afectado a toda la cadena productiva del sector pesquero.

 “Considerando los esfuerzos realizados por gran parte de la ciudadanía y las acciones emprendidas para combatir la propagación de esta pandemia, se identificó esta necesidad de apoyar al sector pesquero y acuícola”

Fuente:

https://elcomercio.pe/economia/produce-dispone-reduccion-temporal-de-multas-al-sector-acuicola-y-pesquero-rmmn-noticia/

La única norma destacable y de fondo fue el DS N°007-2022-Produce que se suponía que era para favorecer a los pescadores artesanales.

Sin embargo, después de ver el siguiente video, es fácil comprender y deducir que ni esta norma ni ninguna otra fue dada extremamente en un plan de gobierno y/o en una visión de la pesca peruana.

La verdad es que nunca hubo análisis para la promulgación de la norma, ni nada por el estilo. Fue sencillamente el resultado de una negociación para satisfacer a uno o varios y por lo cual seguramente se gestaron muchas más negociaciones.

El manejo del sector solo fue realizado para satisfacer agendas personales de determinados personajes. Todo el trabajo de diseño de un plan de gobierno y de desarrollo de una agenda para el sector, quedó invalidado y trunco ​​debido a que el sector se empezó a manejar tan solo para satisfacer determinados intereses y se designó funcionarios poco conocidos del sector. Como muestra el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=Ae5AHg8ENx0

Mientras tanto, el sector no avanzó ni avanza hasta ahora, que sigue en nada.

Para muestra esto ocurrido en la reunion de la OROP de febrero 2023:

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/la-asistencia-del-peru-la-11-reunion-de.html

En su momento y en relación a la norma, la Revista Pesca publicó los siguientes artículos al respecto:

http://revistapesca.blogspot.com/2022/08/normas-en-pesca-2022.html

http://revistapesca.blogspot.com/2022/05/multas-y-sanciones-en-el-sector.html

Por otro lado, lo que se dejó de hacer sin que media explicación alguna, es dar cumplimiento al DU 015-2020 que dispone la reorganización del IMARPE:

http://revistapesca.blogspot.com/2022/12/las-nuevas-autoridades-y-el-instituto.html



sábado, 11 de febrero de 2023

LA ASISTENCIA DEL PERU A LA 11 REUNION DE LA OROP DEL PACIFICO SUR EN ECUADOR.

 

Es interesante notar que los precios de los pasajes comprados por IMARPE ya PRODUCE son diferentes, siendo que el primero encontró pasajes más baratos.

También llama la atención la fecha de publicación de las resoluciones y las fechas en las cuales asisten, pero sería interesante conocer por qué no asistieron desde el primer día que se dio inicio a la reunión de la OROP.

Las resoluciones salieron en una edición extraordinaria del diario El Peruano del día 10, lo que podría indicar un apuro en hacerlo, un descubierto, una omisión o un retraso que podría ser la razón por la cual no asiste desde el primer día el Perú.

La viceministra asiste del 14 al 18 de febrero y no se le asigna pasajes ni viáticos, lo que supone que la OROP cubre esos gastos. ¿o quién lo hace en todo caso?

¿Cuál es la agenda que llevan, qué propuestas van a presentar?

Como menciona OJO Público, el Ministerio no ha querido brindar información al respecto.

El Perú gasta en esta oportunidad US$15.680.00 deberíamos saber si este dinero está bien gastado para lo cual el PRODUCE debería informar en su oportunidad los logros obtenidos en esta reunión y cuantificarlos.

Con RM Nº 000060-2023-PRODUCE del 10 de febrero de 2023 autorizó el viaje de la señora Verónica Violeta Rojas Montes, Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura, y del señor José Luis Herrera Afá, profesional de la Dirección de Supervisión y Fiscalización de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción, del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura para que participen en la “11º Reunión Anual de la Comisión de la Organización Regional para el Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS) (COMM 11)”, en la “10º Reunión del Comité de Administración y Finanzas (FAC 10)” y en la “10º Reunión del Comité Técnico y de Cumplimiento (CTC 10)”, del 13 al 17 de febrero de 2023, a realizarse en la ciudad de Manta, República del Ecuador, así como autorizar su salida del país el 12 de febrero de 2023 y su retorno el 18 de febrero de 2023

Con un costo de US$ 4 020,00 cada uno incluido viáticos y pasajes.

Viáticos por 5 días + 1 día de instalación US$2,220.00 (US$ 370.00 por día) 

Pasaje aéreo (Incluido TUUA) US$ 1,800.00

 

Con RM Nº 000059-2023-PRODUCE del 10 de febrero de 2023 autorizó el viaje de la señora Úrsula Desilú León Chempén, Viceministra de Pesca y Acuicultura , para que participe en la “11º Reunión Anual de la Comisión de la Organización Regional para el Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS) (COMM 11)” y en la “10º Reunión del Comité de Administración y Finanzas (FAC 10)”, del 15 al 17 de febrero de 2023, a realizarse en la ciudad de Manta, República del Ecuador, así como autorizar su salida del país el 14 de febrero de 2023 y su retorno el 18 de febrero de 2023.

El financiamiento de los pasajes aéreos, alimentación, hospedaje y transportes internos, no irroga gasto alguno al presupuesto institucional del Ministerio de la Producción.

 

Con RM Nº 000061-2023-PRODUCE del 10 de febrero del 2023 autorizan viaje de los señores Ana Renza Paola Alegre Norza Sior y Edward Barriga Rivera , profesionales del Instituto del Mar – IMARPE a Ecuador, para que participen en la “11º Reunión Anual de la Comisión de la Organización Regional para el Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS)”, a realizado en la ciudad de Manta, República del Ecuador, del 13 al 17 de febrero de 2023, así como autorizar su salida del país el 12 de febrero de 2023 y su retorno el 18 de febrero de 2023. Esto con un costo total de US$ 3,280.22 cada uno

Viáticos por 5 días + 1 día de instalación US$2,220.00 (US$ 370.00 por día) 

Pasaje aéreo (Incluido TUUA) US$ 1.060,22

Mayor información en los siguientes enlaces:

"Para este reportaje, se solicitó información al Ministerio de la Producción de Perú respecto a su posición sobre la moratoria del esfuerzo pesquero, la implementación de más observado a bordo, entre otros aspectos a discutir en el evento que empieza mañana en Ecuador.

El ministerio, a través de su área de Comunicaciones, se excusó de responder para evitar adelantar opinión sobre las propuestas presentadas".

https://ojo-publico.com/4280/la-voraz-demanda-china-por-el-calamar-aguas-sudamericanas?fbclid=IwAR2Y7wHTDz-adRCi59dEu92RuQ8lfH6mSGfyaOhWpqo6kecKaAFkSvX-RlI

Otra fuente:

http://revistapesca.blogspot.com/2023/02/actualidad-en-el-peru-la-orop-del.html

https://www.pressenza.com/es/2023/02/la-voraz-demanda-china-por-el-calamar-en-aguas-sudamericanas/?fbclid=IwAR0EtmfTqfprJQdWSEO40QQcmRlcMwfM_j7bOdzyplNu8g9QSGnJCPJE3Lc

La reunión anual de la SPRFMO consta de tres reuniones: la reunión de la Comisión, la reunión del Comité Técnico y de Cumplimiento y la reunión del Comité de Finanzas y Administración.

La 11ª Reunión de la Comisión SPRFMO (COMM11) se llevará a cabo en Manta, Ecuador, del 13 al 17 de febrero de 2023.

La 10ª Reunión del Comité Técnico y de Cumplimiento   (CTC10) tendrá lugar del 7 al 10 de febrero de 2023, mientras que la 10ª reunión del Comité de Administración y Finanzas (FAC10) tendrá lugar los días 9, 10 y 14 de febrero.

https://www.sprfmo.int/meetings/comm/comm11/






martes, 7 de febrero de 2023

ACTUALIDAD EN EL PERU: LA OROP DEL PACIFICO SUR Y EL JUREL

 

El jurel

En los últimos días el PRODUCE publicó la cuota del jurel para el presente año, lo que ha generado, como todos los años, comentarios positivos y negativos. Algunos quieren más cuota para la flota artesanal y otros quieren más cuota para la flota industrial. Se aduce que más cuota para esta última significa más pescado para el Perú. 

Esto podría no ser tan exacto, en la medida que las exportaciones de jurel son altas y con toda seguridad más rentables que vender esa especie para el mercado peruano.

No se puede saber con exactitud, en la medida en que las estadísticas oficiales no muestran con precisión y detalle, las cifras que permiten identificar el volumen desembarcado por tipo de flota, su destino, bien sea al congelado, curado o enlatado o al fresco. Tampoco se puede determinar cuánto se ha procesado en esas diversas presentaciones para evaluar finalmente cuánto se exportó y cuánto se vendió en el Perú.

La última estadística visible puede descargarse en los siguientes enlaces:

https://peru.oceana.org/blog/las-exportaciones-pesqueras-en-el-2021/?fbclid=IwAR1yp_fTs1ckopgw0IPN6iXWmrAUrL3kXLQcOM1gGhTTEuVSrpYofxqu1pU

https://www.mardelperu.pe/pesca/11/pesqueria-jurel?fbclid=IwAR2KkUkCdbmLZdhj_7_bRcwY0qKuF4gAYHJGCQ5LVMUUgkQu0s_vp862CpE

https://ogiee.produce.gob.pe/index.php/es/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/1080-anuario-estadistico-pesquero-y-acuicola-2021?fbclid=IwAR2zQJTCe7FPnJzwred_7xhl6jPrWEJnv0hNJRFT0gYcfTQqR427Jxgp4cw

https://recursos.exportemos.pe/Departamento-productos-pesqueros-Desenvolvimiento-Pesquero-Acuicola-2021-informe-sectorial.pdf?fbclid=IwAR3zc87MnrlgBBmNNvC22PIf-kahdoUJwjjYu0clGd05XFeBwYwsJKrCEjw

El asunto es que bajo el modelo actual, el empresario es libre de vender su producto a quien quiera y como quiera. Las necesidades de alimentación de la población peruana, en especial la de bajos ingresos y la más necesitada de proteína, no son responsabilidad ni obligación de la empresa privada, sino que se supone son del Estado. Pero, nuevamente, bajo el modelo actual, el Estado no hace empresa ni puede obligar a los privados a comercializar ese recurso en el territorio nacional y menos imponerle el mercado final.

De aquí se pueden derivar muchas discusiones y argumentaciones; pero en términos reales y prácticos pareciera que a nadie le importa la alimentación nacional con proteína de origen hidrobiológico.

No nos extrañemos, entonces, que mucha gente de esas poblaciones vulnerables que no son atendidas, sean blanco fácil de un discurso radical que las lanza a la calle a manifestar, como vemos ocurre hace casi dos meses en el país.

La Pota

La 11.ª reunión de la Comisión SPRFMO (COMM11) se llevará a cabo en Manta, Ecuador, del 13 al 17 de febrero de 2023. Los proyectos de agenda provisionales estuvieron disponibles y se abrieron las inscripciones el 9 de noviembre de 2022.

La 10ª Reunión del Comité Técnico y de Cumplimiento (CTC10) tendrá lugar del 7 al 10 de febrero de 2023, mientras que la 10ª reunión del Comité de Administración y Finanzas (FAC10) tendrá lugar los días 9, 10 y 14 de febrero. 

La agenda puede verse en el siguiente enlace:

https://www.sprfmo.int/assets/Meetings/01-COMM/11th-Commission-2023/meeting-documents/COMM11-Doc02-Annotated-Provisional-Agenda.pdf

Sería interesante conocer quiénes conforman la delegación peruana que asiste, a ver si siguen yendo los mismos consultores externos de siempre, que fueron cuestionados en algún momento, así como saber cuál es la posición del Perú en los temas a tratar.

Ojo Público, periodismo independiente del Perú le pidió la agenda a PRODUCE y le respondió que no podía darla porque significaba adelantar opinión. Pero también podría ser que no tengan opinión.

El reportaje completo puede verse en el siguiente enlace:

 

https://ojo-publico.com/4280/la-voraz-demanda-china-por-el-calamar-aguas-sudamericanas?fbclid=IwAR0vb5npJVYXlv3HSjPsIDw6N6YLaFW7K_DjaOcrwKWYXZUGBJPsseFqauc

En la ciudad de Manta (Ecuador), a 450 kilómetros del Perú, se dio inicio a las reuniones anuales de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur OROP-PS el día de hoy 7 de febrero de 2023. Por cierto, esta cita estaba programada hace 1 año y el Ministerio de la Producción lo sabía.

A pesar de ello, la delegación peruana no está presente y por lo tanto, no tiene la oportunidad de concertar con las diferentes representaciones acreditadas, temas tan importantes como la nueva cuota del recurso jurel y asuntos tan relevantes como la pesca de pota en alta mar. A pesar de haber tanto en juego, nuestros burócratas decidieron asistir de manera virtual, pasando totalmente desapercibidos, como es costumbre en estas reuniones internacionales. Mientras Chile viene haciendo lobby para aumentar su cuota de jurel que hoy es 65% (aspiran llegar al 70%) y China quiere seguir actuando impunemente en la pesca de pota, sin control de ninguna clase, la burocracia dorada de PRODUCE, se conforma con conectarse remotamente, a pesar de ser el país que más cerca está a la sede del evento.

 No cabe duda que esta reunión será desastrosa para los intereses pesqueros del Perú. Sin embargo, sabemos quiénes son los responsables por su desinterés y por su falta de preparación. Esperemos que la Contraloría y el Congreso de la República sepa sancionar a los responsables políticos y legales de esta nueva muestra de incapacidad para regir los destinos de la pesca en el Perú.




domingo, 15 de enero de 2023

Perú: un país sin política pesquera

 

La pesquería en el Perú se destaca por carecer de una política pesquera. Por tanto, no hay un plan estratégico a largo ni a mediano plazo. Incluso a corto plazo es inexistente, como muestra el plan de gobierno presentado por el gabinete Otárola para su período de gobierno:

http://revistapesca.blogspot.com/2023/01/la-politica-del-gobierno-para-la-pesca.html

Existen funcionarios y personas que rotan de líderes a subordinados y viceversa, de sector en sector y de acuerdo a las circunstancias. Están siempre acechando la oportunidad de seguir trabajando para el Estado, parasitando al erario público sin ofrecer, en contraparte, un servicio de calidad.

La experiencia que muestran en la gestión pública no les concede, necesaria, ni automáticamente, la estatura moral, honestidad y decencia intelectual que requiere todo funcionario público digno. No exhiben conocimiento ni el debido interés por la pesca, careciendo de la voluntad necesaria para hacer algo que perdure en el tiempo para beneficio de las mayorías.

La pesca es una actividad relegada a nivel normativo.

Puede deberse a la falta de visión, experiencia y compromiso de las autoridades que son designadas para ocupar cargos sobre los cuales no poseen la más mínima idea; pero también podría deberse a la presión de grupos de poder, o personajes destacados, a quienes les conviene mantener la situación actual. Que nada se mueva, que no haya olas y que todos floten en un mar de beneficios personales. El interés del pais no entra en la ecuación.

El problema de fondo, es el sistema, el cual genera una clase política y de funcionarios públicos rotativos, que convierte a la política y a la función pública en una forma de vida insana, amoral, indecente. 

En esto poco o nada tienen que ver la necesidad de la población que vive de la pesca, ni del país.

La administración pública requiere de un funcionario moralmente intachable, comprometido con el sector y el país, que razone, que tenga idea de lo que hay que hacer y no que ejecute órdenes a ciegas de un jefe que le debe el cargo, a su vez, a otro jefe que ha llegado a ese puesto gracias a las manipulaciones que le permite el ejercicio del poder y que tampoco conoce de pesca.

http://revistapesca.blogspot.com/2022/12/la-designacion-de-nuevas-autoridades-es.html

http://revistapesca.blogspot.com/2023/01/la-administracion-de-la-pesca-en-el-peru.html

No existe política pesquera, ni plan de gobierno para la pesca, ni una agenda, sino tan solo la inercia que hace avanzar al sector y esto gracias a la presencia de funcionarios de carrera que no pueden ser despedidos ya la presencia de otros funcionarios, que no son de carrera y que por alguna razón se han mantenido en sus cargos, lo que permite preservar cierta experiencia y conocimiento.

En un escenario en el cual, desde el 2002, fecha en la cual se creo el Ministerio de la Producción, se ha tenido 28 ministros y 19 viceministros. Cada uno de esos nombramientos ha implicado un cambio de directores y funcionarios, con el consiguiente perjuicio para la continuidad de los planes del sector.

A continuación transcribo un extracto de un artículo escrito por el Dr. César Lerena, un experto argentino reconocido, en pesca referida a su país; pero cuyas afirmaciones son válidas y aplicables para el Perú también, por lo cual comparto su nota para mostrar que en nuestro país pasa casi lo mismo.

“La política pesquera nacional se constituye en directrices y lineamientos mediante los cuales el Poder Ejecutivo Nacional orienta a los organismos competentes en materia pesquera en la consecución del objetivo de lograr el uso sustentable, eficaz y eficiente de los recursos pesqueros, mediante la aplicación de un enfoque precautorio, ecosistémico y sostenible en la explotación pesquera; la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existen esos recursos; el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles en la Zona Económica Exclusiva y más allá de ella, de los recursos migratorios originarios y asociados de esta; su distribución equitativa y el desarrollo del litoral marítimo y, de las distintas provincias del territorio nacional mediante la práctica de criar, reproducir y engordar peces, crustáceos y moluscos en un medio natural o artificialmente creado al efecto.

Para ello, el Estado argentino debe reconocer que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, contribuyen a la seguridad nacional y son prioridad en la planificación del desarrollo nacional y, fomenta el ejercicio de la pesca marítima y la acuicultura en procura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos en la industria pesquera nacional y la acuicultura ambientalmente sostenible, con el apoyo de la industria naval pesquera nacional, la investigación y el desarrollo tecnológico .

Del mismo modo, promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y garantizará la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad pesquera, fomentará la investigación y la conservación a perpetuidad de los recursos, favoreciendo su distribución equitativa entre los industriales y poblaciones de todo el país e incentivando la transformación total de las materias primas en plantas radicadas en el territorio continental e insular nacional, mediante procesos de calidad, sanitarios y, de forma ambientalmente apropiada; asegurando la obtención del máximo valor agregado; el mayor empleo de mano de obra argentina y promoviendo el consumo nacional.

En el Artículo 1° de la ley 24.922 define el objeto de su sanción y es, sin lugar a dudas, uno de los artículos más destacados de ésta, sin embargo, no alcanza a definir que el aprovechamiento del recurso debe tener como destino principal la industria pesquera nacional, como ocurre en la legislación de muchos otros Estados de Latinoamérica y El Caribe y que, tratándose de un recurso de todos, debe ser distribuido en forma equitativa y preferiblemente industrializado en plantas en tierra para agregar el máximo valor posible y no transferir la mano de obra a terceros países desarrollados que, por el contrario, podrían adquirir los productos argentinos terminados y no materias primas para su transformación.Además de ello, la industria pesquera debe servir para generar la producción industrial naval y retroalimentar la investigación y tecnología.

El enfoque ecosistémico es la administración pesquera desde lo global a lo particular. Gestiona el ecosistema y dentro de esto, a las especies y sus interrelaciones ecológicas y alimentarias y los efectos socioeconómicos vinculados con la explotación de los recursos; implica, una visión integrada del manejo de las tierras, aguas y recursos vivos, que tiene por finalidad su conservación y uso sostenible de un modo equilibrado . Incluye el análisis de todos los procesos, funciones e interacciones entre los componentes y recursos (vivos y no) del ecosistema e involucra el manejo de las especies y de otros servicios y bienes ecosistémicos.Bajo este enfoque se reconoce, además, que el ser humano y la diversidad de culturas son componentes integrales de los ecosistemas, considerando los impactos acumulativos derivados de sus múltiples actividades, así como la relevancia socioeconómica de estas.

Este enfoque implica tener muy presente la regulación de las capturas de los recursos migratorios originarios de la ZEE en alta mar por parte de los barcos de Estados de pabellón, como una forma imprescindible para la administración del ecosistema , ya que no es posible dar sostenibilidad a los recursos en la ZEE, sino se da sostenibilidad al ecosistema.Por otra parte, ello adquiere una dimensión superlativa, cuando, como casi todos los países de Latinoamérica y El Caribe han dado preminencia a «los aspectos sociales, económicos, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales» e, incluso, cuando la pesca y la acuicultura forman parte de los programas de seguridad alimentaria del país, cuyas proteínas son de alto valor biológico y, por cierto, muy superiores, al resto de las proteínas animales.

El Estado Nacional y/o Estados Provinciales deberán reservarse el derecho de explotar, industrializar o comercializar directamente los recursos que son de dominio y jurisdicción de esos Estados y, en ese sentido el Artículo 13º inciso 9º y 10º de la Ley 13/990 de Colombia ya lo regula y, ello, es bastante razonable, ya que, habría que preguntarse por qué el Estado obligarse a concesionar toda la explotación del recurso cuando este es de dominio público y, en el caso de Argentina en la ZEE de dominio y del Estado Nacional o hasta las 12 millas de las provincias del litoral marítimo. Este tipo de decisiones podrían dar lugar a la explotación de los recursos por parte de los Estados con destino a atender, por ejemplo, el consumo nacional y la atención de servicios sociales;recuperar las capturas destinadas a ser descartadas; establecer valores de referencia y, además, llevar las embarcaciones a competir en alta mar compitiendo con las embarcaciones extranjeras que subsidiadas y trabajo esclavo, entre otras irregularidades, se hacen en alta mar, de los recursos migratorios originarios de las ZEE. Pero, concesionada la explotación de los recursos, debe administrarse de tal modo que, atendiendo a las necesidades del consumidor nacional, se exporten con alto valor agregado. No es posible regalarles a los países desarrollados la mano de obra que debe quedar en la Argentina. concesionada la explotación de los recursos, debe administrarse de tal modo que, atendiendo a las necesidades del consumidor nacional, se exporten con alto valor agregado.No es posible regalarles a los países desarrollados la mano de obra que debe quedar en la Argentina. concesionada la explotación de los recursos, debe administrarse de tal modo que, atendiendo a las necesidades del consumidor nacional, se exporten con alto valor agregado. No es posible regalarles a los países desarrollados la mano de obra que debe quedar en la Argentina.  

Por otra parte, no podemos perder de vista que en la Argentina los gobiernos no han hecho prácticamente nada respecto al aumento en la dieta de los argentinos del consumo de esta proteína esencial, estando, con 4,8 Kg. per cápita/año, según el Consejo para el Cambio Estructural del Ministerio Desarrollo Productivo (marzo, 2021) entre los más bajos de Latinoamérica y El Caribe en el consumo de productos pesqueros, cuyo promedio es de 9,8 Kg; de África 10,1 Kg; de la Unión Europea de 23,97 Kg y del mundo de 20,2 Kg (2020).

Varios países de Latinoamérica tienen políticas de promoción del Consumo interno de pescado y entre ellos Panamá que, producto de esas políticas, tiene un consumo per cápita anual de 20,5 kg (2020), por encima del promedio mundial y un 427% más que argentino Su legislación pesquera promueve ello, tal es el caso del Artículo 12º del Decreto 204 del 18/3/2021 donde se indica una serie de objetivos que se refiere a “la conservación y administración sostenible”; al “desarrollo equitativo de las comunidades, erradicando la pobreza y mejorando la situación socioeconómica de los pescadores”;“mejorar la aportación de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y la nutrición, así como apoyar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada” e “incorporar valor agregado con el propósito de hacer más rentable a estas”.

…y es muy importante observar que «El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen en la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y una prioridad para la planeación nacional del desarrollo» que, « la pesca y la acuacultura se orientan a la producción de alimentos para el consumo humano directo y el abastecimiento de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los habitantes de la nación» y, que «Los sectores pesqueros y acuícolas se desarrollarán desde una perspectiva sostenible, que integre y concilie los factores económicos, sociales y ambientales, a través de un enfoque estratégico y ecoeficiente»; es decir, le asigna un rol importante a la Pesca, que entiende de soberanía territorial y alimentaria,

Me reitero: La incapacidad se pone de manifiesto poniendo a las personas en la máxima posibilidad de sus capacidades y, en muchas ocasiones, este umbral es muy bajo”.

Dr. César Augusto Lerena,  Experto en Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado,  Presidente de la Fundación Agustina Lerena,  Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL)