No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

viernes, 19 de septiembre de 2014

CALENTAMIENTO GLOBAL: AGENDAS ENFRENTADAS



En el año 2013, los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera subieron a un nivel sin precedentes, sobre todo por el dióxido de carbono (CO2), según mediciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicadas en su Boletín anual[1] el pasado 9 de septiembre.  La red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM encontró que en ese año, la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (o sea, antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Según datos preliminares, el aumento súbito de CO2 podría obedecer a una disminuida capacidad de la biósfera de la Tierra de absorber el gas, sumado al incremento constante de las emisiones.  Normalmente, una cuarta parte de las emisiones es absorbida por los océanos, pero ello a su vez tiene graves consecuencias por la mayor acidificación del agua de mar, fenómeno que está sucediendo a un ritmo mayor a lo que ha ocurrido en los últimos 300 años, por lo menos.  El estudio concluye que ya no cabe duda alguna que estos cambios se deben a la actividad humana.

Esta conclusión se ratifica también en el informe 2014 del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que, entre otros aspectos, confirma el deshielo continuo de los polos y glaciares, uno de cuyos principales efectos será la subida del nivel del mar, con graves consecuencias para las zonas costeras bajas, que incluyen grandes ciudades y pequeños países insulares.  El informe estima que el riesgo se incrementará desproporcionadamente cuando el calentamiento global supere 1ºC y será muy alto, e irreversible, a partir de los 3ºC.  También pronostica impactos principalmente negativos en la seguridad alimentaria y los sistemas de producción de alimentos.

Negociación y movilización

Estos datos confirman que, sin acciones contundentes y urgentes, en las próximas décadas el calentamiento global superará los 2 grados centígrados (2ºC) por encima de la temperatura mundial promedio de la época preindustrial, considerado ya el límite para evitar una catástrofe planetaria.  Desde ya se registra un aumento de 0,8ºC.  Pero además, demuestran que peligra la biósfera de los océanos: desaparecerán los arrecifes (que protegen las zonas isleñas) y se trastornará la vida marina.

Sería de esperar, entonces, que estos informes contribuyan a catalizar las respuestas urgentes en términos de políticas efectivas y cambios en los comportamientos de producción y consumo, que la situación exige.  No obstante, nada asegura que ello ocurrirá.

Las negociaciones sobre cambio climático avanzan con mucha lentitud y con poca voluntad política de los países con mayor responsabilidad por la situación.  La agenda se retomará en Nueva York este 23 de septiembre, donde el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, está organizando una Cumbre del Clima, a la cual ha invitado a jefes de Estado y gobierno, representantes de grandes transnacionales y un grupo reducido de participantes de la sociedad civil.  En paralelo, actores sociales han convocado a movilizaciones sociales para “detener y prevenir la Fiebre del Planeta”, incluyendo una marcha masiva por las calles de Manhattan el 21 de septiembre.  Uno de los motivos es protestar por la “captura” del proceso oficial de negociaciones por grandes intereses corporativos.

Luego, del 1 al 12 de diciembre, en Lima, sigue la vigésima edición anual de la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climática (CMNUCC).  Y del 9 al 12, en la misma ciudad, la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.  En Lima se prevé avanzar en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo global sobre cambio climático, que entrará en vigencia a partir de 2020, el cual debe aprobarse en la COP21 en París, el año próximo.  Recordemos que en 2012 venció el Protocolo de Kioto (PK), sin haber logrado la negociación de un nuevo acuerdo, y se decidió prorrogar el PK hasta 2020, si bien algunos países se retiraron.

Diversas redes de actores sociales movilizadas en torno al cambio climático rechazan las “falsas soluciones” promovidas por sectores empresariales que buscan convertir a la llamada economía verde en un pretexto para el lucro, como mercados de carbono, otras formas de privatización y mercantilización de la vida, geoingeniería, agrocombustibles y agroindustria.

La convocatoria a la movilización en Nueva York[2] propone remedios para curar y prevenir la “fiebre” que padece el planeta Tierra.  Estos incluyen compromisos obligatorios inmediatos –y no solo promesas voluntarias– de los países para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero y para mantener el incremento de la temperatura planetaria a no más de 1,5ºC.  Además, compromisos vinculantes para dejar más del 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles bajo el suelo y prohibir nuevas exploraciones.  Plantean también acelerar la transición a energías renovables; promover la producción y consumo locales de bienes durables; estimular la transición a la producción agrícola basada en la comunidad para satisfacer las necesidades alimentarias locales; mejorar el transporte público; crear empleos climáticos para reducir las emisiones y restaurar la naturaleza; y desmantelar la industria bélica.

Luego de las grandes movilizaciones durante la COP15 en Copenhague en 2009, el movimiento climático perdió aliento y los medios de difusión dejaron de interesarse por el tema.  Hay signos de que en los próximos meses esta situación puede revertirse.  Sin embargo, más allá de que miles de personas se movilicen en las calles o participen en eventos durante unos días, la gravedad de la amenaza requiere de acciones más amplias y sostenidas.  Por ejemplo, cómo alimentar un debate público permanente destinado a que amplios sectores de la población se apropien del tema y exijan acciones contundentes, aun sabiendo que pueden significar cambios en su forma de vida.

Notas:


Sally Burch


* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema "Frenar el calentamiento global" - http://alainet.org/publica/498.phtml


URL de este artículo: http://alainet.org/active/77192

Mas informacion: http://alainet.org





viernes, 5 de septiembre de 2014

Areas naturales protegidas



En la edición de Setiembre de la Revista Pesca:

En el Perú existen 62 áreas naturales protegidas que cubren un total aproximado de 127 mil kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 4,3% de la superficie del país. De acuerdo a sus objetivos y tamaño, existen tres tipos de categorías de áreas naturales: zonas intangibles, zonas de Uso controlado y zonas reservadas.

Las zonas intangibles son aquellas en las que se prohíbe todo uso directo de los recursos y en las que solo se permite realizar investigación científica y turismo controlado: parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos. Dentro de las zonas de uso controlado se encuentran las reservas nacionales, reservas comunales y cotos de caza, y son aquellas áreas en las que se aprovecha la fauna silvestre de manera sostenida, bajo la supervisión del Estado. Por último, las zonas reservadas, son aquellas áreas que están temporalmente protegidas mientras se define su categoría de uso más apropiada.

Lea el artículo " LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS" en la edición de Septiembre de la Revista Pesca.

sábado, 30 de agosto de 2014

EDITORIAL REVISTA PESCA SEPTIEMBRE 2014



No se evidencia en los portales web del sector Producción estadística actualizada sobre desembarques ni se conocen estudios del volumen de las biomasas de todas las pesquerías, salvo de la anchoveta. El anuario 2013 no se publica aún.

Sin conocer el volumen de las diferentes biomasas, ¿cómo se establecen los límites máximos de extracción? Sin conocer la capacidad de carga del ecosistema no hay manera de diseñar una regulación seria.

Pero…¿existe voluntad política para administrar y regular la pesquería peruana?
Si existiese, tanto Palacio de Gobierno o el nivel competente del Ejecutivo, hubiesen notado que el sector Pesca no está cumpliendo con lo ofrecido en el Plan de Gobierno ofertado durante la campaña electoral, lo que podría ser comprensible en la política peruana, aunque éticamente inaceptable; pero tampoco se está cumpliendo con el Plan Estratégico Sectorial Multianual diseñado por el ex Ministro Burneo, que está en línea con el Plan de Gobierno y que no ha sido modificado por sus sucesores, por lo que tiene plena vigencia.

Si Palacio de Gobierno estuviese interesado en la pesquería, no hubiese permitido que los sucesores de Kurt Burneo, se alejen de su línea política e ignoren el Plan Estratégico vigente. Si existiese una política de Estado de largo plazo, no tendrían espacio los lobistas, que han reaparecido con la nueva administración, para manipular al Estado de diversas formas, a fin de conseguir privilegios que buscan lucro bajo el paraguas del crecimiento del PBI, sin consideración alguna por el ecosistema y el ambiente.

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse.  Por ello se impone una política que genere una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las pesquerías tienen que regularse para que sean sostenibles. Para ello es necesario disponer de la capacidad técnica y legal para controlar el acceso al mismo, contando con los medios para efectuar ese control.

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población. La situación socioeconómica, política y pesquera impone la necesidad de una visión nueva y diferente del contexto general en el que se sitúa actualmente la pesquería. 

Pensar en utilizar únicamente mecanismos de mercado para dar soluciones “eficientes” a la cuestión del acceso y control de los recursos del mar puede resultar insuficiente desde los puntos de vista sociopolítico y ecológico.

Lo que se requiere es diseñar una combinación adecuada entre las soluciones posibles y deseables. Para ello se requiere una acción concertada por parte de la autoridad de pesquería, las organizaciones de trabajadores pesqueros y la industria; pero también  de la ciudadanía, como legítima propietaria del recurso pesquero, la cual sigue pasiva y sin reacción ante la manipulación y el lobby de la industria.

Marcos Kisner Bueno

Vivimos desinformados y/o malinformados sobre la situación de la pesca y alejados del mar, o poco interesados sobre estos temas. Cambiemos nuestra pasividad por un curiosidad activa, leyendo, comparando, investigando y difundiendo la realidad sobre nuestros recursos pesqueros, y su futuro. Formemos nuestra propia opinión.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a SETIEMBRE 2014, la que incorpora una nueva sección: Ciudadanía activa en la política y la pesca.

EN LA EDICION DE SETIEMBRE:

POLITICA Y GESTION PUBLICA; NO NOS ENTRENTEMOS AL CAPITALISMO; LA CULTURA DE LOS SOBONES; RENTA Y SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL; LA ESTUPIDEZ HUMANA; UN GOBIERNO DEBIL; LO AMBIENTAL NO ES UN BACHE; EL ABANDONO DEL SECTOR PESQUERO; LOS ERIZOS DE MAR; ¿TIENE LA PESCA LOS DIAS CONTADOS?     ; AREAS NATURALES PROTEGIDAS; RETROCESO EN GESTION AMBIENTAL; SE EXIGE FISCALIZACION EN PAITA; LA SIRENA Y LA LORNA; SOBRE LOS LOBBIES; PESCA ARTESANAL GENERA $100 AL AÑO; PIONEROS DE LA PESCA NACIONAL; LA JIBIA: UNA CRISIS QUE CONTINUA; MICROBIOS SE COMEN DESECHOS DEL MAR; ACIDIFICACION OCEANICA 10 VECES MAS RAPIDA; ESPECIES DESPLAZADAS POR CAMBIO CLIMATICO; PRIMER CATALOGO GLOBAL DE GLACIARES; EL ESCUDO PROTECTOR DE LA TIERRA; PLAN QUINQUENAL DE RESCATE DEL OCEANO.

Se puede leer en formato revista en el siguiente link

Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto: 

  • Crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos.
  • Crear conciencia de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país.
  • Concientizar al lector sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos.
  • Dar a conocer la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera a través de la difusión de cifras que permitan el debido análisis.
  • Motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.


domingo, 24 de agosto de 2014

La Revista Pesca, un medio de información alternativo



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto:

Crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos.
Crear conciencia de que la seguridad alimentaria empieza en el propio país.
Concientizar al lector sobre la necesidad del cuidado y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos.
Dar a conocer la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera a través de la difusión de cifras que permitan el debido análisis.
Motivar a las personas a interesarse por el mar y los recursos pesqueros convirtiéndose en ciudadanos activos para la defensa de sus derechos

Representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace: