No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Editorial Revista Pesca Diciembre 2012


En el Perú los peces son gratis, o cuestan muy poco. Es uno de los elementos que convierten a la pesquería en un negocio altamente lucrativo y que atrae a todo tipo de inversionistas e interesados. En ediciones anteriores se ha detallado que los llamados “derechos de pesca” constituyen una tasa muy baja en relación al lucro que genera el negocio pesquero, cuya recaudación y empleo por otro lado, es desconocida. La pesca artesanal no es sujeto de pago alguno por la extracción.

Lo que constituye la cereza del postre es la producción de harina de pescado. En promedio, los días efectivos de pesca no superan los 6 meses al año por efecto de la veda reproductiva del recurso. Esto supone una calidad de empleo inestable, discontínua y aleatoria. Sin embargo la rentabilidad del negocio es tan alta que la presión por ingresar al negocio de la harina y por mantener un status de privilegio es enorme. Si no fuese así no habría tanta reacción contra cualquier tipo de intento de ordenamiento. El problema es que son muy pocos los favorecidos con este lucro y muchos menos los que viven de él o sobreviven gracias a él en proporción a la población nacional.

Probablemente no existe negocio en el mundo que, con un promedio de seis meses anuales de producción, facture un promedio de 1, 500 millones de dólares anuales (tomando los últimos 8 años como promedio) con una contribución tan baja de impuesto a la renta.

Durante décadas, el país ha asistido indiferente y silente ante un manejo normativo laxo y altamente favorable a la industria, generándose un status privilegiado, que a su vez a creado todo un sistema de corrupción en el sector el cual ha sido objeto de múltiples denuncias periodísticas.

El actual gobierno es el primero en mucho tiempo que, salvo por el interregno entre el ex ministro Burneo y la ministra Triveño, pretende imponer orden en el sector pesquero.

Las reacciones son visibles. Por todos lados se ataca a la gestión del Estado y se le intimida con demostraciones de fuerza, que al igual que en oportunidades anteriores y que en otros sectores, deben tener autores intelectuales y financiamiento que Estado debería investigar a fin de determinar cuál es el verdadero origen de una protesta que pretende intimidar al Estado creando anarquía, desorden, caos y conflicto.

Aún quedan unos años de gestión para observar no solo como se defiende el Estado, sino cómo introduce las reformas que beneficien al país y no a unos cuantos.

La reforma de fondo radica en colocar un precio justo a los peces, que reduzca el atractivo para seguir incrementando el esfuerzo pesquero. El resultado será un justa participación del país en el negocio  y una apropiada reducción de la extracción en beneficio de la sostenibilidad de todos los recursos pesqueros.

La Ley General de Pesca es promotora de mayor extracción e inversión, lo cual fue válido probablemente en el tiempo que se promulgó. Hoy en día tal vez es necesario modificarla quitándole el sesgo promotor para reemplazarlo por criterios ecosistémicos y de reducción del esfuerzo pesquero en beneficio de asegurar sostenibilidad de las pesquerías.

 

Marcos Kisner Bueno

 

jueves, 29 de noviembre de 2012

EN TIEMPOS DE LAS ANCHOVETAS FLACAS


La pugna de las diez millas en el mar


Como se recuerda, entre 1997 y 1998, la biomasa en la segunda temporada de pesca (cada año hay dos temporadas) osciló entre 5.8 y 2.7 millones de toneladas debido al fenómeno del Niño. Lo que se desembarcó en todo 1998 llegó apenas al millón de toneladas. En épocas normales, el promedio es de seis millones de toneladas anuales.

Este año 2012, en la segunda temporada, la biomasa de anchoveta cayó a 5.3 millones de toneladas en la zona norte y centro del país. La mitad de las cifras de 2011 en ese mismo periodo.

Según los científicos de Imarpe, la biomasa normal en la costa peruana debe ser de 10 a 12 millones de toneladas. La situación se torna preocupante cuando se baja de los seis millones.

Esta vez, la caída no llega a esos niveles pero se aproxima y le ha dado un nuevo giro a lo que hasta ese momento había sido un conflicto entre el Estado y los empresarios de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sobre, precisamente, el DS 005

Lea el informe en el siguiente link:

martes, 27 de noviembre de 2012

¿Qué es la pesca de descarte?


-Porque son especies de bajo valor comercial o están dañadas por el aparejo de pesca.

-Porque se ha capturado por debajo de la talla legal o por encima de la cuota pesquera establecida y no se puede desembarcar en puerto.

-Porque el arte de pesca utilizado es poco selectivo.

-Porque los barcos tienen una capacidad de almacenamiento limitada.

Lea el artículo completo en la revista Pesca de Noviembre.

http://www.issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_noviembre_2012/1

viernes, 16 de noviembre de 2012

Artículos publicados en la Revista Pesca de Noviembre 2012


EL PUERTO DEL CALLAO Y LA PESCA

En el año de 1,937, siendo Presidente de la República, el Mariscal Oscar R. Benavides, a solicitud de los ciudadanos chalacos y autoridades, piden al presidente que el Callao sea una ciudad moderna; que se convierta en un centro urbano de importancia, pues reunía todas las condiciones propias de una ciudad moderna. En sesiones de 8 y 28 de febrero de 1,937, con presencia de autoridades del Callao, entre otros puntos, se fijan que se pida ello al señor presidente con acuerdo del senado; se pasó un oficio al Ministro de Fomento, recomendándole la formación de una comisión especial, que estudie el plano regulador del Callao.

Una vez estudiado y formado el plan regulador, por falta de recursos económicos, no se realizaron obras urbanas en el Callao; pero se dio prioridad a la conclusión y ampliación del Terminal Marítimo, de la construcción del muelle Pesquero Artesanal del Callao y el Dique seco. Es así como los pescadores artesanales, se trasladan del muelle de pescadores del "AROMITO" al actual muelle de pescadores artesanales del Callao………..

LAS CONSECUENCIAS DEL DESHIELO HISTÓRICO EN EL OCÉANO ÁRTICO

La imagen más desoladora fue el récord histórico en disminución del hielo marino en el Ártico registrado a fines de agosto, reportado por científicos de la NASA y el Centro de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado (NSIDC). El 26 de agosto se registraron 4,1 millones de kilómetros cuadrados, 70 mil menos que los 4,17 millones que se midieron en septiembre de 2007, cuando se había alcanzado el mínimo histórico de las mediciones satelitales reportadas desde 1979.

El descenso de la masa de hielo ocurre antes que termine el verano, o sea, la situación podría ser aún peor en las próximas semanas…………………………………………

Lea los artículos completos en la edición de Noviembre de la Revista Pesca

sábado, 3 de noviembre de 2012

Artículos publicados en la revista Pesca de Noviembre 2012

EL CAPITAL PESQUERO

Mientras exista el país, alguien tiene que dictar normas en su nombre: el Estado. El interés del país es el que está en juego.

El sector empresarial no tiene que responder por el interés del país. No es su rol. El actúa de acuerdo a sus intereses comerciales, no de acuerdo a los intereses del país. Lo cual es legítimo y lógico.

Defender los intereses del país es función y deber del Estado. Para eso existe.

No se trata de estar en contra de las empresas, sino que no se puede subordinar tácita o explícitamente el interés público al interés privado. El concepto de Nación y de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro del marco legal constituído.

De lo que se trata es de gravar la captura, la extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros………


REGULACION ESTATAL Y DESARROLLO PESQUERO

La postura liberal absoluta, donde el Estado es un promotor de la economía sin intervención de ninguna especie, cada vez tiene menos adherentes. No se plantea regresar al Estado interventor o Estado empresario; por el contrario, se trata de generar un Estado Administrador de los intereses nacionales y particulares de la población. En esta dirección, el presente trabajo sustenta la participación activa del Estado en el Desarrollo del Sector Pesquero y, en el camino, la solución de los principales problemas en su dinámica.

Lo fundamental en la economía de un país no es el funcionamiento libre del mercado. Es necesario reconocer al mercado como un buen asignador de recursos, quizá el mejor, la competencia propicia la eficiencia y una mayor rentabilidad de los factores (capital y mano de obra). Pero, este mundo de óptimos económicos no aparece por arte de magia o por las propias fuerzas del mercado; es necesario que existan lineamientos de política sectorial que orienten las actividades hacia un crecimiento sostenido que beneficie a la población en su conjunto.

La actividad pesquera requiere la intervención del Estado, enfocado a la solución de los problemas de sobre-explotación, los elevados niveles de contaminación y las falsas señales del mercado para la inversión (elevado nivel de capacidad ociosa instalada). El objetivo de la intervención estatal debe de estar en conseguir un desarrollo del Sector Pesquero: crecimiento y sostenibilidad…..


REFLEXIONES EN TORNO A LOS OCÉANOS, EL MAYOR PULMÓN DEL PLANETA

Los océanos, que ocupan aproximadamente el 71% de la superficie terrestre, tienen una capacidad de producción de proteínas muy superior a los continentes, almacenan una cantidad de energía que estamos comenzando a aprender cómo explotarla, contienen un sinfín de principios activos y fármacos y, por si todo ello fuera poco, son el mayor pulmón de nuestro planeta.

La necesidad de mantener saludable y rica esta fuente de alimentos, salud, energía y aire para respirar, y de su uso sostenible es perentoria. No obstante, nos enfrentamos a grandes problemas de cara a implantar modelos de gestión sostenible. Todavía estamos muy lejos de conocer el potencial real de los océanos. Sólo conocemos una fracción muy limitada de sus fondos y especies que los habitan y en muchas ocasiones, no con el detalle suficiente. Necesitamos gestionar la pesca desde una visión del ecosistema en su conjunto, cuando en muchos casos todavía no conocemos apenas nada sobre los procesos más críticos de los ecosistemas que explotamos; vemos una fuente de energía limpia en sus olas, pero estamos lejos de poder rentabilizarla; sabemos que esconde grandes secretos relativos a la adaptación de las especies al medio que habitan, con enormes profundidades y presiones, falta de luz y de alimento, bajas temperaturas, ... y sólo ahora, a través de las biotecnologías marinas, comenzamos a ver soluciones en los mecanismos que estos seres utilizan para sobrevivir. Soluciones para nuestras enfermedades, para mejorar la eficiencia energética, perfeccionar procesos industriales, solucionar los problemas de alimentación de nuestra especie... todo ello y mucho más está en nuestros océanos…..

Lea los artículos completos en la edición de noviembre de la revista Pesca en los siguientes links:



Si no conocemos nuestro mar y nuestra pesca, nunca podremos defender nuestros intereses pesqueros como Sociedad Civil ni como Nación. Dejemos de vivir de espaldas al mar interesándonos en nuestra pesquería y sus problemas.

La revista puede bajarse en forma gratuita en formato PDF y leerse en un formato de revista.



miércoles, 31 de octubre de 2012

Editorial Revista Pesca noviembre 2012

En un escenario de escasa contribución de la industria pesquera para el país, los empleados públicos de diferentes regímenes laborales, quienes son responsables de implementar las decisiones políticas, laboran con sueldos casi congelados en el tiempo.

Irónicamente el sector tiene una deficiencia en la ejecución presupuestal que se aprecia en el siguiente cuadro:

La falta de ejecución presupuestal no solamente ha significado un perjuicio para gastos de inversión y gasto corriente, sino que tampoco ha tenido un reflejo de derivación de ese menor gasto a favor de las remuneraciones de la gente que tiene la obligación de implementar políticas y controlar la pesca ilegal.

Lograr que se incremente la contribución de la industria no sería una medida suficiente mientras no se mejoren los índices de la ejecución del presupuesto.

Mejores remuneraciones debieran resultar en mayor eficiencia y motivación para el desarrollo de una labor más ágil en beneficio de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, lo que implica mayor investigación e inversión en infraestructura, particularmente en aquellas áreas en las cuales no se aprecia interés de inversión privada.

Los cada vez más altos índices de exportaciones mejoran los ratios macroeconómicos pero no se aprecia un mejoramiento de los presupuestos ni de los salarios, ni de las inversiones del Estado.

El reto que tienen las administraciones de pesquería que asuman la responsabilidad durante el presente gobierno, son de tal magnitud que, de lo que hagan o dejen de hacer, dependerá el futuro de la pesquería peruana en una situación de alta complejidad derivada del cambio climático y del agotamiento de las poblaciones ícticas.

El sector requiere de reformas estructurales tanto en sus aspectos normativos como en sus aspectos internos. La reciente reestructuración sufrida por PRODUCE podría ser insuficiente si no corrige detalles como los mencionados. Las cifras indican que pareciera que la nueva organización ha omitido detalles de tipo ejecución presupuestal como la creación de Direcciones que carecen de espacio físico y de metas presupuestales. El cambio interno podría ir en perjuicio del cambio estructural que el sector requiere.

Es improbable que una administración poco versada en el tema pesquero, cuya permanencia en el cargo es temporal y precaria, asuma una firme defensa de los intereses medioambientales y de la sociedad a largo plazo. Más aún con administrados que harán lo necesario para defender sus intereses. Por tanto es la sociedad civil, la gran mayoría y la legítima propietaria de los recursos pesqueros, la obligada a organizarse para defender sus derechos a un medio ambiente sano y a pesquerías sostenibles para las próximas generaciones.


Marcos Kisner Bueno

viernes, 19 de octubre de 2012

Paul Phumpiú: “El ordenamiento pesquero del país se antepone a intereses particulares”


Viceministro de Pesquería del Ministerio de la Producción (Produce).

Carlos Bessombes B.

Ante la controversia generada por el Decreto Supremo 005 del Produce, que establece una nueva área para la pesca artesanal, que fue duramente criticada por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el viceministro indica que el ordenamiento pesquero nacional va de todas maneras y cuenta con sustento técnico y científico.

Con el debate que se ha abierto a raíz del Decreto Supremo (DS) 005, da la sensación de que el tema de fondo es el ordenamiento pesquero. ¿Por qué hay tanta discrepancia por esta norma?

Las reacciones que existen a la normativa es muchas veces por la firmeza que tiene la ministra Gladys Triveño para seguir con este ordenamiento. A nosotros nos parece crítica la situación del sector y creemos que se debe privilegiar una política nacional sobre el Consumo Humano Directo (CHD), lo cual nosotros consideramos que no es un tema de negociación. Creo que esa firmeza es la que en algunos casos ha generado estas sobrerreacciones.

 ¿Por qué es necesario este ordenamiento pesquero?

 Lo que buscamos en principio es que haya una pesca limpia y sostenible. Hoy en día muchos de los recursos se han ido depredando, tanto de la anchoveta como de los otros recursos pesqueros. El resultado de ello es que en los últimos tres años vemos el precio del pescado en promedio se incrementó en casi 40%. El pescado se está volviendo un bien de lujo cuando antes los precios eran muy asequibles.

 ¿En ese sentido, cómo impacta el ordenamiento pesquero en el precio final al consumidor?

 Porque el ordenamiento pesquero lo que hace es generar una franja de 10 millas para el CHD. Antes esta franja no existía, lo que había era una franja de cinco millas donde operaba la pesca artesanal, la de menor escala y los industriales entraban de la milla cinco para arriba. Al ampliar la distribución de la pesca total, es decir mayor volumen para la pesca artesanal se apunta a que los precios bajen.

 ¿Cómo está la composición de pesca total?

 Hoy entre el 96 y 98% de lo que se captura de anchoveta termina en harina y el consumo humano es el 2 a 4%. Eso significa 1,8 kilos anuales por persona. Con esta normativa queremos que el consumo humano crezca, hasta en 15 y 20 %. Eso se traduciría en que anualmente una persona debería consumir 5 kilos más o por ahí de pescado al año, pero para ello debe haber el recurso que hoy se va casi todo a la harina de pescado. Sucede que son ocho empresas de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) que concentran el 85% de la producción de harina de pescado. Nosotros respetamos sus intereses pero debe respetarse de una manera distinta el CHD.

 La SNP asevera que el DS005 carece de sustento técnico del Imarpe. ¿Esto es correcto?

 El ordenamiento del sector pesquero sí cuenta con sustento técnico y científico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Para hacer esta normativa nos hemos basado en todos los estudios científicos que muestran efectivamente dónde está la biomasa. El detalle es que el DS005 y el DS006 se dan en el contexto de las normativas ya existentes, entonces son modificaciones sobre algunos artículos, no es que todo lo demás ya no está vigente.

 ¿Para lograr estos objetivos no cree que muchos de los esfuerzos pasan por la labor de control?

 Nosotros a esta normativa le hemos puesto algo que es muy importante que es la supervisión y el control. Eso es algo que siempre ha existido en el Produce pero que no hemos podido conectar con la política de consumo; entonces para que exista un consumo humano directo necesitamos efectivamente hacer que la supervisión y el control se fortalezcan. En estos momentos estamos fortaleciendo todas las medidas de supervisión, tanto en las plantas como en los embarcaderos. Las medidas de supervisión también significan otra parte más que es la capacitación hacia  los pescadores, entre otros.

 ¿Este reglamento es perfectible?

Nosotros hemos venido escuchando las voces de todos los gremios e instituciones, va a ser muy difícil que todos se queden contentos; y pese a que hemos sido bastante permeables con todos, el ordenamiento va sí o sí.


 

jueves, 18 de octubre de 2012

NO TODO VALE


Los ciudadanos, una vez más, tendremos que movilizarnos y exigir una pesca sostenible ....

Por Ana Muñoz Álvarez

Más de un millón de toneladas de peces capturados son devueltos otra vez al mar. Una cifra que corresponde sólo a la Unión Europea, según la campaña Ni un pez por la borda (www.niunpezporlaborda.org), que han lanzado varias organizaciones ecologistas, como Greenpeace, Oceana, SEO/Birlife, la Fundación LonXainet y la Coordinadora para los Estudios Marineros (CEMMA). La campaña alerta de que cerca de la mitad de los peces que se capturan se vuelven a arrojar otra vez al mar, casi muertos o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Frente a este derroche, los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo, pero también el deterioro de los océanos y los bancos pesqueros.

El 75% de los stocks pesqueros del mundo se encuentran sobreexplotados, según denuncia Greenpeace. La FAO habla de que un 87% sufren explotación excesiva y que el 57% están completamente explotados. Los océanos están al límite.

“Se ha destruido gran parte del medio marino”, añaden desde Oceana. La sobrepesca y la contaminación de los mares están provocando que los ecosistemas se resientan y que muchas especies estén en peligro de extinción.

El despilfarro de los descartes pesqueros es difícil de entender en un mundo donde cerca de mil millones de personas pasan hambre. Pero las políticas de pesca llevan a que toneladas de peces en buen estado, que pueden ser consumidos, terminen en el mar.

Desde Ni un pez por la borda explican que los descartes se producen porque se pescan especies cuya cuota ya se ha agotado; porque los peces capturados no cumplen con los estánderes mínimos de madurez, es decir, son demasiado pequeños; porque se utilizan medios de pesca poco selectivos, como por ejemplo las redes de arrastre; porque los precios de determinado pez son muy bajos y si se no se lo llevan a las lonjas el precio sube; o porque se hace hueco en los pesqueros para especies que dan más beneficios.

El pescado se ha convertido en un alimento habitual en los hogares del Norte. Países, como Japón o España están a la cabeza de consumo de pescado. Y, con ello, la pesca tradicional y selectiva se ha ido cambiando por una pesca que sobreexplota y busca el máximo beneficio. Existen leyes, como las cuotas europeas, que tratan de proteger las especies. Aunque su éxito es más que dudoso. Las cuotas de captura, de media, se encuentran por encima del 40% de las recomendaciones científicas, alertan desde Ni un pez por la borda.

Las soluciones, según esta plataforma, pasan porque las políticas sobre pesca cambien para acabar con el derroche de los descartes y porque se prohíban modalidades de pesca poco selectivas. En la pesca de arrastre, por ejemplo, es muy difícil controlar qué tipo de pez se está capturando. “De hecho, en este tipo de pesca se devuelven al mar un 42% de los peces que se pescan, mientras que con la pesca más artesanal el porcentaje de descartes es de un 3%”.

El Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea ya aceptó este verano la idea de acabar con los descartes y quieren acabar con este tipo de práctica de un modo gradual entre 2014 y 2019. Sin embargo, no será fácil por los beneficios que hay en juego.

Los ciudadanos, una vez más, tendremos que movilizarnos y exigir una pesca sostenible. Nuestros hábitos deben cambiar y fijarnos más en las etiquetas y elegir para nuestros menús pescados de temporada y pescados que sean capturados de manera artesanal. Ese es nuestro trabajo para conseguir que las empresas y los pescadores cambien sus prácticas que están esquilmando los mares.

Fuente:


La sociedad civil peruana, en especial los jóvenes de hoy, deben asumir conciencia de su responsabilidad en la extracción de recursos naturales, pesqueros en este caso, en la medida que impactan sobre el futuro de la Nación. La pesca además tiene que contribuir debidamente, dejando de lado el paradigma de que los peces son gratis.

martes, 16 de octubre de 2012

Una web reunirá toda la información sobre el sector pesquero internacional


Nota: en Perú se requiere una iniciativa similar que permita integrar en una sola página web toda la información que el sector, así como la sociedad civil, debe poseer en forma accesible y transparente. Esta información debiera incluir la recaudación por derechos de pesca, por impuesto a la renta, las devoluciones de IGV a los exportadores, el Drawback pagado a los exportadores, y la cantidad de empleos existentes en el sector industrial y artesanal.

“La Confederación Española de Pesca y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos han presentado este martes en el Seafood Barcelona la Red Española de Conocimiento Pesquero (Recopes), una plataforma 'on line' que tiene como objetivo cubrir la demanda de información y conocimiento sobre el sector pesquero a nivel internacional, inexistente hasta ahora.

 Recopes quiere resolver inquietudes relacionadas con la pesca y promover un mayor conocimiento sobre el sector en todas sus vertientes: actividad económica, modo de vida y cultura en regiones que dependen especialmente de la pesca, y conservación de los recursos marinos.

 Así, el objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma de intercambio de conocimiento que agrupe a diferentes comunidades interdisciplinares donde haya información socioeconómica, medioambiental, política, normativa y científica sobre el sector pesquero.

 La secretaria general adjunta de Cepesca, Rocío Béjar, ha destacado que el origen de este proyecto arranca de la preocupación del sector pesquero tras las últimas alarmas sociales acerca de los riesgos y beneficios del consumo de pescados y mariscos, en las que ha comprobado la dispersión de la información y las dificultades de acceso.

 La plataforma, que permitirá la comunicación entre usuarios y que nace con la pretensión de lograr 5.000 perfiles activos al final del proyecto, es de libre acceso y la base documental se irá ampliando durante los próximos dos años con legislación, estadísticas, estudios científicos e información sobre eventos y ferias.

 La presentación de Recopes se ha realizado en el marco del Seafood Barcelona 2012, que se celebra desde este lunes y hasta el miércoles en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, y en el que participan expositores procedentes de 27 países y se espera la asistencia de profesionales de cerca de 95 países”.

viernes, 12 de octubre de 2012

El modelo de gestión pesquera en Perú

 
Es altamente improbable que las autoridades políticas designadas, las autoridades elegidas, o los políticos, se interesen por atender la problemática pesquera, imponer autoridad, orden y normas adecuadas para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Es muy improbable que autoridad alguna se enfrente a los grupos de presión para cambiar el modelo asegurando una justa participación de la Nación en la riqueza pesquera. Una autoridad eventual, temporal, casi precaria, tímida, inexperta y sin el apoyo de un Palacio de Gobierno fuerte, está condenada a perder la batalla contra los grupos que tradicionalmente han dominado la pesquería peruana. Hay mucho dinero en juego como que permitan un cambio del status.

La única probabilidad de introducir cambios justos en el manejo de la pesquería peruana, radica en las acciones que la Sociedad Civil pueda organizar y realizar en forma sostenida para enfrentar a la manipulación del poder fáctico y equilibre la presión que ejerce sobre la política y la autoridad a través de la manipulación de organizaciones que siembran el desorden, el caos, el desconcierto y la desinformación.

La balanza de la presión debe equilibrarse y la sociedad civil debe introducir presencia en la discusión y en las demandas.

Es competencia de la autoridad tributaria, SUNAT, la fiscalización y evaluación de las contribuciones por impuesto a la renta del sector pesquero.

Es competencia del MINAM el establecimiento y determinación de los pasivos ambientales pesqueros.

Es competencia del Congreso de la República la modificación de la ley del canon pesquero que a la fecha atomiza los dineros del mismo a niveles que en muchos casos no constituyen una posibilidad de gasto ni corriente ni de inversión para la entidad receptora.

Es competencia del PRODUCE evaluar la actual tasa de derechos de pesca y proponer sus modificaciones.

Es competencia del Titular de Pliego de Producción formular y proponer una política pesquera integral que coloque las contribuciones de la industria pesquera en un nivel justo para el país.

Es competencia del Titular del Pliego de Producción evaluar y proponer la aplicación de regalías a la extracción de recursos pesqueros.

Es competencia de Palacio de Gobierno  analizar en su verdadera dimensión la problemática pesquera y definir una política de largo plazo en beneficio del país y no solamente de la industria.

Es competencia de la Sociedad Civil exigir una mejor y más justa participación en la explotación de sus recursos naturales, sean renovables o no renovables.

En el modelo actual (con la salvedad de que la administración actual está intentando cambiarlo), en términos generales el  Estado norma y regula la pesquería en función de los intereses de los administrados y no del conjunto de la sociedad, que es la propietaria del recurso. Los administrados disponen de varios mecanismos para conseguir normas que calcen a su medida, mientras que la Sociedad Civil no dispone de ningún elemento o mecanismo que la represente en la repartición de sus recursos pesqueros.

En esta ecuación, el Estado está en deuda con la sociedad peruana, tanto en el reparto de las ganancias derivadas de la actividad pesquera, como en el daño ambiental que produce la actividad y que la población recibe como impacto negativo contra su calidad de vida.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Revista Pesca: editorial ediciòn octubre 2012


OCTUBRE 2012: 52 ANIVERSARIO DE LA REVISTA PESCA

 

                   La Revista Pesca reafirma una línea editorial independiente, orientada a informar  para crear conciencia de la responsabilidad de la sociedad civil en el manejo pesquero.

         Durante estos 52 años la revista ha evolucionado pasando de la edición impresa bimensual, a una edición mensual digital en línea, lo que ha permitido incrementar su cobertura. No se publica más en formato impreso; pero llega a más lectores.

         El cambio de mentalidad en la pesquería, con el objetivo de convertirla en justa, sustentable y amigable con el medio ambiente, requiere de una población debidamente informada y con capacidad de emitir opinión apropiada sobre el manejo pesquero. La Revista Pesca incorpora material  para educar, instruir y difundir opinión y  conocimientos que permitan a la sociedad civil conocer debidamente la pesquería y formarse un juicio propio.

 

         Los gobiernos han evidenciado carecer de interés en la pesca, lo que se aprecia en la designación de algunos funcionarios poco  experimentados en la pesca, así como en una alta rotación de personal. Esto constituye una seria limitación para la administración y los hace blancos fáciles del Lobby pesquero, preocupado más en sus propios intereses que en el beneficio y futuro de la Nación que derivaría del  pago de un justiprecio por la extracción y por la protección del medio ambiente. Este Lobby utiliza a personas y organizaciones para presionar al Estado, el cual siendo débil, cede al chantaje del conflicto social.  El funcionario público, que busca disimular su ignorancia y/o incompetencia acudiendo al uso exagerado de la publicidad mediática y a las ofertas políticas que a la larga incumple,  sucumbe a la presión y/o es relevado del cargo debido a la falta  de políticas de Estado y de compromiso y apoyo de Palacio de Gobierno.

         La  sociedad civil es blanco constante de información sesgada, incompleta o incorrecta procedente de diversos Lobbys que defienden intereses particulares. Solamente cuando esté debidamente informada de la realidad de la pesquería podrá generar las corrientes de opinión y la organización adecuada para demandar que los gobiernos de turno apliquen políticas apropiadas para el sector y para el beneficio del país en su conjunto.

 

         Merece destacarse el accionar de la actual Ministra  que está demostrando voluntad política para reordenar la pesquería en beneficio del país y no tan solo de unos cuantos. Los pocos ministros que han tenido el coraje e intención de introducir reformas no han durado lo suficiente para lograrlo. Sin embargo tiene como tarea pendiente, si es que no sucumbe ante los grupos de presión que vienen atacando su gestión,  el mejoramiento de la contribución tributaria del sector y de la eficiencia en la ejecución del presupuesto de inversión, que al 31 de agosto solo refleja un 1.06% de avance. Su sector ocupa el puesto 18 de 30 en todo el sector público, en la ejecución presupuestal total, con el 47% de avance.

        

Marcos Kisner Bueno

 

 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Premios Conservación de la Biodiversidad a WWF España

Doñana, la anchoveta peruana y las aves del mundo


«Trabajamos por un futuro mejor para las personas y ese futuro no tiene sentido de espaldas al medio ambiente», declaró Francisco González durante la ceremonia de entrega de los premios Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, dotados con 580.000 euros repartidos en tres categorías, en su sede madrileña.
WWF España recibió ayer el galardón a la Conservación de la Biodiversidad en España, por la «trascendencia de sus actuaciones innovadoras» y en especial el seguimiento de la extracción de aguas subterráneas en el parque de Doñana, la implantación de la certificación forestal sostenible y su proyecto de crear un santuario del atún rojo en el Mediterráneo.
Según Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, el desarrollo tecnológico y social debe tener en cuenta los límites del planeta. «Los recursos son naturales, pero finitos» y su descuido contribuye «al empobrecimiento económico y a la pérdida de calidad de vida», advirtió.
Fundada en 1968 como Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA), WWF España cuenta hoy con 32.000 socios.
Latinoamérica
En Latinoamérica, el premio ha sido para el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad «Cayetano Heredia» de Lima (Perú), por su reivindicación para la formación de la mesa de la anchoveta (Engraulis ringens), tradicional materia prima para harinas y aceites de pescado usada antaño.
Su promotora, Patricia Majluf, destacó que, mientras casi el 30% de los niños de Perú están malnutridos, el país «reduce» y exporta millones de toneladas de anchovetas cada año, cerca del 10% de las capturas mundiales.
La «Cayetano Heredia» abordó este «problema ambiental y desperdicio ilógico» para desviar el alimento de «cerdos, pollos y salmones» (a través de los derivados de la anchoveta) y favorecer su consumo directo.
«No sólo se está transformando a la pesquería más grande del mundo hacia un uso más sostenible y equitativo del recurso, sino que en el Perú el mundo se reconoce ahora el rol ecológico crítico de la anchoveta y se valora su protección», recalcó.
Divulgación
El reconocimiento en la categoría de Divulgación fue para el naturalista, ornitólogo y médico de formación Josep del Hoyo, por impulsar la edición del «Libro de todas las aves del mundo», el prestigioso «Handbook of the Byrds of the World», que con 16 volúmenes reseña cada especímen alado conocido en el planeta.
Del Hoyo, autodidacta, agradeció el premio a los más de 25.000 clientes de más de 160 países que consultan sus libros, «sin los cuales la obra no habría tenido una cierta trascendencia».
Sobre su papel en la conservación de la biodiversidad, como aficionado y amante apasionado, reconoció que aunque ahora las personas son más concientes que en otras épocas de su importancia, «paradójica y tristemente», la destrucción y las extinciones no se han reducido.
Como ejemplo cito la revisión este año en el Parlamento de Brasil de la ley sobre protección de la selva amazónica, para «relajarla».
«Todos sabemos que es vital para el planeta. Y aunque también se dan pasos positivos, Gobiernos de muchos otros lugares toman medidas similares. Y esto, en tiempos de crisis, se agrava, pues todo se justifica. Y aunque las crisis pasan, la destrucción de la naturaleza es, casi siempre, irreversible», apuntó.
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

La ley de Pesca en el Perú

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos - hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
 
 Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional.

 El espíritu de la ley no es debidamente interpretado, por cuanto las evidencias muestran que desde su promulgación han sido intereses de los administrados los que han impuesto las normas de administración de la pesquería. El lobby pesquero, representando a grupos de presión es, probablemente, el más exitoso y el que ha llevado el arte de la manipulación a logros extraordinarios en beneficio de los menos y en perjuicio de los más, explotando la desinformación y desinterés de la sociedad civil y del propio Estado.
 
La rentabilidad del negocio pesquero no solamente ha atraído a personas y empresas ávidas de ganar dinero fácilmente, sino que ha generado todo un sistema de presión para imponer condiciones ventajosas para aquellos que usufructúan de un recurso natural que la propia ley define como patrimonio de la Nación. La anchoveta ha generado no solamente bonanza para unos cuantos sino corrupción y depredación, así como escaso aporte a la alimentación nacional en relación a su envío al exterior. La frase de Alejandro Bermejo “La tragedia de la abundancia”,  se mantiene vigente aunque en un contexto diferente al inicial.
 
Los recursos pesqueros están siendo explotados sin que la Nación reciba un justiprecio, corren el riesgo de ser extinguidos y el medio ambiente viene siendo infamemente impactado.

 Los grupos de presión han sido exitosos y hábiles manipulando organizaciones sociales y personas que han influido en la toma de decisiones para beneficios propios del negocio pesquero, menoscabando los derechos de la Nación. El enmarañado conjunto de modificaciones a las normas confirman que las mismas tradicionalmente han favorecido a los administrados.
 
Los sucesivos gobiernos han sucumbido ante la presión,  o ante el pánico que les provoca un conflicto social ante el cual ceden porque los grandes afectados, es decir el resto de ciudadanos del país, no bloquean carreteras ni ejercen presión alguna en defensa de sus intereses. Son sujetos pasivos que ven como una fracción de ciudadanos se benefician de sus recursos sin reconocerles sus derechos. Es la ley del más fuerte, del que grita más alto o del que más desorden provoca.

 Los peces extraídos y procesados alimentan a otros países, no al nuestro. Sus utilidades son compartidas con impuestos desproporcionada e injustamente bajos. Los empleos generados favorecen tan solo a una fracción de la población relativamente pequeña en proporción. 


 

lunes, 17 de septiembre de 2012

No se dará marcha atrás con el Decreto Supremo 005


La ministra de la Producción, Gladys Triveño, adelantó, en diálogo exclusivo con LA PRIMERA, que el Decreto Supremo 005, que protege a los pescadores artesanales y los recursos hidrobiológicos de todos los peruanos al delimitar una zona exclusiva para la pesca artesanal (de 0 a 5 millas del Mar de Grau), estará implementado recién para enero del próximo año, coincidiendo con LA PRIMERA temporada de pesca del 2013.

Triveño indicó que las normas complementarias del Decreto Supremo 005-2012 Produce, se culminarán antes de fin de mes y que la implementación de la ley se dará en el resto de año antes de llegar al 2013.

El Decreto Supremo 005, explicó la ministra, determinará de manera obligatoria que las embarcaciones pesqueras de más de 10 metros cúbicos (m3) posean un sistema de rastreo para su control satelital, además de tener en óptimas condiciones sus sistemas de refrigeración para que los productos extraídos vayan directamente al consumo humano y no a las procesadoras de harinas de pescado como hoy, que el 100 por ciento de lo extraído está dirigido a la industrialización del recurso.

Asimismo, la instalación de estos sistemas electrónicos en las embarcaciones pesqueras, se realizarán mediante créditos que otorgará el Ministerio de la Producción a las naves que requieran de la tecnología necesaria y tengan averías en sus sistemas de refrigeración. Todo esto se espera concluya antes del 31 de diciembre de este año para que el DS 005 se ejecute en su totalidad.

PELIGRO DE ESPECIES MARINAS

La titular de la Producción advirtió a este diario que con la norma actual, donde las embarcaciones de 10 m3 pescan dentro de las 5 millas, se pone en riesgo la preservación de varias especies marinas que en esa zona inician y culminan su proceso de reproducción.

“Las larvas y huevos de especies como la anchoveta se desarrollan en esa zona y si las embarcaciones pesqueras continúan haciendo sus actividades en ese lugar y pescando incluso las especies en desarrollo, en un corto o largo plazo ya no habrá especies marinas en nuestro territorio”, sentenció la ministra.

Al mismo tiempo acusó a las grandes empresas pesqueras de ser cortoplacistas y no pensar en las futuras generaciones.

En tanto, subrayó que con el Decreto Supremo 005, las embarcaciones de menos de 10 m3 podrán realizar sus actividades dentro de las 5 millas. Mientras que las que tengan una capacidad entre 10 m3 y 32 m3 deberán pescar a partir de las 5 millas en adelante. Asimismo las grandes embarcaciones, que antes pescaban a partir de las 5 millas, ahora tendrán que hacer a partir de las 10 millas.

 NORMA NO FAVORECE A ALEXIS HUMALA

En otro momento, la titular de la Producción aclaró que la norma no favorece a las embarcaciones del hermano del presidente de la República, Alexis Humala. Recordó que la licencia de permiso y ampliación de las naves pesqueras de Alexis fue otorgada por el Gobierno Regional del Callao y, es más, actualmente el Ministerio de la Producción está solicitando la anulación de dichas licencias.

Además, las embarcaciones de Alexis “Santa Elena” (capacidad de 30.14 m3), “Tania” (capacidad de 30.96 m3) y “Yaanuwua”, tienen de más de 10 m3 de capacidad, con lo que queda claro que el Decreto Supremo 005 no los favorecería directamente como acusó el congresista Fujimorista Freddy Sarmiento.

ASEGURA MINISTRA TRIVEÑO

“Norma defiende al pescador artesanal”

Pese a las presiones de ciertos grupos de poder y de la prensa de derecha que responde a sus intereses, la titular de la Producción, Gladys Triveño, reiteró una vez más la lucha que su sector dará para sacar adelante el Decreto Supremo 005 ante posibles intentos de derogarlo.

Resaltó que esta norma defiende al pescador artesanal que gana menos de 500 soles mensuales y a los recursos hidrobiológicos de todos los peruanos y que por lo tanto, si las grandes empresas pesqueras han tenido la oportunidad de crecer en nuestro país, los demás también tienen ese mismo derecho, enfatizó.

Así, destacó una reflexión del Tribunal Constitucional sobre una sentencia del 6 de mayo el año 2010:

“Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos”.

Y continuó: “la economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”.

De este modo, la ministra lo ha reiterado por enésima vez. No se dará marcha atrás con el Decreto Supremo 005, así la Sociedad Nacional de Pesquería y sus aliados, zapateen.

PUNTOS CLAVES

- La principal característica del Decreto Supremo 005 es el establecimiento de tres zonas de pesca:

 - 0-5 millas: Las embarcaciones artesanales de 0 a 10 m3 (toneladas) tendrán el privilegio de poder realizar su actividad dentro de las cinco millas, pero el destino de sus recursos solo podrá orientarse al consumo humano directo.

- 5-10 millas: Las embarcaciones de menor escala de 10 a 32,6 m3 (toneladas) tendrán una zona exclusiva de pesca. Esto significa que en esta zona de reserva no pueden ingresar las embarcaciones industriales, que solo podrán pescar a partir de la milla 10. Deberán contar a partir de ahora con un sistema satelital de seguimiento y control.

- 10 – 200 millas: Naves de más de 3,6 m3 (toneladas) Destinada a las embarcaciones industriales. Cuentan con un sistema satelital de seguimiento y control.

Laura Grados Lozano

Redacción

Fuente.