No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

lunes, 13 de diciembre de 2021

EL SECTOR PESQUERO PERUANO Y SU MEMORIA INSTITUCIONAL

 

EL TEMA DE FONDO

El tema actual es, si la información que se expone a continuación, que es una parte muy pequeña de la historia de la pesca peruana, está siendo conservada y/o preservada.

Todo lo actuado en la pesquería, desde la creación del Ministerio de Pesquería, tuvo como componente básico la participación y la actuación de personas.

Muchos laboraron en el sector público que administró y administra la pesquería, muchos se retiraron, algunos tal vez continúan y otros ya murieron. Fueron ellos los que hicieron la historia, pero ¿alguien la escribió para guardar su recuerdo y su memoria?

Hoy se hace esta pregunta más relevante que nunca en la medida que los funcionarios más antiguos se han ido retirando, o los han ido retirando y se ha venido contratando nuevas personas sin un relevo ordenado que asegure, no solo la transmisión del cargo, sino de la memoria institucional.

Gran parte de los funcionarios actuales del sector no conocen el sector, ni provienen de la pesca, por lo tanto carecen del recuerdo o de la memoria de los hechos que han conducido a la pesquería al lugar donde se encuentra en este momento de la historia.

Por otro lado, la alta rotación de funcionarios ha perjudicado al sector de diversas maneras, una de las cuales es el olvido o el desconocimiento de lo anterior al momento actual.

La elaboración de nuevas normas se dificulta, no solo por el hecho de contar con funcionarios inexpertos, sino también por el hecho de desconocer los antecedentes. Poco a poco las nuevas generaciones de funcionarios del sector pesquero habrán perdido de vista por completo la historia normativa, estadística y general de la pesquería peruana.

El relevo generacional y de funcionarios debiera tener un cierto sentido de orden que contemple la transmisión de la información y de la historia.

La pesca peruana no se hizo ayer ni en un solo día, y eso debe ser recordado.

  Tomar conciencia de la historia es hacer del pasado, eso: pasado. Ello lleva a aceptarlo como carga de gloria y de remordimientos, a aceptarlo íntegramente, pero implica, además, percibir que el pasado es algo que, por el hecho de haber sido vivido, irrevocablemente ya dejó de ser y hay que asimilar a la experiencia del presente.

Extracto de la séptima edición del libro Historia de la República del Perú, 1939, de Jorge Basadre.

Por lo tanto, el pasado no puede ni debe ser olvidado, pues de lo contrario no habría nada que asimilar al presente. Entre otras cosas, muchas personas no deben ser olvidadas ni desaparecidas de la memoria sectorial.

“La creación del Ministerio de Pesquería el 16 de diciembre de 1969, la reafirmación de la defensa irrestricta de las 200 Millas marinas peruanas, la preservación de los recursos ictiológicos, la creación de EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pesquería en marzo de 1971, la creación de la Comunidad Pesquera en abril de 1973, la creación de PESCA PERU el 7 de Mayo de 1973, entre otras, fueron piezas claves del cambio que la pesquería peruana experimentó durante el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Al mismo tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en su misión investigativa y científica para la preservación de las especies marinas. Por eso, durante estos años la población pudo gozar de pescado abundante y barato y el Estado pudo obtener ingresos mayores al que recibe actualmente por la actividad pesquera.

Cuando el Ministerio de Pesquería entró en funciones en 1970 con el General Javier Tantaleán Vanini como ministro, la política pesquera estaba orienta a la producción de harina, la pesca de consumo humano no tenía el mismo nivel de priorización.

ALGO DE HISTORIA

La mayoría de las empresas de harina de pescado tenían elevados endeudamientos que las hacían vulnerables durante los períodos cortos de caída del mercado; dado que, dependían de su rápido crecimiento para pagar sus deudas y obtener una ganancia. En 1963, entre un 60% y 80% de los activos fijos totales y capital de trabajo de la industria estaba financiado por préstamos, fue justamente en ese año que el sector atravesó una severa crisis; más por factores de índole local que por factores externos:

En diciembre de 1962, se estableció un impuesto de 25 soles por cada tonelada de pesca destinada a la industria, ante lo cual los dueños de las empresas pesqueras reaccionaron con un paro patronal en enero de 1963. Esto a su vez condujo a una huelga de las tripulaciones pesqueras que duró un mes; y, cuando se iniciaron nuevamente las actividades los mejores meses de pesca habían pasado y muchas de las compañías enfrentaban grandes dificultades en sus flujos de caja. En mayo de 1963, los bancos comerciales alarmados ante las perspectivas de un mal año para la industria, anunciaron restricciones en la disponibilidad futura de crédito para las compañías pesqueras. Luego, a mediados de año, este recorte crediticio coincidía con montos de pesca desacostumbradamente bajos; y, en consecuencia, quebraron un gran número de firmas.

En 1964, la actividad pesquera reanudó su crecimiento; pero, el número total de plantas de harina de pescado se había estabilizado en unos 150; y, de 1967 en adelante, comenzó a bajar hasta llegar a alrededor de 100 en 1972.

Es necesario recalcar que si bien se logró continuar la expansión de la producción por medio de la introducción de un nuevo grupo de bolicheras grandes y de mejores técnicas en el proceso de elaboración de la harina de pescado; la producción de harina de pescado comenzó a hacer peligrar la población de peces de la corriente del Humboldt ya que ésta no era ilimitada y la captura máxima de peces que podía sostenerse a largo plazo estaba condicionada por la capacidad reproductiva de la anchoveta.

El gobierno de Prado, entre 1956 y 1962; mientras permitía el desarrollo de la pesca de la anchoveta, había intentado condicionar el crecimiento de la industria mediante un sistema de licencias; pero tuvo como resultado un aumento de la corrupción y de la especulación con este sistema que fue abandonado en 1962.

A mediados de los años sesenta aparecieron señales de sobrepesca en el Norte y en el Centro del país y el crecimiento de la industria después de 1963 se concentró en las zonas pesqueras de la costa sur, que habían sido menos explotadas.

En 1965, debido a disturbios de las corrientes oceánicas, conocidos en el Perú como el fenómeno del Niño; se origina una severa mortalidad entre las aves marinas y una caída de la producción de harina de pescado.

Los biólogos del gobierno recomendaron limitar la captura anual de pescado a siete millones de toneladas mediante una temporada de veda y la imposición de cuotas limitadas en la captura total; sin embargo, en 1966 el gobierno; dada la intensa oposición de la industria, decretó sólo una veda de tres meses e indicó que la captura anual estaría restringida a menos de ocho millones de toneladas.

Por otro lado, la industria, que tenía una capacidad suficiente para procesar no menos de 16 millones de toneladas anualmente, había invertido fuertemente en la compra de nuevos barcos pesqueros. Esta secuela de inversión deliberada, que producía un exceso de la capacidad pesquera; originó que hacia 1970 - 1971 la industria tenga una capacidad para capturar 30 millones de toneladas anuales (asumiendo un año de 300 días útiles).

El resultado fue la imposibilidad de mantener el límite de captura de los ocho millones de toneladas y el que los tres meses de veda fueran ineficaces como recurso para limitar la producción. En 1968, la captura anual alcanzó más de 10 millones de toneladas y la población de aves marinas, que ascendió a más de 15 millones a principios de los sesenta, había caído por debajo de los cinco millones.

Es así que, en 1970, una misión de la FAO advirtió que el promedio de la captura a largo plazo no podía sostenerse durante mucho tiempo en niveles superiores a las 9.5 millones de toneladas. Se decretó un límite oficial de 10 millones de toneladas. Sin embargo, la industria no respetó este tope y la captura durante este año ascendió a más de 12 millones de toneladas.

Hacia fines de 1972; surge una nueva perturbación en las corrientes oceánicas, que originó la desaparición de la harina de pescado en la lista de los principales productos de exportación peruanos”.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/sepe/sepe2.shtml#ixzz3c6iDOu7L

“La comercialización de la producción pesquera para el mercado externo, a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se venía realizando a través de dos entes: el sector privado y el Estado.

Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la liberalización de la comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de este producto.

La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a través de EPCHAP (Empresa pública de comercialización de harina y aceite de pescado) y Pesca Perú.

En la década de los 80s la comercialización de los productos pesqueros a excepción de pescado fresco siguió estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente.

La harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los agentes privados.

La caída, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debió a la mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.

En 1983 se agudizó esta disminución, debido básicamente a dos factores:

·         Paralización de Pesca Perú por problemas laborales y financieros.

·         Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta.

A partir de 1984, la comercialización externa se recuperó siguiendo una tendencia creciente en términos de volumen hasta 1989, año en el cual se logra exportar 1’190,700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157% respecto al año 1985 y 1980.

La exportación de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinación del 64% en 1983 debido a la contracción del mercado Sudafricano y al efecto de las políticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudáfrica principalmente.

Otro factor que afectó, fue la menor producción por la preferencia de los empresarios privados por producir harina de pescado en vez de conservas.

Esta situación continuó durante el resto de la década, disminuyendo de 1’120,215 Tm comercializadas en 1981; a un mínimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del 85%.

En relación al consumo externo de pescado congelado, la demanda externa a nivel mundial es creciente. El producto congelado mantiene un nivel importante de exportación.

El consumo de curado procedente del Perú, es todavía limitado

Financiamiento del sector pesquero:

Durante la década del ochenta el sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difícil obtener créditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vio afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso.

Las fuentes de financiamiento estaban constituidas por:

·         las líneas de créditos ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional,

·         la generación de recursos propios de la actividad productiva,

·         el aporte del Estado

·         el crédito de proveedores y terceros

·         los agentes productivos dueños de la empresa.

En relación a los recursos otorgados por el Sistema Financiero, el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado créditos al Sector Pesquero.

Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para financiar la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos. En segundo lugar, fueron los préstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y, por último, los dirigidos a la actividad langostinera.

Los créditos otorgados al sector se contrajeron en los dos últimos años de la década del ochenta debido al proceso recesivo y la disminución de flujos financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro.

El crédito para la elaboración de pescados, tanto en la mediana como en la pequeña empresa, son los rubros que han captado los mayores préstamos. En contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siempre un reducido financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los años 1980 y 1981, los créditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la pesca artesanal. Sin embargo, el crédito estaba concentrado en pocas empresas.

A nivel general, el número de créditos otorgados al sector pesquero tuvo un auge en los años 1986 y 1987; a partir de siguiente año, los créditos otorgados por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente.

En 1986 se creó el Fondo de Reactivación de la Flota Pesquera con un monto de 421’000,000 intis con la finalidad de destinarlos para la reparación, reequipamiento y adquisición de redes de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca de consumo humano directo e indirecto.

De otro lado ese mismo año, se creó un fondo con un monto de US$ 10 millones para destinarlos a otorgar apoyo financiero a empresas pequeñas del sector público y privado dedicados a la extracción y transformación, con el fin de atender la alimentación de la población.

En la práctica no se utilizaron con la finalidad deseada, debido al problema de disponibilidad de recursos y al mal manejo administrativo; ambos factores le quitaron fluidez al accionar del fondo vinculado a la flota.

En el caso del crédito otorgado a la pesquería por la Banca Comercial y de Ahorro, la captación ha ido incrementándose en los últimos cinco años de la década del ochenta; especialmente en 1988, donde significó el 3.9% del total colocado como se observa en el Cuadro Nro. 17. Pero su participación es poco significativa respecto a sectores como: Industria, Comercio y Minería que captaron en conjunto más del 70%.

También se otorgó líneas de crédito a través de COFIDE. Durante 1980 y 1981 COFIDE concedió apoyo para el desarrollo de proyectos tales como envasado de conservas, instalación de frigoríficos etc., pero casi la totalidad se convirtieron en deudas morosas. Los créditos superaron a los del Banco Industrial durante 1987 y 1988; sin embargo, es de considerar la tendencia decreciente de sus colocaciones durante la década del ochenta, como se observa en el Cuadro Nro. 18.

En conclusión, las inversiones realizadas producto del financiamiento durante esa década hacia plantas de Harina de pescado, procesadoras de conservas y flota dieron como resultado dos fenómenos muy marcados:

·         La subutilización de la capacidad instalada.

·         La presión por ampliar los montos de captura.

Sin embargo, en los últimos años se ha perfilado dos nuevos campos de inversiones, la producción de procesados de pescado y la Harina desgrasada y, nuevos productos para consumo humano directo, así como inversiones en Acuicultura de Conchas de Abanico y Langostino”.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/sepe/sepe.shtml#ixzz3c6iclFEC


lunes, 6 de diciembre de 2021

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PRODUCCION

 

EL PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA ES UN SALUDO A LA BANDERA

Jorge Baca Campodónico

“El Congreso aprobó esta semana el proyecto de ley del Presupuesto de la República para cumplir con los plazos dispuestos en la constitución. Sin embargo, como ha sucedido en el pasado, una vez más se espera que el presupuesto aprobado por el congreso, denominado Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) no se ejecute como está propuesto en el proyecto de ley enviado por el ejecutivo tanto en los niveles de gasto, estructura como en su financiamiento que son labores de responsabilidad del congreso.

¿Por qué no se cumple con lo estipulado en el PIA? Principalmente por dos razones. La primera razón, es que el ejecutivo solicita al Congreso modificaciones al PIA una vez iniciado el año fiscal generando un nuevo presupuesto que recibe el nombre de Presupuesto Inicial Modificado (PIM). La segunda razón es la falta de capacidad de ejecución de las unidades ejecutoras que no llegan a ejecutar el 100% de lo presupuestado.

En el Gráfico 1 se presenta la evolución del PIA, PIM y lo Ejecutado como porcentaje del PBI para el periodo 2008 – 2022. Observamos que hay una tendencia creciente del gasto público que ha pasado de representar 20% del PBI en 2008 a más del 30% en el 2020 y que lo ejecutado siempre se queda por debajo del PIM. El gobierno utiliza la modificación del PIA como instrumento para acelerar el gasto público y viene abusando de este recurso en los últimos años.

¿Por qué nunca se llega a ejecutar el 100% del presupuesto? La principal razón es que la burocracia es paquidérmica. Le toma tiempo reaccionar ante un incremento de la autorización del gasto. Las unidades ejecutoras, especialmente los gobierno locales, no tienen la capacidad para elaborar expedientes técnicos con la rapidez requerida y como consecuencia experimentan bajos porcentajes de ejecución del presupuesto.

Otro problema asociado a las permanentes modificaciones del presupuesto de apertura es el cambio de estructura en la asignación de recursos a las unidades ejecutoras. Los gastos corrientes son de más fácil ejecución que los gastos de capital. Como consecuencia se observa un más rápido crecimiento de los gastos corrientes que los gastos de capital haciendo más ineficiente la economía nacional (ver Gráfico 2).



Año tras año, los PIA plantean reducir el porcentaje de los gastos corrientes y aumentar el porcentaje asignado al gasto de capital, pero la ejecución del presupuesto siempre arroja el resultado contrario y esta situación ha empeorado en los últimos años. El gobierno gasta más como porcentaje del PBI pero además lo gasta mal ya que lo asigna mayoritariamente a gasto corriente.

Otro problema asociado al continuo incremento del gasto público es el incremento constante de las necesidades de financiamiento que vienen elevando la deuda pública como porcentaje del PBI. La consecuencia directa de la elevación de la deuda pública es el aumento de los intereses a pagar por ella. Esto se viene reflejando en el presupuesto (ver Gráfico 2).

Todo esto ha forzado al gobierno a modificar la ley de transparencia fiscal para elevar los topes de endeudamiento por encima del tope original del 30% del PBI.  El presupuesto para 2022 contempla un financiamiento por nueva deuda hasta por 4.2% del PBI, basado en un aumento muy optimista de la recaudación tributaria. A ello hay que sumarle que el gobierno ya ha agotado los recursos del fondo de estabilización fiscal y no ha asignado en el presupuesto recursos para reponerlo a sus niveles prepandemia. Esto situación crea riesgos significativos ante la posibilidad de un desastre natural.

El Congreso, ante la actitud tomada por el ejecutivo, debería ejercitar su rol de fiscalización a un nivel preventivo evitando la modificación del PIA a niveles que pongan en riesgo la estabilidad financiera de la nación. El ejecutivo no puede justificar un aumento del PIA a cuenta de una mayor recaudación. Tiene que tomar en cuenta que no hay peor contribuyente que aquel que no produce”.

 Fuente

https://alertaeconomica.com/el-presupuesto-de-la-republica-es-un-saludo-a-la-bandera/

 Para complementar esta información, el siguiente cuadro muestra el avance de la ejecución presupuestal del sector Producción al 6 de diciembre de 2021.

 


A casi 3 semanas de finalizar el presente ejercicio, se podría anticipar que la ejecución presupuestal del sector no alcanzará un nivel acorde con las necesidades del sector, especialmente en cuanto a gastos de inversión, capacitación y atención a la pesca artesanal.

Para el ejercicio fiscal 2022, el ministro de la Producción señaló que el presupuesto de su sector asciende a 851.8 millones de soles, de los cuales los gastos corrientes representan el 47.8% y los gastos de capital representan el 52.2%.

El asunto es que se incrementará el presupuesto en ochentisiete millones de soles, sin que a la fecha se aprecie que el del ejercicio 2021 terminará con una ejecución eficiente.

Debería prestarse más atención a la calidad y eficacia en la ejecución del gasto, que a la cantidad asignada, que como se ve y se conoce de ejercicios anteriores, nunca alcanza el 100%.


jueves, 2 de diciembre de 2021

EL CONSUMO DE PESCADO EN EL PERU Y EL MUNDO

En esta nota se transcriben dos artículos que muestran parte del contexto del consumo de pescado y su promoción, especialmente en Perú.

Se viene difundiendo en los medios, la actividad de promover el consumo de pescado, en especial por parte del “Programa Nacional A Comer Pescado”. Pero lo que no se dice, es de dónde saldrá el pescado ni de que especies se habla, toda vez que, según la nota de La República, la extracción destinada al consumo humano directo viene cayendo en los últimos meses. Esto puede deberse a una sobrepesca, a una disminución de la biomasa, o a factores económicos; pero el hecho es que se está capturando menos.

Por otro lado no existe información científica sobre el estado de las poblaciones objetivo principal de la pesca artesanal, que es la que abastece el consumo humano directo interno. ¿Cómo así entonces se puede pretender ejecutar una política o actividad de promover el consumo de pescado para aumentar el mismo? Más aún en un contexto en el cual, al cuarto mes de iniciado el gobierno, no se conoce una agenda para la pesca ni objetivos estratégicos para el sector.

El tema de fondo, en el Perú y el Mundo es determinar si existen suficientes poblaciones de peces y de que especies como para sostener un incremento de las capturas y por tanto del consumo.

En todo caso el aumento del consumo per cápita de pescado en Perú no debería obedecer a criterios políticos ni mediáticos, sino a informes científicos provenientes de un Instituto del Mar que ya debería haber sido ordenado de acuerdo al DU 015 y conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional.

Se ha atribuído siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.

La forma más racional de proteger nuestros recursos pesqueros es adoptando un enfoque precautorio y no incurrir en incentivar mayor consumo, que a su vez presiona sobre mayores capturas. Los peces son recursos naturales renovables, solo si se les deja reproducirse adecuadamente cuidando de no reducir sus poblaciones. Esto requiere de regulación basada en información científica.

En tanto no haya información que permita regular la captura de estas especies y asignarles no solamente un cuota anual de extracción, sino establecer sistemas de control eficaces, no parece que haya otra acción más sensata posible.

Es imprudente e irresponsable promover mayor consumo y mayor extracción, sin disponer de adecuada y suficiente información científica y capacidad de regulación, fiscalización y control.

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda, sino que por lo general sigue el camino inverso.

 

SECTOR PESQUERO ARRASTRA CIFRAS NEGATIVAS POR QUINTO MES CONSECUTIVO

 

01 Dic 2021

 “Producción se contrajo a -33,15% durante octubre de este año, informó el INEI.

Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI, la producción del sector pesca cayó a -33,15% durante octubre de este año comparado a similar periodo de 2020, alcanzado así su quinto mes consecutivo con cifras negativas.

Ello se debe a la reducción de la pesca de origen marítimo (-34,92%) ante el menor desembarque de especies para el consumo humano directo para enlatado (-62,1%), curado (-60,5%), congelado (-42,0%) y para consumo en estado fresco (-21,6%).

Caso contrario, detallan que aumentó el desembarque de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) extrayéndose 1.260 toneladas de anchoveta frente a las 1.016 toneladas reportadas en igual mes del año anterior, registrando un repunte de 24,04%.

Por otro lado, la pesca de origen continental se contrajo -22,49% por la menor captura de recursos para fresco y congelado.

INEI precisa que, frente al mismo mes de 2019, la producción pesquera disminuyó en 27,12%”.

 Fuente

https://larepublica.pe/economia/2021/12/01/sector-pesquero-arrastra-cifras-negativas-por-quinto-mes-consecutivo/

 

LOS JÓVENES INCREMENTAN SU CONSUMO DE PESCADO

 

1 diciembre, 2021

“Los jóvenes españoles cada día comen más pescado, según un estudio de Kantar. La entrada de los jóvenes en la categoría dispara el consumo general de pescado y afianza la tendencia de alternativas más saludables tras la pandemia. El consumo de salmón noruego aumenta, con previsiones aún mejores tras la estabilización de la crisis sanitaria y la apertura del comercio y la hostelería. El aumento del consumo de pescado y de salmón, unido a la inversión de marketing sin precedentes de la industria noruega en España en 2002, representan una oportunidad para las pescaderías tradicionales y los retailers

De esta manera, España se afianza como uno de los países a nivel global con el consumo de pescados y mariscos más regular. Según datos de un estudio de consumo realizado por el Consejo de Productos del Mar de Noruega 1 , España es el segundo país encuestado, junto con Italia, con mayor porcentaje de personas que comen pescado al menos una vez a la semana (84%), tan solo por detrás de Portugal, donde el porcentaje es del 91%. Uno de cada cuatro españoles (25%) come pescado tres o más veces por semana, uno de cada tres (36%) dos veces por semana, y uno de cada cuatro (24%) lo hace una vez a la semana.

Según el estudio de Kantar. por semana, el consumo de los jóvenes se sitúa por encima del de bacalao salado (7%) y fogonero noruego (5%) aunque, en este caso, uno de cada 10 señala que su consumo de fogonero ha aumentado con respecto a 2020. No obstante, los jóvenes tienen especial predilección por especies como el salmón noruego. De igual forma, las previsiones para 2022 respecto al aumento del consumo de salmón en España son positivas. Aunque ahora el consumo se realiza fundamentalmente en el hogar -dos de cada tres españoles consumen pescado en el hogar y para cenar, aún tiene que reestablecerse por completo la actividad hostelera. “Prevemos que con la reactivación plena del comercio, la apertura de nuevos establecimientos y la tendencia ascendente en el consumo de salmón noruego aumente también su consumo fuera del hogar” afirma Bjørn-Erik Stabell, director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España

El consumo de salmón va en línea con algunas tendencias gastronómicas del momento, ya que un 7’5% de los españoles afirma comer sushi una vez a la semana y, para la mitad de estos el salmón es su pescado favorito para el sushi (Fuente: SCI 2020).

La preocupación por la salud generada por la pandemia ha puesto el foco de los consumidores en el salmón noruego. Una ración de salmón en una comida o cena cubre las necesidades semanales de Omega 3 recomendadas por Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud), de consumir pescado de 2 a 3 veces por semana, la mitad de ellas pescados ricos en ácidos grasos como el salmón, la caballa o el arenque.

La conveniencia es un factor creciente en el consumo de pescados noruegos envasados

Si bien a nivel global se observa un cambio en los consumidores de pescado, que representa una oportunidad comercial cada vez mayor en la categoría de productos del mar envasados, “los españoles están muy apegados a la tradición del mostrador de la pescadería y valoran la opinión del profesional que les atiende”, según apunta un reciente estudio del Consejo de Productos del Mar de Noruega sobre “Compra de pescado en España”

 Fuente

https://europa-azul.es/los-jovenes-consumen-cada-vez-mas-pescado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-jovenes-consumen-cada-vez-mas-pescado


 

martes, 23 de noviembre de 2021

DERECHOS DE PESCA DE EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA

Pertenecer a la OROP, en términos de aporte a la seguridad alimentaria nacional, no ha sido muy productivo para el país. En términos de cuota de jurel, el Perú ha recibido una cantidad pequeña como muestra el siguiente cuadro. El incremento de cuota un año a otro es realmente poco en relación al esfuerzo desplegado en las reuniones de la organización y se produce por mecanismos casi automáticos y no derivados de un esfuerzo o negociación de los miembros.


Al final, en términos prácticos y reales, todo el esfuerzo peruano en el contexto detallado en la primera parte de este artículo, resulta en que la pequeña cuota de jurel de la cual dispone, termina siendo vendida a Chile.

Pese a disponer de cuota de captura para el jurel, en 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, el Perú no ha realizado esfuerzo pesquero con embarcaciones de bandera peruana en la jurisdicción de la OROP. La Sociedad Nacional de Pesquería - SNP, de acuerdo a las comunicaciones alcanzadas a PRODUCE, informó que, considerando las condiciones y la localización de la zona de pesca de jurel frente a las costas chilenas, donde las restricciones establecidas por dicho país hacen muy difícil una actividad en esta zona, sus empresas asociadas, no tuvieron previsto realizar esfuerzo pesquero.

La industria nacional carece de interés en la captura de jurel en la zona OROP.

La actuación peruana en la Organización Regional de Gestión Pesquera del Pacífico Sur, hasta el momento, no ha generado resultados satisfactorios para el país: por un lado, la cuota de jurel asignada es pequeña y se incrementa anualmente en forma automática (no derivada de una gestión peruana); y no se ha conseguido acciones efectivas en relación a la pesquería de la pota.

La realidad, en términos de resultados económicos referidos a la recaudación de ingresos procedentes de derechos de pesca de la especie jurel, es que es pobre y requiere de una análisis más minucioso que permita entender el contexto.

 La oficina de Tesorería del Ministerio de la Producción ha reportado, el 9 de noviembre de 2021, la recaudación de derechos de pesca procedentes de las especies jurel, atún y pota de acuerdo a lo que muestra en el siguiente cuadro y que muestra cifras curiosas.

Indica que los ingresos informados son brutos, es decir, no se han considerado las deducciones por devoluciones que se pudieron haber presentado durante el periodo solicitado, además señala que todos los ingresos identificados e informados a dicha Oficina, son revisados y luego registrados en el SIAF-SP para su posterior transferencia a la Cuenta Única del Tesoro – CUT, CANON PESQUERO o FONDO DE INVESTIGACION CIENTIFICA (según corresponda).

 “Monto total recaudado por derechos de pesca durante el periodo 2016-2020, por especie”


Esta misma información muestra niveles de recaudación procedentes del atún que no son significativos ni trascendentales para la administración de la pesquería: 9,663,560.46 en cinco años no se presenta como una cifra importante en el escenario del negocio del atún.

Muestra una recaudación procedente de la pota que asciende a 182,878.82 en cuatro años lo que es curioso porque indica la existencia de embarcaciones industriales accediendo a la captura de este recurso ya que la flota artesanal está exonerado del pago de derechos de pesca. Por otro lado resulta superior a la del jurel. Sería interesante conocer el nombre de estas embarcaciones y la norma bajo la cual han conseguido obtener un permiso de pesca.

En el caso del jurel ¿11,445.98 en 5 años? La relación entre el esfuerzo peruano de mantener presencia en organizaciones de ordenamiento pesquero regionales y la captación de ingresos financieros a través de los derechos de pesca, muestra una relación curiosa, por decir lo menos.

Los gastos de administración de estas pesquerías, tanto dentro del dominio peruano como en la zona OROP y CIAT, requieren de mayor información a fin de efectuar un análisis completo

Dado que la flota nacional decide pescar sólo en aguas nacionales, el Estado ha encontrado como mecanismo de aprovechamiento de los recursos pesqueros que se encuentren más allá de las 200 millas, específicamente en el caso de del Organismo Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, acudir a embarcaciones de bandera extranjera a través de un mecanismo denominado “arrendamiento”, que en términos prácticos es la venta de la cuota a terceros países.

A la recaudación de derechos de pesca habría que agregar el valor del arrendamiento de la cuota de jurel del período 2016-2020 a fin de ver el panorama completo. Pero esta información no es publicada en forma transparente. Habría que pedirla por transparencia, como se ha hecho con la información de derechos de pesca materia de esta nota, pero ¿por qué no se informa abiertamente sin que haya que pedir esta data?

Deberíamos saber cuánto estamos ganando por arrendamiento de cuota y derechos de pesca y cuánto nos cuesta pertenecer a la OROP en términos de viajes y cuota anual por la membresía a fin de establecer un balance entre los ingresos y egresos que esta actividad genera. 

Tambien deberiamos saber cual ha sido el resultado del concurso de arrendamiento de la cuota de jurel 2021 cuyas bases se publicaron en agosto.

 




sábado, 13 de noviembre de 2021

LO QUE SE DEBE CONOCER PARA ENTENDER LA FORMALIZACION DE LOS PESCADORES

Lo que se está haciendo a través de los mecanismos del SIFORPA es otorgar permisos de pesca a armadores artesanales y se está usando ese discurso para hacer creer a la comunidad pesquera que se está formalizando a todos los pescadores artesanales, cuando en honor a la verdad ni siquiera se está contemplando mecanismos para formalizar su relación laboral con los armadores que los embarcan, razón por la cual no cuentan con seguridad social, pensiones, ni prestaciones de salud.

La formalización en la pesca requiere entender primero, que no es lo mismo el armador pesquero que el tripulante o pescador embarcado. El primero es el dueño de la embarcación, o sea el empresario y el segundo es el trabajador. El barco o embarcación es una unidad de negocio, por lo tanto, se tipifica como una empresa. El tripulante es, finalmente el empleado con que cada embarcación realiza la labor de pesca. Esta genera ingresos y requiere de capital de trabajo, pero es muy diferente del pescador o tripulante.

La figura aplica también a los pescadores industriales, con la diferencia que por lo general las embarcaciones de mayor escala pertenecen a empresas relativamente grandes o medianas y por tanto formales, con algunas excepciones de algunas que siguen en la informalidad.

Hay que entender y tener muy claro que el armador es aquella persona o empresa que es propietaria de la embarcación y responsable de que esté en perfectas condiciones para navegar, con todos los equipos, avituallamiento y demás material necesario para su correcto funcionamiento. El armador y el patrón pueden ser la misma persona, pero no necesariamente. El primero puede contratar a un patrón, que a su vez contrata o embarca a sus tripulantes.

También hay que saber que el pescador artesanal no embarcado es muy diferente del pescador artesanal embarcado, así como del pescador industrial embarcado.

En cuanto a las embarcaciones, las hay artesanales, de menor escala y de mayor escala. ¿Quién es responsable de la formalización de cada una de ellas?

Formalizar embarcaciones es un asunto totalmente diferente a formalizar pescadores.

La formalización de pescadores embarcados es sencilla porque en la práctica son empleados de alguien; pero un asunto totalmente diferente es formalizar pescadores no embarcados, lo que requiere el diseño de otra metodología y otra estrategia que nadie se atreve a iniciar.

Lo que PRODUCE viene intentando desde hace varios años es otorgar permisos de pesca a un grupo de las embarcaciones, bajo la impropia denominación de formalización.

LA RM 032-2014-PRODUCE aprueba la DIRECTIVA Nº 001 -2014-PRODUCE que establece la definición formal de armador en el artículo 5.1, de la siguiente manera:

Armador pesquero.- Persona natural o jurídica que cuenta con embarcación pesquera con permiso de pesca otorgado por el Ministerio de la Producción, para realizar actividades de extracción de recursos hidrobiológicos.

Embarcación pesquera- Bien mueble inscrito en el registro correspondiente, con matrícula, destinada a la extracción de recursos hidrobiológicos, según los parámetros establecidos por el Ministerio de la Producción.

El reglamento de la ley general de pesca define que la extracción, en el ámbito marino, se clasifica en:

a)         Comercial:

1.         Artesanal o menor escala:

            1.1. Artesanal: La realizada por personas naturales o jurídicas artesanales

            1.1.1 Sin el empleo de embarcación.

1.1.2 Con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual.

            1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

            2. Mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega.

Mediante el Decreto Supremo Nº 005-2017-PRODUCE, publicado el 14 de abril del 2017, se aprobó el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo.

El nuevo ROP establece que las embarcaciones de cerco artesanal y de menor escala pueden presentar la misma capacidad de bodega (32,6 metros cúbicos) y el mismo tamaño (eslora de hasta 15 metros lineales), pero especifica que la utilización de “medios mecanizados u otros medios accionados con el motor de propulsión ubicado bajo la cubierta o con el motor o equipo auxiliar conectado al motor de propulsión” para llevar a cabo las operaciones de lance, cierre o cobrado de la red de cerco, determinará que una embarcación sea considerada como de menor escala.

A partir de esta definición los Gobiernos Regionales deberán remitir a Produce los expedientes (en trámite y concluidos) de aquellas embarcaciones consideradas como artesanales con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo ROP y que ahora deben ser clasificadas como de menor escala, con el fin de realizar la adecuación de sus permisos de pesca.

El Artículo 5, Permiso de pesca, del DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-PRODUCE, establece que los permisos de pesca para la operación de embarcaciones pesqueras de menor escala son otorgados por el Ministerio de la Producción y para operar embarcaciones pesqueras artesanales por los Gobiernos Regionales, en el ámbito de sus competencias.

Pero esto va dirigido solamente a las embarcaciones que capturan anchoveta. Las demás quedaron en una suerte de limbo.

“La Ley General de Pesca, considera pesquería artesanal a toda practica pesquera que se hace con predominio del trabajo manual, embarcaciones de 32.6 M3 de capacidad de bodega y una eslora máxima de 15 Mt. Sin embargo dentro de este grupo de pescadores, existen 3 tipos claramente diferenciados.

El primer grupo es el pescador artesanal de orilla, embarcado y no embarcado, o llamado por muchos pescadores también “pescador selectivo”. Este grupo en particular es la razón de ser de muchas normas que el estado peruano ha dado a través de la historia reciente, básicamente por que muchos pescadores artesanales tienen conocimientos ancestrales que el estado pretende proteger, y sobre todo por que su esfuerzo pesquero es selectivo, de menor cuantía y bajo impacto.

Este grupo como ya hemos dicho se diferencia claramente de los demás, por que practica su pesquería en lugares no muy lejanos de la vista de costa, y principalmente en fondos rocosos o madrepóricos, cavernosos, o planos con praderas de algas, que alcanzan máximo los 80 metros de profundidad, que es la profundidad máxima a la que llega la luz solar. Estos medio ambientes son los que concentran la mayor biodiversidad bentónica costera y donde el pescador artesanal de orilla embarcado o no embarcado practica sus faenas.

Este grupo incluye a pescadores de cordel de orilla, saltamocheros, rascaplayas, chichorreros, que son los “no embarcados”, y los cortineros, pinteros y buzos con compresora que son los “embarcados”.

Valga la verdad, muchos de estos pescadores pueden resultar siendo también tripulantes de otras embarcaciones artesanales o industriales. La mayoría de los pescadores son “mil oficios”, solo una minoría es mano de obra constante, calificada y con experiencia. Entre ellos suele surgir siempre alguien con actitudes de emprendedor o empresario, que frecuentemente es un patrón de lancha exitoso, que ha logrado construirse una embarcación y contratar pescadores como tripulantes. Los fundadores de muchas empresas de la pesqueria peruana de anchoveta, fueron patrones de pesca exitosos.

Eso genera un segundo grupo en la pesca artesanal, nosotros los identificamos como “los bolichitos” en el sur, centro y norte o los “arrastreros artesanales” del norte ecuatorial.

Los bolichitos usan la técnica del cerco o boliche para sus capturas y pescan anchoveta, caballa, cojinova, corvina, jurel, lorna, cabinza. Pero gran detalle; no hay bolichito que no use “macaco”, y el usar un “macaco” no significa “uso predominante del trabajo manual”, el “macaco” es un equipo hidráulico que permite calar redes de gran peso y tamaño, algo que manualmente seria imposible manipular. Pero si se pretende ser artesanal, no debería tener un equipo hidráulico como un “macaco”, la red debería recogerse a mano.

El “arrastrero” artesanal, tampoco tiene un predominio manual, cuentan con winches para halar sus redes y su practica por ser “arrastre de fondo” costero, es muy destructiva con los fondos marinos y "barre" los hábitats de las especies objetivo de los pescadores selectivos o de orilla. Eso en el norte del Perú donde la plataforma es extensa y la biodiversidad costera abundante, representa un serio conflicto entre dos pesquerías artesanales.

Finalmente están los llamados “artesanales de altura”. Este grupo se dedica básicamente a la pesca de la pota y del perico, según la estación. Esta flota es capaz de capturar cerca de 500 Mil Tm de pota y unos 3 mil toneladas de perico al año. Produciendo exportaciones que alcanzan los US$500 millones al año, navegando más de una vez mas allá de las 200 millas. Si bien en estas embarcaciones si predomina el trabajo manual, al acogerse al régimen artesanal, no pueden tener embarcaciones de mayor eslora que los 15 metros.

Esto resulta muy importante, porque la capacidad de bodega de 32.6 M3 es mas que suficiente para una embarcación artesanal, pero con 15 metros de eslora, es complicadísimo contar con mayores depósitos de combustible, camarotes para la tripulación, y baños adecuados; para un trabajo que se realiza por 10 o 15 días de pesca y navegación lejos de la costa”.

Fuente

 http://www.oannes.org.pe/editorial/formalizar-la-pesca-artesanal-soluciona-sus-problemas/

viernes, 12 de noviembre de 2021

LAS PROPUESTAS PARA LA PESCA DEL GABINETE VÁSQUEZ

El discurso de la primera ministra menciona a la pesca y la acuicultura en el siguiente párrafo:

- FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

• Pesca y acuicultura

A Julio del 2022, lograremos que gran parte de la flota pesquera artesanal esté formalizada, beneficiando aproximadamente a más de 90 mil pescadores artesanales.

En materia acuícola, a julio del 2026 se habrán formalizado 3,950 unidades productivas, beneficiado a más de 15,000 acuicultores y reduciendo a 27 % la brecha de la informalidad en el sector acuicultura.

Finalmente, a través de la Ventanilla Única de Acuicultura, a julio del 2026 se espera atender 5,000 solicitudes de acceso a la actividad de acuicultura a nivel nacional.

 Fuente

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2309917/Discurso%20Investidura%20-%20Mirtha%20Va%CC%81squez%206%20%281%29.pdf.pdf

Dice literalmente: "A Julio del 2022, lograremos que gran parte de la flota pesquera artesanal esté formalizada, beneficiando aproximadamente a más de 90 mil pescadores artesanales". Pero, por un lado, la última ENEPA menciona alrededor de 70 mil pescadores, ¿de dónde salieron 90 mil y por otro lado la formalización tal cual está concebida consiste en otorgar permisos de pesca a las embarcaciones, por tanto no está orientada a los pescadores propiamente dichos sino a los armadores. No formaliza al pescador artesanal, el cual, laboralmente hablando sigue en situación de informalidad, sin acceso a seguridad social, pensiones ni salud.

El discurso del presidente de la república en su discurso de asunción del mando mencionaba más objetivos para la pesca. Y más aún el documento sobre lineamientos de política de gobierno.

Sin embargo, las autoridades designadas hasta el momento no han hecho eco de los mismos y en esta última presentación no ofrecen más alcances de cuál será la agenda pesquera.

Referencias:

http://revistapesca.blogspot.com/2021/10/la-pesca-peruana-setenta-dias-de-gestion.html

http://revistapesca.blogspot.com/2021/10/la-politica-general-del-gobierno-2021.html

LA CONSTITUCIONALIDAD DEL DU 015-2020 SOBRE EL IMARPE

Extractos de la sentencia Sentencia 845/2021, Caso de la Modificatoria de la Ley del Imarpe, Expediente 00001-2021-PI/TC

Con fecha 14 de enero de 2021, don José David Burgos Alfaro, decano del Colegio de Abogados de Huaura, interpone demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto de Urgencia 015-2020, alegando que ha incurrido en infracciones formales de la Constitución, que ha vulnerado el principio de jerarquía normativa y que ha contravenido lo dispuesto en Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), respecto a la regulación de organismos técnicos especializados establecida en dicha norma.

El Poder Ejecutivo argumenta que, a través del Informe Nº 53-2020-PRODUCE/OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de la Producción concluyó que es legalmente viable la emisión del proyecto de decreto de urgencia que tiene por objeto mejorar y fortalecer el rol y la gestión del Instituto del Mar del Perú –Imarpe-, organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de la Producción –Produce- y, en consecuencia, fortalecer la prestación de los servicios a su cargo, mediante cambios en la conformación de su consejo directivo, la regulación de la estructura orgánica básica y otras disposiciones, de acuerdo con el marco normativo vigente.

Así pues, este Tribunal no pierde de vista que la regulación de la norma impugnada alude al fortalecimiento del rol y de la gestión del Imarpe y, con ello, la prestación de los servicios a su cargo, mediante el ajuste de la conformación de su consejo directivo, la regulación de la estructura orgánica básica, y otras disposiciones.

40. Se trata, pues, de materias que pueden ser reguladas a través de un decreto de urgencia extraordinario, como ha ocurrido en el presente caso.

41. Asimismo, la modificación de determinados artículos del Decreto Legislativo 95, norma con rango y fuerza de ley, puede ser realizada a través de otra norma que también tenga rango y fuerza de ley, de conformidad con la Constitución.

42. Por consiguiente, corresponde desestimar el presente extremo de la demanda.

III. FALLO

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda interpuesta contra todos los extremos del Decreto de Urgencia 015-2020.

En la sesión de Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 7 de septiembre de 2021, los magistrados Ledesma Narváez, Miranda Canales (con fundamento de voto), Ramos Núñez (con fundamento de voto) y Espinosa-Saldaña Barrera (con fundamento de voto) han emitido la siguiente sentencia que resuelve:

Declarar INFUNDADA la demanda interpuesta contra todos los extremos del Decreto de Urgencia 015-2020.

En consecuencia, el Ministerio de la Producción debería disponer que se de cumplimiento a lo dispuesto en el DU 015 y se regularice la ilegítima situación del IMARPE, la cual se puede apreciar en el siguiente link:

http://revistapesca.blogspot.com/2021/10/la-situacion-del-instituto-del-mar-del.html