No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 12 de febrero de 2011

EDITORIAL EDICION FEBRERO 2011

La finalidad de desarrollar una pesquería sostenible y diversificada en el tiempo no solamente es la generación de riqueza y recuperación de inversión, sino además la alimentación de la población nacional en forma prioritaria, que se refleja en mejores condiciones para asimilar una buena educación. También el aporte de tributos al desarrollo del Estado, y finalmente asegurar la existencia y crecimiento de puestos de trabajo.

El análisis de la problemática del sector pesquero y la adopción de un proyecto para su desarrollo racional y sustentable solo puede lograrse a través del diálogo, la concertación y la voluntad de trabajo porque es un tema impostergable que requiere atención prioritaria.

La degradación del entorno marino, y la interferencia con el ecosistema a través de la consciente o inconsciente utilización de los océanos como receptor de desechos, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.

La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.

El problema podría ser más profundo. Los modernos sistemas de administración pesquera, no han dado la suficiente importancia a las pautas de comportamiento que caracterizan al pescador según su contexto económico, social y cultural.

Las generalizaciones del problema, que pretenden simplificar una situación extremadamente compleja, tienden a opacarlo. Un ejemplo es el concepto de que la reducción de la flota, o de su capacidad de bodega es una solución. Si bien esto es cierto en parte, el problema presentado de esta manera se ve reducido a una cuestión de números y, por ende, susceptible de solucionar mediante formas sencillas de regulación. El término evade el hecho de la capacidad de captura que la tecnología moderna le confiere o puede conferir a las embarcaciones de hoy. El número de embarcaciones e incluso las formulas que combinan eslora, envergadura y potencia del motor para medir la reducción o incremento del esfuerzo pesquero son bastante relativas.

Este punto también simplifica, relega y/o evade las complejidades ecosistémicas y las asociadas con la dinámica de poblaciones, factores determinantes del tamaño y comportamiento de los stocks.

Al no tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucionales, los sistemas de gestión han buscado soluciones que tratan los síntomas del problema y no sus causas.

La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. También desconoce el número exacto de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie ni cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por
tanto es imposible asegurar la sustentabilidad de las pesquerías ya que no se sabe si se está aplicando el esfuerzo pesquero correcto.

Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Asegurar la sostenibilidad de las pesquerías diseñando el ordenamiento adecuado.

La intervención de capitales industriales ha irrumpido en territorios tradicionales de la actividad pesquera artesanal, transgredido regulaciones básicas y sustituido el concepto de sustentabilidad colectiva por el de explotación competitiva.

La supervivencia de los recursos pesqueros fue afectada por los procesos de penetración de capitales, las inversiones en tecnología y la creación de mercados globales.

La coexistencia armónica entre la pequeña empresa artesanal y la gran operación industrial perduraría solo mientras los recursos marinos mantuvieran cierto nivel de abundancia y los mercados para las respectivas capturas presentaran diferencias marcadas.

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte.

El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos de precio razonable para toda la población del país en forma prioritaria.

La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad importante para la alimentación nacional, constituyen una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistas/cat_view/54-2011

martes, 25 de enero de 2011

Sobre programas y planes de gobierno

La necesidad de contar con una propuesta de programa de gobierno que considere el diseño de una política de Estado para el sector pesquero es impostergable.

Los partidos políticos en la actual contienda electoral han hecho propuestas simples o ninguna. Más allá de una declaración de intenciones o de conceptos, lo que se necesita es un plan concreto con metas e indicadores.

En este escenario se ha publicado la Resolución Ministerial 020-2011-PRODUCE que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de la Producción. Un buen documento de planeamiento, pocas veces visto en el sector, que incluye como Objetivo Estratégico 6, la consolidación de un marco institucional y promotor del desarrollo sostenible pesquero y acuícola. En este objetivo se define como Política 1 el fortalecimiento de la complementación entre las políticas y planes del Sector Producción en todos los niveles de gobierno e indica como estrategia el diseño e implementación de una Política Nacional de Desarrollo Pesquero y el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, como instrumentos que orienten un accionar sectorial coordinado y eficiente.

Este es un documento técnico elaborado en consenso con todas las entidades del sector y recogiendo ideas y sugerencias de la comunidad pesquera nacional, lo que lo convierte en un plan desarrollado en base a participación. No es el trabajo de un grupo de personas aisladas, sino el resultado del trabajo de un gran equipo.

Si el próximo gobierno decide adoptar este PESEM diseñado para un quinquenio, decide ignorarlo, o diseñar el suyo propio es cosa que no se sabe. Sin embargo, la comunidad pesquera debe saber que ante el vacío de ofertas, la administración finaliza su período dejando un documento estratégico que merece ser tenido en cuenta.

Para ver el documento haga click aquí



sábado, 22 de enero de 2011

Propuestas para una política de Estado para el sector pesquero peruano Parte I: Pesquerìas sustentables

Las propuestas para un programa de gobierno y diseño de una Polìtica de Estado para el sector pesquero peruano ameritan presentarse en forma clara y adecuada para generar un debate.
Esta nota presenta la primera parte de una serie de matrices que proponen ciertas políticas. Vemos las 3 primeras políticas para una pesquería sustentable.

sábado, 15 de enero de 2011

Planes de gobierno para el sector Pesca. Elecciones 2011

A continuación se presentan los capítulos dedicados a la pesquería de los planes de gobierno de algunos de los partidos que compiten por ganar en las próximas elecciones presidenciales del mes de abril.

PLAN DE GOBIERNO GANA PERU 2011-2016

5.1. SECTOR PESQUERÍA

El mar peruano es uno de los más productivos del mundo: su índice de captura es de unos 7.2 millones de toneladas promedio al año, cuyo 85% corresponde a la anchoveta.

Se elaboran en promedio 2.05 millones de toneladas de productos, principalmente harina de pescado, cuyo promedio de producción es de 1.4 millones de toneladas y de unas 600 mil toneladas de productos de CHD (Consumo Humano Directo).

El 10% de lo producido se comercializa localmente, y el resto es exportado. Nuestras exportaciones pesqueras ya superaron los 2 mil millones de dólares.

Nuestra pesquería para CHD se sustenta en la captura de diversas especies que son usadas como materias primas, entre las que la más importante es la anchoveta; le siguen, en orden de importancia, la pota, caballa, jurel, perico, merluza, atún y pez espada.

Las condiciones oceánicas y climáticas son estables, pero periódicamente son alteradas por fenómenos cálidos como El Niño y por frío.

El manejo de la sostenibilidad de estos recursos es de forma monoespecífica, pero con acciones de retroalimentación incluidas en la ley y reguladas por el Instituto del Mar (IMARPE).

El Sector Industrial Pesquero Privado es muy organizado, a diferencia del Sector Artesanal y de PYMEs.

Nuestra acuicultura es incipiente, pero destacan los cultivos de langostinos, conchas de abanico, trucha, tilapia y paiche.

La flota pesquera está muy concentrada en la pesca de pequeños pelágicos y destinados para la industria de la harina y el aceite.

Hay poca capacidad de adaptación a otro tipo de pesca y especies.

Falta una flota de altura y de arrastre de media agua.

PROPUESTA DE POLÍTICA

El Sector Pesca y Acuicultura necesita:

I Desarrollo de la acuicultura como principio para crear una nueva industria pesquera que sea competitiva a nivel mundial

a) Entender la acuicultura como un TODO: una actividad que integra el cultivo, laboratorios de semilla, producción de alimentos, procesamiento para productos frescos, congelados, curados y enlatados.

b) Reduciremos los aranceles e impuestos a la trasferencia de tecnología.

c) Promoveremos la acuicultura en la amazonía (paiche / tilapia), en la Sierra (trucha) y en la Costa (langostinos).

d) Diseñaremos mejores mecanismos de financiamiento.

II Actividades Regulatorias

a) Mejorar el control y vigilancia de la pesca ilegal a lo largo de nuestra soberanía marítima.

b) Mejorar el Sistema de Control y Certificación Sanitaria de la Industria Pesquera y sus Productos. Práctico y Sencillo.

c) Incluir la gestión sanitaria en los desembarcaderos artesanales.

d) Mantener el sistema de límite máximo de captura por embarcación.

e) Control en la construcción y licencia de embarcaciones artesanales.

III Promover el consumo humano directo de especies marinas

a) Mejorar la infraestructura y equipamiento en los puertos.

b) Desarrollar un Plan Estratégico para el mantenimiento de una Cadena de Frío tanto para el comercio interno como externo integrando a todos los niveles de la industria.

c) Crear un Plan de Marketing que incentive el consumo de productos pesqueros, basado en un enfoque transversal y no por segmentación de estratos sociales.

d) Capacitar a los pescadores artesanales de CHD.

e) Creación de carreras técnicas para las tripulaciones de CHD-CHI.

f) Facilitar incentivos tributarios para la conformación de una nueva flota de altura para el CHD.

PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO APRISTA PERUANO 2011-2016

2.2.2.- SECTOR PESQUERO

El Mar Peruano tiene características incomparables en relación a otros mares, lo que se sustenta en un sistema de corrientes que alberga una riqueza marina que sobrepasa las 700 especies de peces, 850 de moluscos y 350 de crustáceos. Debido a la influencia de factores climáticos, geológicos y biológicos, la biomasa del recurso pesquero es muy alta, fluctuante y diversa, basada principalmente en los recursos predominantes de la anchoveta, sardina, jurel y caballa, aunque han comenzado a percibirse los impactos del cambio climático. El Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más pesca realiza, sin embargo, en la estadística de las Naciones Unidas todavía aparece ubicado en el grupo de los países que necesita consumir más proteínas. La pesca peruana procede mayormente del mar. También existe abundante pesca en los ríos de la Amazonía, en esta región existen más de mil especies; pero, la menor cantidad de especies proceden de las piscigranjas, lagunas y cursos de agua naturales. Debemos manejar sosteniblemente nuestros recursos pesqueros, manejo estricto de las vedas, permisos, licencias y estudios de impacto ambiental, añadirle valor a la industria, promover y orientar la actividad pesquera hacia el consumo humano directo, con lo que se lograría mejor alimentación para nuestros ciudadanos y mayores oportunidades de trabajo.

ACCIONES Y METAS

1. Eliminar los aranceles y barreras no arancelarias a todos los bienes de capital, insumos y materias primas que afectan la competitividad de este sector.

2. Profundizar el reordenamiento del sector a través de los límites máximos permitidos de pesca por embarcación y empresa para asegurar el manejo sostenible del recurso.

3. Impulsar el desarrollo de la Acuicultura Marítima (langostinos, concha de abanico, choros, abalones, engorde de atunes), Lacustre (tilapia, trucha) y Fluvial (gamitana, paiche y peces ornamentales), para desarrollar productos competitivos y de alto valor agregado, que generen trabajo y divisas.

4. Repotenciar el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), elevando su nivel de autonomía técnica.

5. Preservar la zona costera de las 5 millas para pesca exclusiva de los pescadores artesanales.

6. Solucionar el problema pensionario para los pescadores.

7. Propiciar que el desarrollo de la pesca de pota, atún y especies pelágicas principalmente anchoveta, jurel y caballa, se destine para el consumo humano interno, para la industria nacional (conservas, etc.) y la exportación; así como la investigación y utilización de nuevas especies pesqueras

ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL PLAN DE GOBIERNO

3.3.3 Pesca.

Contexto general:

 El Perú es la principal potencia exportadora de harina de pescado del mundo y es depositaria de una de las 5 zonas de pesca más importantes del planeta.

 Existencia de pesca ilegal, sobrepesca, y evasión de las vedas y cuotas pesqueras.

 Falta de seguridad y beneficios sociales para los pescadores artesanales.

 Infraestructura inadecuada o pobre para las labores de pesca artesanal.

Diagnóstico:

 No existen los recursos apropiados para las acciones de control, ni fiscalización para el cumplimiento de cuotas.

Persiste la depredación de los recursos hidrobiológicos.

Acciones concretas:

 Asegurar el acceso de los pescadores artesanales a la seguridad social y a los regímenes de pensiones.

 Mejorar la infraestructura portuaria, embarcaderos y muelles artesanales, brindando a los pescadores los servicios necesarios para realizar sus faenas.

 Fortalecer al Instituto del Mar del Perú (IMARPE), a fin que cuente con los recursos, medios y apoyo para que cumpla con sus funciones

 Fortalecer a la Autoridad Marítima Nacional para el control y seguridad de las embarcaciones de pesca, tanto para una inmediata acción ante cualquier accidente en alta mar como para detectar e impedir actividades ilícitas o prohibidas, incluyendo el ingreso de naves sin autorización.

 Promover el consumo directo de pescado y otros productos acuícolas.

 Fomentar la acuicultura en todo el territorio nacional.

ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO PLAN DE GOBIERNO 2011 – 2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA

En el diario Gestión del 13 de enero, en la página 24 PPK expresa que debería fusionarse los Ministerios de Producción con Comercio Exterior.

En Youtube ha expresado algunos conceptos sobre la pesquería peruana, aislados y sin contexto integral dentro de su programa de gobierno.

PLAN DE GOBIERNO PERU POSIBLE 2011-2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA


PLAN DE GOBIERNO PARTIDO DESCENTRALISTA FUERZA SOCIAL 2011-2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA

jueves, 13 de enero de 2011

sábado, 1 de enero de 2011

LA PESQUERIA EN LA PROPUESTA DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI

Pedro Pablo Kuczynski ha publicado un pequeño libro, como apertura de campaña electoral para la presidencia del Perú. No es seguramente su plan de gobierno, pero se asume que será el documento base para la elaboración del mismo.

A continuación algunos extractos del libro y unos comentarios al final.

“Este pequeño libro contiene mi propuesta, muy resumida, sobre lo que debemos hacer para que el Perú progrese social y económicamente, y se transforme en un país moderno y más unido que hoy. Es una propuesta para que se acorten las distancias enormes que existen actualmente entre pobres y ricos, y entre las diversas regiones del Perú. Por definición una propuesta es para que se discuta: invito a los lectores e interesados a participar en esa discusión en www.ppk.pe ¡Los espero!

1. Un Perú sin pobreza

Reducir la pobreza a su mínima expresión, ciertamente no más de un décimo de la población (aproximadamente el nivel actual de Chile) en vez de un tercio hoy. Eliminación total de la pobreza extrema o indigencia, que está hoy alrededor de 12%.

2. Medio ambiente limpio

Lima es la ciudad más contaminada de América y nuestros ríos y la selva están siendo contaminados por diversas actividades extractivas ilegales y por la basura. Urge acelerar los esfuerzos del nuevo Ministerio del Ambiente y crear una policía del ambiente bien financiada.

3. Trabajo formal para 80% de los peruanos:

Por lo menos 80% de la población en edad de trabajar debe tener un trabajo formal en vez de solo el 35% de hoy. Eso significa acceso a la seguridad social y a su sistema de ahorro para tener una pensión de jubilación en la vejez. Esta medida permitirá además mejorar la recaudación fiscal, que tendrá como contrapartida la reducción de impuestos.

4. Servicios básicos para todos

Para el 2021 todos deben tener agua, luz e Internet en sus casas y, salvo las zonas rurales más apartadas, acceso a un sistema local bien organizado que suministre agua potable en la vivienda con desagüe. Para esa fecha, todos los desagües deben ser tratados, en vez de apenas el 20% de hoy.

5. Aseguramiento universal

Con este, todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud que constará de un plan básico, que les garantice atención médica y medicamentos. Para ello, se debe integrar en una sola entidad el Minsa y Essalud. En salud pública, se reducirá la mortalidad materna e infantil de 20 por 1000 nacidos vivos a no más de 7, y se eliminará la desnutrición infantil, que prevalece hoy en la sierra. Además, se atacará de modo frontal las enfermedades contagiosas y graves como la tuberculosis, el dengue y el sida, entre otras. Se incentivará también que los trabajadores puedan tomar seguros privados de salud. Asimismo, se crearán guarderías infantiles en todos los centros de trabajo de más de 100 trabajadores para facilitar el trabajo remunerado de las madres.

6. Carreteras asfaltadas, terrenos para vivienda y el Metro

En infraestructura hay tres grandes prioridades: a. Todas las capitales de provincia, salvo las del este amazónico, deben tener una conexión asfaltada con el resto del país. b. El Estado debe promover la organización del territorio de tal manera que, alrededor de las grandes ciudades, se reserven terrenos aptos para la construcción de viviendas económicas, en vez del sistema actual, que favorece la especulación y tráfico de tierras, y que envía a la gente hacia laderas inaccesibles; y c. Debe construirse un verdadero Metro en Lima, para descongestionar el transporte público y descontaminar la ciudad, que tiene hoy la mayor contaminación de América. Un efecto importante de este plan vial es que favorecerá el desarrollo y la prosperidad de una nueva y sólida clase media en nuestro país.

7. Seguridad y justicia efectivas

Tendremos una policía nacional reestructurada a tiempo completo y un mejor sistema de serenazgo en las grandes ciudades. El Poder Judicial debe condenar a los que son criminales comprobados en vez de cobijarlos. No estamos a favor de la pena de muerte, pero sí apoyamos penas drásticas y efectivas para los que matan y secuestran, y los que abusan de niños, los narcotraficantes, los corruptos y los que matan a policías.

8. Educación básica y tecnológica de calidad

En el tema fundamental de la educación, todos los niños que terminen primaria pública sabrán leer, escribir y contar; además se dará especial énfasis a la educación tecnológica. Asimismo, se promoverán importantes mejoras en la remuneración de los profesores y de los docentes universitarios que estén a tiempo completo. Además, se deberá mejorar el nivel de los colegios públicos drásticamente.

9. Emprendedores

Se ofrecerá apoyo técnico y financiero a los emprendedores, incluyendo a los pequeños agricultores, para que en 10 años puedan duplicar sus ingresos. Se promocionarán nuevas actividades en informática, industria y comunicaciones en las cuales se aprovechen los talentos emprendedores de los peruanos.

10. Defensa Civil

Vivimos en una región altamente sísmica y enfrentamos las consecuencias climáticas del calentamiento global. El terremoto de agosto 2007 nos ha enseñado que tenemos que dedicar más recursos y mejor organización para poder enfrentar futuras catástrofes naturales.

11. Descentralización efectiva

Es fundamental mejorar la capacidad ejecutora de las regiones y las municipalidades. Hoy, a diferencia de hace diez años, varias regiones y municipalidades reciben ingentes sumas del canon y luego no logran invertirlo productivamente. El MEF y el MTC deben destacar funcionarios técnicos, prestados a estas entidades, para remediar esta situación”.
Desde este punto de vista de la pesquería, la propuesta y el pensamiento de PPK ignora absolutamente el sector pesquero. Un candidato que menosprecia la pesquería por desconocimiento probablemente.

La campaña electoral que se avecina debe ser cuidadosamente evaluada por el sector pesquero para saber realmente cuál será el nivel de atención e importancia que se le está asignando, así como el nivel de entendimiento y conocimiento del sector que evidencien los candidatos a la presidencia del Perú.

Quienes tienen intereses en la pesquería, cualesquiera que estos fuesen, debemos tener cuidado a la hora de votar, conociendo a quienes ofrezcan algo para el sector. Lo curioso en este candidato es que habiendo sido Ministro de Estado durante todo un gobierno ignore totalmente a un sector que es importante por su potencial de proporcionar alimentación a una población desnutrida y hambrienta.

domingo, 19 de diciembre de 2010

EDITORIAL REVISTA PESCA DICIEMBRE 2010

La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2010) presentó a algunos candidatos iniciando la exposición de sus propuestas de planes de gobierno.

Un panelista tocó el punto crítico que la ciudadanía reclama: ¿Cómo lo harán?

Es muy sencillo elaborar un programa académico y dogmático en el papel y condimentarlo con una serie de ofertas populistas para granjearse la benevolencia y el entusiasmo de una población ávida de cambios, reformas y resultados que alcancen al ciudadano común y corriente, más allá de las grandes cifras macroeconómicas.

Otra cosa es exponer un plan de trabajo estratégico con metas claramente identificables e indicadores de su cumplimiento. Eso supone un trabajo serio, responsable y coherente de un equipo técnico especializado en cada una de las materias y la mística y voluntad suficientes para aplicarlo. Requiere además de la voluntad política real para llevarlo a cabo.

Todavía no estamos en la etapa de la presentación formal y detallada de los planes de gobierno. Aún es tiempo para que los candidatos en esta nueva contienda electoral presten a la pesquería la atención que se merece y formulen planes realistas, coherentes y que conduzcan a una verdadera reforma del sector.

El sector pesquero ha sido la cenicienta de todos los sectores del país en los últimos años, lo que ha favorecido a unos y perjudicado a otros: pero el gran perdedor ha sido el país que observa con indiferencia y desconocimiento la realidad de una pesquería amenazada por el cambio climático, la desaparición de especies, la falta de visión de largo plazo y la injusta participación de la Nación en el negocio pesquero.

El futuro nos pasará la factura por haber sido indiferentes e indolentes con un sector que es importante y vital desde el punto de vista de la seguridad y la soberanía alimentarias.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ejecución presupuestal sector Producción al 1 de Diciembre

Los titulares de pliego, es decir los ministros y jefes de Organismos Públicos, son funcionarios de confianza que son designados. Entre sus obligaciones, la principal quizá sea la de ejecutar el gasto del dinero asignado por el Tesoro Público a su pliego, para sus gastos operativos, gastos administrativos, gastos de inversión y gastos de capacitación, entre los más importantes.

Tarea sencilla puesto que es el mismo Pliego quien formula su presupuesto el año anterior y los planes operativos para gastarlo.

Existe un PIA (Presupuesto Institucional de Apertura). Se modifica en base a demandas adicionales, argumentando que el PIA resulta insuficiente, y aparece un PIM (Presupuesto Institucional Modificado). En base a esas cifras se formulan los planes operativos institucionales.

Por tanto, se trata de ejecutar el planeamiento que el propio pliego formulo el año anterior. Es una función elemental, básica y mecánica.

Las cifras que se muestran son los resultados de la ejecución del gasto del sector Producción al 1 de diciembre del 2010. Faltando escasos 30 días para el término del ejercicio, es factible predecir que el presupuesto asignado a PRODUCE para este año no será ejecutado al 100%.

Los actos de la administración pública para el cumplimiento de sus funciones se proyectan en un Plan Operativo Institucional (POI), el cual se ejecuta con un Presupuesto Institucional aprobado por Ley del Congreso. La ejecución de estos actos que le encarga la Nación a cada pliego a través de su titular se mide y se refleja en la ejecución presupuestal.

Las cifras hablan por sí solas.

Fuente: portal del MEF (Consulta amigable del SIAF)

Datos tomados el 1 de diciembre 2010

Elaboración: Revista Pesca

Para ver todos los cuadros detallados en PDF haga click en el siguiente link:








domingo, 28 de noviembre de 2010

La crisis del jurel en Chile

Chile está pagando las consecuencias de la pesca indiscriminada del jurel por empresas nacionales y barcos factorías. La escasez de este clásico pescado, que la gran mayoría de los chilenos consume enlatado, dejará más de 2.000 cesantes en la región del Biobío.


La alerta la dio la propia Subsecretaría de Pesca a principios de mes, cuando el subsecretario Pablo Galilea anunció que la cuota autorizada de captura, que hoy es de 1.300.000 toneladas, será rebajada al 2011 a sólo 280.000 toneladas, propuesta que debe ser ratificada el próximo 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, en Valparaíso.
El jurel se mueve en las costas del Pacífico, desde el Ecuador hasta Chile, a la altura de Puerto Montt, y de este a oeste, llega a una distancia de 5.000 kilómetros mar adentro. Chile extrae poco más del 64% de este recurso en comparación con el resto de los países y esta especie un recurso apetecido mundialmente para la fabricación de harina de pescado, que es el principal insumo para el cultivo de peces carnívoros como el salmón y la trucha.

Cabe destacar que la harina de pescado representa, a su vez, el 60% de los costos totales de la industria salmonera. En nuestro país, el jurel se explota en tres regiones: el 90% en el Biobío, y el resto en el extremo norte, entre Arica e Iquique.
 
Las causas La crisis del jurel comenzó a mediados de la década del ’90 como explica el doctor Hugo Arancibia, profesor de la Unidad Tecnología Pesquera de la Universidad de Concepción.
 
El tema es importante para la pesquería peruana que, además de tener intereses en la extracción del jurel, ya ha sufrido una crisis similar con la merluza y no sería imposible que en cualquier momento enfrente una crisis similar con algún otro recurso.
 
El artículo completo se encuentra publicado en la página web de la revista Pesca en el siguiente link:
 

martes, 23 de noviembre de 2010

La pesquería del jurel en el Océano Pacífico Sud Oriental

La Revista Pesca pone a disposición de sus lectores un suplemento especial referido a la Pesquería del Jurel en el Pacífico Sud Oriental.
En la actualidad el Perú no cuenta con una flota de pesca de altura, lo que lo coloca en una posición desfavorable dentro del escenario geopolítico y geoeconómico en la Cuenca del Pacífico Sur Occidental. Esta situación es aplicable a la pesquería del jurel y del atún.

La pesca de arrastre de media agua es una metodología de captura de pesca pelágica, de carácter superficial. No es una pesca depredadora de recursos hidrobiológicos ni destructora de los ecosistemas, como podría ser el caso de la pesca de arrastre de fondo.

El análisis de la normatividad internacional al respecto nos muestran un escenario en el cual es probable que el Perú obtenga una cuota inadecuada de jurel en el Pacífico Sud Oriental.

Es responsabilidad del Estado velar porque ello no ocurra y dictar normas apropiadas para estimular a la empresa privada a invertir en flota de altura. Sin embargo deberá enfatizar en que los desembarques se destinen prioritariamente a la alimentación nacional. Si el esfuerzo de desarrollar una pesquería de altura para el jurel conduce a la atención de mercados extranjeros como objetivo principal, la Nación no recibirá el beneficio que demanda en sus necesidades y urgencias de alimentación.

La presente recopilación de información referente al jurel, su importancia y su pesquería es una contribución de la revista Pesca al mejor conocimiento de su problemática y de su situación.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Nuevo CEN de la FIUPAP

En el VII Congreso Nacional de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), (13 y 14 de Nov.2010) se eligió al nuevo Comité Ejecutivo Nacional periodo 2010-2013.

La Revista Pesca expresa su saludo y felicitación al nuevo Comité y les desea el mejor éxito en su gestión, ofreciéndole este medio de comunicación para la difusión y análisis de su problemática.

Filiberto Humberto Sánchez Diaz                   
Secretario General                                
Puerto Chico

Ascensión Periche Eca
Sec. Nacional de Organización             
Talara

Esteban Raúl Benites Fernández                   
Sec. Nacional de Defensa                      
Tumbes

Jorge Félix Arturo Velarde Meza                 
Sec. Nacional de Economía, Finanzas y Administración    
Matarani

Manuel Jesús Cáceres Montero                   
Sec. Nacional. Actas, Prensa, Asistencia y Proyección Social 
Mollendo

Hilton Gregorio Guerrero Bonifacio             
Secretario Nacional de Comercialización 
Pisco

Manuel Jesús Milla Hernández                    
Sec. Nacional. de Capacitación,  Proyectos e Investigación
Marcona


             

sábado, 13 de noviembre de 2010

Transferencias de canon pesquero 2010

El cuadro muestra las transferencias de canon pesquero efectuada a los gobierno locales y regionales.

El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.

El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

El Reglamento de la Ley de Canon, establece que el monto del Canon Pesquero proveniente de los Derechos de Pesca, será determinado semestralmente, en virtud de lo dispuesto en los artículos 41° y 47° del Reglamento de la Ley General de Pesca.



viernes, 12 de noviembre de 2010

LAS CIFRAS DEL SECTOR

El artículo completo en la Seccion Especial de la Revista Pesca de Noviembre

El sector pesquero peruano ha mostrado en el último año, poca comprensión de las necesidades del negocio pesquero y escasa voluntad política para administrarlo con la eficiencia necesaria; inexperiencia en el manejo pesquero y ausencia de rumbo y de políticas, terminando con el descubrimiento de corrupción al interior de la principal Dirección del Despacho Viceministerial de Pesquería.

Los administrados reclaman eficiencia, celeridad en los trámites, destierro de la corrupción e inversión en infraestructura. La sociedad reclama más alimentos hidrobiológicos a precios accesibles a toda la población.

La administración recientemente relevada produjo normas de impacto mediático mas no adecuadas, algunas contradictorias y discursos políticos; pero pocos hechos concretos, coherentes, integrales y eficientes que indiquen un rumbo a la pesquería peruana.

Más allá de la crítica, del discurso y de la exigencia, las cifras evidencian un manejo presupuestal que indican limitada capacidad de gasto y escasa voluntad para diseñar e implementar medidas que garanticen a la Nación una pesquería sostenible que proporcione seguridad alimentaria en el marco de un legítima y auténtica soberanía alimentaria. Sin cesión de nuestro potencial de recursos a gobiernos que, con el argumento de la cooperación, pretenden incursionar en el ecosistema marino con mayor potencial del planeta.

No ha sincerado los términos de cooperación en forma adecuada, desnaturalizando el sentido de cooperación, que se asocia con colaboración generosa y desinteresada, al de acciones por las cuales se efectúan pagos en forma de permisos de pesca.

En las siguientes páginas se exponen las cifras que de alguna manera direccionan y/o limitan el accionar de la administración.

Recaudación tributaria inadecuada que se refleja en un presupuesto insuficiente y agravado por ineficiencia en la capacidad de gasto. Un canon pesquero que se atomiza de tal forma que se pierde la posibilidad, por ejemplo, de emplearlo para mejorar todos los desembarcaderos pesqueros artesanales sin tener que recurrir a una cooperación internacional que luego nos pasa la factura.

El manejo y comprensión de estas cifras es fundamental para entender la necesidad de una reforma del sector y del diseño de una política de largo plazo integral y coherente que satisfaga las necesidades del sector.

Deja la sensación de que además de ausencia de una política de largo plazo, existe poco análisis de la estructura de participación tributaria sectorial, que es perceptible al analizar las cifras.

Todos los agentes del sector hacen negocios. Por tanto la pesquería, finalmente, es un negocio y debe tratarse como tal, entendiendo su problemática integral y no solo parcial.

Una investigación española revela la migración de especies pesqueras de Perú a Ecuador

Ecuador estudia iniciar la pesca de merluza tras detectar un 'stock' de 720.000 toneladas

Antón Luaces a Coruña

Las últimas prospecciones oceanográficas del buque español Miguel Oliver en aguas de Ecuador han revelado que las especies pesqueras de interés comercial del este del Pacífico migran de forma masiva del sur al norte por las temperaturas. Esta situación ha provocado que recursos de aguas peruanas se hayan trasladado a aguas ecuatorianas.

Pese a que Ecuador no es un país dedicado a la captura de merluza, cuenta con un escenario favorable para su explotación tras detectarse la especie en profundidades de entre 100 y 1.500 metros.

Los datos preliminares del estudio estiman que en aguas ecuatorianas podría haber unas 720.000 toneladas de merluza (el 52% de los peces encontrados) junto con otras especies de interés local.

Ante esta evidencia, Ecuador estudia crear una infraestructura de extracción, procesamiento y comercialización y la colaboración española en esta investigación podría abrir la puerta a la concesión de licencias de pesca a España.

http://confrariacedeira.lacoctelera.net/post/2010/11/11/una-investigacion-espanola-revela-migracion-especies

viernes, 5 de noviembre de 2010

Descubren grandes bancos de merluza en Ecuador

En la edición de noviembre de la Revista Pesca se informa sobre la presencia del buque oceanográfico español Miguel Oliver en aguas ecuatorianas, el mismo que está realizando un estudio en un proyecto conjunto de los Gobiernos de España y Ecuador, en el que han trabajado científicos de ambos países.
Según datos preliminares del estudio, en los mares ecuatorianos podría haber 720.000 toneladas de merluza
La merluza constituye uno de los principales recursos pesqueros de Ecuador, según este mapeo
El Miguel Oliver contabilizó los recursos pesqueros de toda la costa ecuatoriana, estudiando la composición y distribución de la fauna marina existente entre los 100 y 1.500 metros de profundidad.

Los investigadores de ambos países realizaron un primer informe que detalla que de los peces encontrados el 52% son merluzas (merlucios gayis), el 23% barrigajuma (ectenosciaena peruviana), el 5,7% un tipo de pámpano (tetrilus medius), el 5,4% guabina, el 4,4% otro tipo de pámpano (peprilus snyderi) y el resto otras especies.

Dentro de los crustáceos mayoritariamente se contabilizaron camarones de profundidad y un 74,7% de los moluscos pertenecen a la especie calamar gigante (Dosidicus gigas).

A partir del año 2000, la merluza que tenía una cuota anual de extracción del orden de las 100 mil toneladas en Perú entró en crisis, generando una larga veda y una reducción sustantiva de la cuota. Hasta este año dicho recurso no se recupera.

En los años del inicio de la crisis una de las hipótesis que se manejaron fue que la merluza había sufrido un desplazamiento hacia el norte por efecto de condiciones oceanográficas.

Los resultados del Miguel Oliver parecerían confirmarlo.

Ecuador no es ni ha sido un país merlucero. Se encuentra ahora ante un escenario muy favorable para el desarrollo de la pesquería de la merluza, para lo cual deberá implementar toda una infraestructura de extracción, procesamiento y comercialización. La pota también se perfila como un recurso potencial.

La otra posibilidad es que buques pesqueros españoles obtengan licencias para pescar merluza en aguas ecuatorianas, lo que sería el siguiente paso lógico de España si se mira como compensación por la cooperación en esta investigación.

Perú ya dio el ejemplo otorgando permisos de pesca para pota a países que tienen convenios de cooperación.

La experiencia merlucera peruana podría trasladarse a Ecuador como otra posibilidad también.

¿El Miguel Oliver hará una investigación similar en aguas peruanas?

No deberíamos depender de ese tipo de cooperación en la medida que el Imarpe fuese potenciado para hacerlo.

Si el buque español operase en Perú en función a un convenio de cooperación estricta sería destacable.

Si a cambio de esa investigación tuviésemos que ver buques pesqueros de bandera española en nuestro dominio marítimo, sumándose a los buques japoneses dedicados a la extracción de pota bajo el régimen actual, la situación  tendría una connotación diferente y delicada por muchas razones.

¿Cuál es la política de la administración peruana en esta materia?

Otorgar permisos de pesca a cambio de cooperación es un tema que tiene muchas aristas que deben ser analizadas, evaluadas y consensuada con la industria pesquera y artesanal peruanas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ejecución presupuestal sector Pesca al 1 de Noviembre

El avance de la ejecución presupuestal del sector Producción al 1 de noviembre del 2010 permite vislumbrar que al término del ejercicio fiscal la misma no será tan eficiente como hubiese sido deseable.

Esta es una situación heredada por el nuevo Ministro que debería convertirse en la segunda de sus principales preocupaciones, siendo la primera el reordenamiento sectorial en vista del descubrimiento de un acto de corrupción que puede tener ramificaciones colaterales impredecibles.

Para verlas cifras de avance presupuestal haga click aquí