Al cierre del ejercicio 2010 la ejecución presupuestal del sector Pesca se muestra en el siguiente cuadro:
Haga click
aqui
No creas en todo lo que se dice.
Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes.
Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero.
Pregúntate siempre: «¿Para qué?».
No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado.
Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?».
La verdad de hoy puede mentir ya mañana.
Sigue el río desde donde comenzó el torrente.
No te basten las piezas aisladas.
Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?».
Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras.
Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?»
Friedrich Paulus
La debida gestión pesquera
La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.
En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.
jueves, 13 de enero de 2011
sábado, 1 de enero de 2011
LA PESQUERIA EN LA PROPUESTA DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Pedro Pablo Kuczynski ha publicado un pequeño libro, como apertura de campaña electoral para la presidencia del Perú. No es seguramente su plan de gobierno, pero se asume que será el documento base para la elaboración del mismo.
A continuación algunos extractos del libro y unos comentarios al final.
“Este pequeño libro contiene mi propuesta, muy resumida, sobre lo que debemos hacer para que el Perú progrese social y económicamente, y se transforme en un país moderno y más unido que hoy. Es una propuesta para que se acorten las distancias enormes que existen actualmente entre pobres y ricos, y entre las diversas regiones del Perú. Por definición una propuesta es para que se discuta: invito a los lectores e interesados a participar en esa discusión en www.ppk.pe ¡Los espero!
1. Un Perú sin pobreza
Reducir la pobreza a su mínima expresión, ciertamente no más de un décimo de la población (aproximadamente el nivel actual de Chile) en vez de un tercio hoy. Eliminación total de la pobreza extrema o indigencia, que está hoy alrededor de 12%.
2. Medio ambiente limpio
Lima es la ciudad más contaminada de América y nuestros ríos y la selva están siendo contaminados por diversas actividades extractivas ilegales y por la basura. Urge acelerar los esfuerzos del nuevo Ministerio del Ambiente y crear una policía del ambiente bien financiada.
3. Trabajo formal para 80% de los peruanos:
Por lo menos 80% de la población en edad de trabajar debe tener un trabajo formal en vez de solo el 35% de hoy. Eso significa acceso a la seguridad social y a su sistema de ahorro para tener una pensión de jubilación en la vejez. Esta medida permitirá además mejorar la recaudación fiscal, que tendrá como contrapartida la reducción de impuestos.
4. Servicios básicos para todos
Para el 2021 todos deben tener agua, luz e Internet en sus casas y, salvo las zonas rurales más apartadas, acceso a un sistema local bien organizado que suministre agua potable en la vivienda con desagüe. Para esa fecha, todos los desagües deben ser tratados, en vez de apenas el 20% de hoy.
5. Aseguramiento universal
Con este, todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud que constará de un plan básico, que les garantice atención médica y medicamentos. Para ello, se debe integrar en una sola entidad el Minsa y Essalud. En salud pública, se reducirá la mortalidad materna e infantil de 20 por 1000 nacidos vivos a no más de 7, y se eliminará la desnutrición infantil, que prevalece hoy en la sierra. Además, se atacará de modo frontal las enfermedades contagiosas y graves como la tuberculosis, el dengue y el sida, entre otras. Se incentivará también que los trabajadores puedan tomar seguros privados de salud. Asimismo, se crearán guarderías infantiles en todos los centros de trabajo de más de 100 trabajadores para facilitar el trabajo remunerado de las madres.
6. Carreteras asfaltadas, terrenos para vivienda y el Metro
En infraestructura hay tres grandes prioridades: a. Todas las capitales de provincia, salvo las del este amazónico, deben tener una conexión asfaltada con el resto del país. b. El Estado debe promover la organización del territorio de tal manera que, alrededor de las grandes ciudades, se reserven terrenos aptos para la construcción de viviendas económicas, en vez del sistema actual, que favorece la especulación y tráfico de tierras, y que envía a la gente hacia laderas inaccesibles; y c. Debe construirse un verdadero Metro en Lima, para descongestionar el transporte público y descontaminar la ciudad, que tiene hoy la mayor contaminación de América. Un efecto importante de este plan vial es que favorecerá el desarrollo y la prosperidad de una nueva y sólida clase media en nuestro país.
7. Seguridad y justicia efectivas
Tendremos una policía nacional reestructurada a tiempo completo y un mejor sistema de serenazgo en las grandes ciudades. El Poder Judicial debe condenar a los que son criminales comprobados en vez de cobijarlos. No estamos a favor de la pena de muerte, pero sí apoyamos penas drásticas y efectivas para los que matan y secuestran, y los que abusan de niños, los narcotraficantes, los corruptos y los que matan a policías.
8. Educación básica y tecnológica de calidad
En el tema fundamental de la educación, todos los niños que terminen primaria pública sabrán leer, escribir y contar; además se dará especial énfasis a la educación tecnológica. Asimismo, se promoverán importantes mejoras en la remuneración de los profesores y de los docentes universitarios que estén a tiempo completo. Además, se deberá mejorar el nivel de los colegios públicos drásticamente.
9. Emprendedores
Se ofrecerá apoyo técnico y financiero a los emprendedores, incluyendo a los pequeños agricultores, para que en 10 años puedan duplicar sus ingresos. Se promocionarán nuevas actividades en informática, industria y comunicaciones en las cuales se aprovechen los talentos emprendedores de los peruanos.
10. Defensa Civil
Vivimos en una región altamente sísmica y enfrentamos las consecuencias climáticas del calentamiento global. El terremoto de agosto 2007 nos ha enseñado que tenemos que dedicar más recursos y mejor organización para poder enfrentar futuras catástrofes naturales.
11. Descentralización efectiva
Es fundamental mejorar la capacidad ejecutora de las regiones y las municipalidades. Hoy, a diferencia de hace diez años, varias regiones y municipalidades reciben ingentes sumas del canon y luego no logran invertirlo productivamente. El MEF y el MTC deben destacar funcionarios técnicos, prestados a estas entidades, para remediar esta situación”.
Desde este punto de vista de la pesquería, la propuesta y el pensamiento de PPK ignora absolutamente el sector pesquero. Un candidato que menosprecia la pesquería por desconocimiento probablemente.
La campaña electoral que se avecina debe ser cuidadosamente evaluada por el sector pesquero para saber realmente cuál será el nivel de atención e importancia que se le está asignando, así como el nivel de entendimiento y conocimiento del sector que evidencien los candidatos a la presidencia del Perú.
Quienes tienen intereses en la pesquería, cualesquiera que estos fuesen, debemos tener cuidado a la hora de votar, conociendo a quienes ofrezcan algo para el sector. Lo curioso en este candidato es que habiendo sido Ministro de Estado durante todo un gobierno ignore totalmente a un sector que es importante por su potencial de proporcionar alimentación a una población desnutrida y hambrienta.
domingo, 19 de diciembre de 2010
EDITORIAL REVISTA PESCA DICIEMBRE 2010
La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2010) presentó a algunos candidatos iniciando la exposición de sus propuestas de planes de gobierno.
Un panelista tocó el punto crítico que la ciudadanía reclama: ¿Cómo lo harán?
Es muy sencillo elaborar un programa académico y dogmático en el papel y condimentarlo con una serie de ofertas populistas para granjearse la benevolencia y el entusiasmo de una población ávida de cambios, reformas y resultados que alcancen al ciudadano común y corriente, más allá de las grandes cifras macroeconómicas.
Otra cosa es exponer un plan de trabajo estratégico con metas claramente identificables e indicadores de su cumplimiento. Eso supone un trabajo serio, responsable y coherente de un equipo técnico especializado en cada una de las materias y la mística y voluntad suficientes para aplicarlo. Requiere además de la voluntad política real para llevarlo a cabo.
Todavía no estamos en la etapa de la presentación formal y detallada de los planes de gobierno. Aún es tiempo para que los candidatos en esta nueva contienda electoral presten a la pesquería la atención que se merece y formulen planes realistas, coherentes y que conduzcan a una verdadera reforma del sector.
El sector pesquero ha sido la cenicienta de todos los sectores del país en los últimos años, lo que ha favorecido a unos y perjudicado a otros: pero el gran perdedor ha sido el país que observa con indiferencia y desconocimiento la realidad de una pesquería amenazada por el cambio climático, la desaparición de especies, la falta de visión de largo plazo y la injusta participación de la Nación en el negocio pesquero.
El futuro nos pasará la factura por haber sido indiferentes e indolentes con un sector que es importante y vital desde el punto de vista de la seguridad y la soberanía alimentarias.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Ejecución presupuestal sector Producción al 1 de Diciembre
Los titulares de pliego, es decir los ministros y jefes de Organismos Públicos, son funcionarios de confianza que son designados. Entre sus obligaciones, la principal quizá sea la de ejecutar el gasto del dinero asignado por el Tesoro Público a su pliego, para sus gastos operativos, gastos administrativos, gastos de inversión y gastos de capacitación, entre los más importantes.
Tarea sencilla puesto que es el mismo Pliego quien formula su presupuesto el año anterior y los planes operativos para gastarlo.
Existe un PIA (Presupuesto Institucional de Apertura). Se modifica en base a demandas adicionales, argumentando que el PIA resulta insuficiente, y aparece un PIM (Presupuesto Institucional Modificado). En base a esas cifras se formulan los planes operativos institucionales.
Por tanto, se trata de ejecutar el planeamiento que el propio pliego formulo el año anterior. Es una función elemental, básica y mecánica.
Las cifras que se muestran son los resultados de la ejecución del gasto del sector Producción al 1 de diciembre del 2010. Faltando escasos 30 días para el término del ejercicio, es factible predecir que el presupuesto asignado a PRODUCE para este año no será ejecutado al 100%.
Los actos de la administración pública para el cumplimiento de sus funciones se proyectan en un Plan Operativo Institucional (POI), el cual se ejecuta con un Presupuesto Institucional aprobado por Ley del Congreso. La ejecución de estos actos que le encarga la Nación a cada pliego a través de su titular se mide y se refleja en la ejecución presupuestal.
Las cifras hablan por sí solas.
Fuente: portal del MEF (Consulta amigable del SIAF)
Datos tomados el 1 de diciembre 2010
Elaboración: Revista Pesca
Para ver todos los cuadros detallados en PDF haga click en el siguiente link:
domingo, 28 de noviembre de 2010
La crisis del jurel en Chile
Chile está pagando las consecuencias de la pesca indiscriminada del jurel por empresas nacionales y barcos factorías. La escasez de este clásico pescado, que la gran mayoría de los chilenos consume enlatado, dejará más de 2.000 cesantes en la región del Biobío.
La alerta la dio la propia Subsecretaría de Pesca a principios de mes, cuando el subsecretario Pablo Galilea anunció que la cuota autorizada de captura, que hoy es de 1.300.000 toneladas, será rebajada al 2011 a sólo 280.000 toneladas, propuesta que debe ser ratificada el próximo 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Pesca, en Valparaíso.
El jurel se mueve en las costas del Pacífico, desde el Ecuador hasta Chile, a la altura de Puerto Montt, y de este a oeste, llega a una distancia de 5.000 kilómetros mar adentro. Chile extrae poco más del 64% de este recurso en comparación con el resto de los países y esta especie un recurso apetecido mundialmente para la fabricación de harina de pescado, que es el principal insumo para el cultivo de peces carnívoros como el salmón y la trucha.
Cabe destacar que la harina de pescado representa, a su vez, el 60% de los costos totales de la industria salmonera. En nuestro país, el jurel se explota en tres regiones: el 90% en el Biobío, y el resto en el extremo norte, entre Arica e Iquique.
Las causas La crisis del jurel comenzó a mediados de la década del ’90 como explica el doctor Hugo Arancibia, profesor de la Unidad Tecnología Pesquera de la Universidad de Concepción.
El tema es importante para la pesquería peruana que, además de tener intereses en la extracción del jurel, ya ha sufrido una crisis similar con la merluza y no sería imposible que en cualquier momento enfrente una crisis similar con algún otro recurso.
El artículo completo se encuentra publicado en la página web de la revista Pesca en el siguiente link:
http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/sobreexplotacin%20extingue%20al%20jurel.pdf
martes, 23 de noviembre de 2010
La pesquería del jurel en el Océano Pacífico Sud Oriental
La Revista Pesca pone a disposición de sus lectores un suplemento especial referido a la Pesquería del Jurel en el Pacífico Sud Oriental.
En la actualidad el Perú no cuenta con una flota de pesca de altura, lo que lo coloca en una posición desfavorable dentro del escenario geopolítico y geoeconómico en la Cuenca del Pacífico Sur Occidental. Esta situación es aplicable a la pesquería del jurel y del atún.
La pesca de arrastre de media agua es una metodología de captura de pesca pelágica, de carácter superficial. No es una pesca depredadora de recursos hidrobiológicos ni destructora de los ecosistemas, como podría ser el caso de la pesca de arrastre de fondo.
El análisis de la normatividad internacional al respecto nos muestran un escenario en el cual es probable que el Perú obtenga una cuota inadecuada de jurel en el Pacífico Sud Oriental.
Es responsabilidad del Estado velar porque ello no ocurra y dictar normas apropiadas para estimular a la empresa privada a invertir en flota de altura. Sin embargo deberá enfatizar en que los desembarques se destinen prioritariamente a la alimentación nacional. Si el esfuerzo de desarrollar una pesquería de altura para el jurel conduce a la atención de mercados extranjeros como objetivo principal, la Nación no recibirá el beneficio que demanda en sus necesidades y urgencias de alimentación.
La presente recopilación de información referente al jurel, su importancia y su pesquería es una contribución de la revista Pesca al mejor conocimiento de su problemática y de su situación.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Nuevo CEN de la FIUPAP
En el VII Congreso Nacional de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), (13 y 14 de Nov.2010) se eligió al nuevo Comité Ejecutivo Nacional periodo 2010-2013.
La Revista Pesca expresa su saludo y felicitación al nuevo Comité y les desea el mejor éxito en su gestión, ofreciéndole este medio de comunicación para la difusión y análisis de su problemática.
Filiberto Humberto Sánchez Diaz
Secretario General
Puerto Chico
Secretario General
Puerto Chico
Ascensión Periche Eca
Sec. Nacional de Organización
Talara
Sec. Nacional de Organización
Talara
Esteban Raúl Benites Fernández
Sec. Nacional de Defensa
Tumbes
Sec. Nacional de Defensa
Tumbes
Jorge Félix Arturo Velarde Meza
Sec. Nacional de Economía, Finanzas y Administración
Matarani
Sec. Nacional de Economía, Finanzas y Administración
Matarani
Manuel Jesús Cáceres Montero
Sec. Nacional. Actas, Prensa, Asistencia y Proyección Social
Mollendo
Sec. Nacional. Actas, Prensa, Asistencia y Proyección Social
Mollendo
Hilton Gregorio Guerrero Bonifacio
Secretario Nacional de Comercialización
Pisco
Secretario Nacional de Comercialización
Pisco
Manuel Jesús Milla Hernández
Sec. Nacional. de Capacitación, Proyectos e Investigación
Marcona
Sec. Nacional. de Capacitación, Proyectos e Investigación
Marcona
sábado, 13 de noviembre de 2010
Transferencias de canon pesquero 2010
El cuadro muestra las transferencias de canon pesquero efectuada a los gobierno locales y regionales.
El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.
El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.
El Reglamento de la Ley de Canon, establece que el monto del Canon Pesquero proveniente de los Derechos de Pesca, será determinado semestralmente, en virtud de lo dispuesto en los artículos 41° y 47° del Reglamento de la Ley General de Pesca.
viernes, 12 de noviembre de 2010
LAS CIFRAS DEL SECTOR
El artículo completo en la Seccion Especial de la Revista Pesca de Noviembre
El sector pesquero peruano ha mostrado en el último año, poca comprensión de las necesidades del negocio pesquero y escasa voluntad política para administrarlo con la eficiencia necesaria; inexperiencia en el manejo pesquero y ausencia de rumbo y de políticas, terminando con el descubrimiento de corrupción al interior de la principal Dirección del Despacho Viceministerial de Pesquería.
Los administrados reclaman eficiencia, celeridad en los trámites, destierro de la corrupción e inversión en infraestructura. La sociedad reclama más alimentos hidrobiológicos a precios accesibles a toda la población.
La administración recientemente relevada produjo normas de impacto mediático mas no adecuadas, algunas contradictorias y discursos políticos; pero pocos hechos concretos, coherentes, integrales y eficientes que indiquen un rumbo a la pesquería peruana.
Más allá de la crítica, del discurso y de la exigencia, las cifras evidencian un manejo presupuestal que indican limitada capacidad de gasto y escasa voluntad para diseñar e implementar medidas que garanticen a la Nación una pesquería sostenible que proporcione seguridad alimentaria en el marco de un legítima y auténtica soberanía alimentaria. Sin cesión de nuestro potencial de recursos a gobiernos que, con el argumento de la cooperación, pretenden incursionar en el ecosistema marino con mayor potencial del planeta.
No ha sincerado los términos de cooperación en forma adecuada, desnaturalizando el sentido de cooperación, que se asocia con colaboración generosa y desinteresada, al de acciones por las cuales se efectúan pagos en forma de permisos de pesca.
En las siguientes páginas se exponen las cifras que de alguna manera direccionan y/o limitan el accionar de la administración.
Recaudación tributaria inadecuada que se refleja en un presupuesto insuficiente y agravado por ineficiencia en la capacidad de gasto. Un canon pesquero que se atomiza de tal forma que se pierde la posibilidad, por ejemplo, de emplearlo para mejorar todos los desembarcaderos pesqueros artesanales sin tener que recurrir a una cooperación internacional que luego nos pasa la factura.
El manejo y comprensión de estas cifras es fundamental para entender la necesidad de una reforma del sector y del diseño de una política de largo plazo integral y coherente que satisfaga las necesidades del sector.
Deja la sensación de que además de ausencia de una política de largo plazo, existe poco análisis de la estructura de participación tributaria sectorial, que es perceptible al analizar las cifras.
Todos los agentes del sector hacen negocios. Por tanto la pesquería, finalmente, es un negocio y debe tratarse como tal, entendiendo su problemática integral y no solo parcial.
Una investigación española revela la migración de especies pesqueras de Perú a Ecuador
Ecuador estudia iniciar la pesca de merluza tras detectar un 'stock' de 720.000 toneladas
Antón Luaces a Coruña
Las últimas prospecciones oceanográficas del buque español Miguel Oliver en aguas de Ecuador han revelado que las especies pesqueras de interés comercial del este del Pacífico migran de forma masiva del sur al norte por las temperaturas. Esta situación ha provocado que recursos de aguas peruanas se hayan trasladado a aguas ecuatorianas.
Pese a que Ecuador no es un país dedicado a la captura de merluza, cuenta con un escenario favorable para su explotación tras detectarse la especie en profundidades de entre 100 y 1.500 metros.
Los datos preliminares del estudio estiman que en aguas ecuatorianas podría haber unas 720.000 toneladas de merluza (el 52% de los peces encontrados) junto con otras especies de interés local.
Ante esta evidencia, Ecuador estudia crear una infraestructura de extracción, procesamiento y comercialización y la colaboración española en esta investigación podría abrir la puerta a la concesión de licencias de pesca a España.
http://confrariacedeira.lacoctelera.net/post/2010/11/11/una-investigacion-espanola-revela-migracion-especies
viernes, 5 de noviembre de 2010
Descubren grandes bancos de merluza en Ecuador
En la edición de noviembre de la Revista Pesca se informa sobre la presencia del buque oceanográfico español Miguel Oliver en aguas ecuatorianas, el mismo que está realizando un estudio en un proyecto conjunto de los Gobiernos de España y Ecuador, en el que han trabajado científicos de ambos países.
Según datos preliminares del estudio, en los mares ecuatorianos podría haber 720.000 toneladas de merluza
La merluza constituye uno de los principales recursos pesqueros de Ecuador, según este mapeo
El Miguel Oliver contabilizó los recursos pesqueros de toda la costa ecuatoriana, estudiando la composición y distribución de la fauna marina existente entre los 100 y 1.500 metros de profundidad.
Los investigadores de ambos países realizaron un primer informe que detalla que de los peces encontrados el 52% son merluzas (merlucios gayis), el 23% barrigajuma (ectenosciaena peruviana), el 5,7% un tipo de pámpano (tetrilus medius), el 5,4% guabina, el 4,4% otro tipo de pámpano (peprilus snyderi) y el resto otras especies.
Dentro de los crustáceos mayoritariamente se contabilizaron camarones de profundidad y un 74,7% de los moluscos pertenecen a la especie calamar gigante (Dosidicus gigas).
A partir del año 2000, la merluza que tenía una cuota anual de extracción del orden de las 100 mil toneladas en Perú entró en crisis, generando una larga veda y una reducción sustantiva de la cuota. Hasta este año dicho recurso no se recupera.
En los años del inicio de la crisis una de las hipótesis que se manejaron fue que la merluza había sufrido un desplazamiento hacia el norte por efecto de condiciones oceanográficas.
Los resultados del Miguel Oliver parecerían confirmarlo.
Ecuador no es ni ha sido un país merlucero. Se encuentra ahora ante un escenario muy favorable para el desarrollo de la pesquería de la merluza, para lo cual deberá implementar toda una infraestructura de extracción, procesamiento y comercialización. La pota también se perfila como un recurso potencial.
La otra posibilidad es que buques pesqueros españoles obtengan licencias para pescar merluza en aguas ecuatorianas, lo que sería el siguiente paso lógico de España si se mira como compensación por la cooperación en esta investigación.
Perú ya dio el ejemplo otorgando permisos de pesca para pota a países que tienen convenios de cooperación.
La experiencia merlucera peruana podría trasladarse a Ecuador como otra posibilidad también.
¿El Miguel Oliver hará una investigación similar en aguas peruanas?
No deberíamos depender de ese tipo de cooperación en la medida que el Imarpe fuese potenciado para hacerlo.
Si el buque español operase en Perú en función a un convenio de cooperación estricta sería destacable.
Si a cambio de esa investigación tuviésemos que ver buques pesqueros de bandera española en nuestro dominio marítimo, sumándose a los buques japoneses dedicados a la extracción de pota bajo el régimen actual, la situación tendría una connotación diferente y delicada por muchas razones.
¿Cuál es la política de la administración peruana en esta materia?
Otorgar permisos de pesca a cambio de cooperación es un tema que tiene muchas aristas que deben ser analizadas, evaluadas y consensuada con la industria pesquera y artesanal peruanas.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Ejecución presupuestal sector Pesca al 1 de Noviembre
El avance de la ejecución presupuestal del sector Producción al 1 de noviembre del 2010 permite vislumbrar que al término del ejercicio fiscal la misma no será tan eficiente como hubiese sido deseable.
Esta es una situación heredada por el nuevo Ministro que debería convertirse en la segunda de sus principales preocupaciones, siendo la primera el reordenamiento sectorial en vista del descubrimiento de un acto de corrupción que puede tener ramificaciones colaterales impredecibles.
Para verlas cifras de avance presupuestal haga click aquí
domingo, 31 de octubre de 2010
MAS ALLA DE UNA DENUNCIA PUNTUAL POR CORRUPCION EN EL OTORGAMIENTO DE UN PERMISO DE PESCA
No es frecuente ver a un Ministro de la Producción denunciar a un Director de Extracción y Procesamiento Pesquero por corrupción. El Ministro merece ser felicitado por ello. Trasmite un mensaje de confianza.
La valiente denuncia pública por cohecho propio, falsedad ideológica y delito de falsificación de documentos del Ministro Villasante, podría ser tan solo la punta de un iceberg de tamaño desconocido que podría tener ramificaciones de todo tipo.
Resulta sorprendente que la metodología de otorgamiento de permisos de pesca se realice sin que existan filtros o controles superiores al rango de un Director.
Resulta preocupante que los sistemas de control sean ineficientes o inexistentes.
La denuncia puntual, que tuvo un buen rebote en la prensa peruana, referida a un hecho de corrupción en el otorgamiento de un permiso de pesca de anchoveta, crea la necesidad de respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Quién es el armador favorecido con esta licencia?
¿Cómo se filtró la denuncia hacia el Despacho Ministerial?
¿Ha habido soborno de por medio para concretar el permiso?
¿Solo son dos los funcionarios responsables y coludidos en el tema en la DGEPP?
¿Cuál es la metodología existente para hacer un seguimiento y fiscalización a este tipo de permisos?
¿Qué otros implicados existen, tanto en la Dirección de Extracción como en otras áreas?
¿Quién es el responsable del control inmediato por encima del Director de Extracción y Procesamiento Pesquero?
¿Es solamente el Director el responsable del otorgamiento de permisos de pesca?
¿Quién supervisa, aprueba sus actos y fiscaliza al Director de Extracción?
La denuncia es preocupante para un sector urgido y necesitado de un ordenamiento que garantice honestidad, eficiencia, transparencia y conduzca a la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Presume, más allá de esta denuncia específica ya tramitada ante la Fiscalía, la necesidad de una investigación total y profunda que incluya una auditoría técnica y legal a todas las normas proyectadas por la Dirección de Extracción que hayan generado resoluciones de permisos de pesca y licencias de funcionamiento.
Implica la necesidad de investigar toda la cadena de supervisión, fiscalización, análisis y control del Ministerio, de tal forma que se garantice a todos los agentes del sector que las resoluciones emitidas se ajustan estrictamente a la legalidad, que son integralmente adecuadas y que no solo se fundamenten en consideraciones biológicas .
Amerita una investigación y revisión los permisos de pesca de pota concedidos a embarcaciones de bandera extranjera. Esta denuncia incorpora nuevos elementos de juicio para afirmar que estos permisos son indebidos y perjudiciales para el sector.
viernes, 29 de octubre de 2010
Subsidios pesqueros, licencias pesqueras indebidas: la necesidad de una revision de normas
El Ministro de la Producción ha denunciado a fines de Octubre a dos funcionarios de le Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero por actos de corrupción en el otorgamiento de licencias de Pesca. El Director fue reemplazado.
La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquera es responsable del manejo de todo el sistema de licencias de pesca y su debido control.
Es dicha Dirección la responsable del DS 010-2010-PRODUCE y de la RM 163-2010-PRODUCE, entre otras.
Estas dos normas merecen ser revisadas por razones que se han expuesto en numerosos artículos durante el presente año 2010.
La primera de ellas porque omite normar sobre los procedimientos de desembarque de anchoveta para consumo humano en estado fresco, contradiciendo las políticas de promoción del consumo de anchoveta.
La segunda porque al autorizar licencias de pesca para pota a embarcaciones de bandera extranjera, omite analizar los impactos negativos sobre la industria congeladora nacional y sobre la actividad artesanal.
Existen suficientes argumentos técnicos para que dichas normas sean revisadas.
La existencia de convenios de cooperación con gobiernos extranjeros no puede ser compensada otorgando licencias pesqueras que atentan contra la industria pesquera nacional, por cuanto desnaturaliza el concepto de cooperación. Más aún cuando la cooperación tiene forma de subsidio a la pesca en el país de origen. Y la propia flota que realiza capturas en alta mar puede estar subsidiada.
La denuncia presentada por el Ministro incorpora un nuevo elemento de juicio para revisar dichas normas y es el de asegurar que en la formulación de las mismas no han intervenido otros factores que no sean los estrictamente técnicos y de conveniencia para el Estado y la pesquería peruana.
Por las mismas razones debería revisarse todas y cada una de las normas formuladas por la Administración anterior.
SUBSIDIOS PESQUEROS
Los gobiernos otorgan a sus flotas pesqueras entre 30 y 34 billones de dólares por año. De estas, por lo menos 20 billones apoyan directamente las operaciones pesqueras que de otra manera tendrían que ser financiadas por la propia industria. Y los resultados son devastadores. Los subsidios a los combustibles, además de devastar las poblaciones de peces, sustentan a la flota arrastrera de alta mar que destruye especies marinas de crecimiento lento, como los corales de profundidad de siglos de antigüedad o las esponjas marinas.
El punto es que estos subsidios han desordenado y distorsionado la dinámica del libre mercado, y han producido una verdadera armada pesquera global que supera en un 250% el tamaño de la flota que se requiere para hacer de la pesca industrial una actividad sustentable.
Quizás más perturbador aún es el hecho de que estos devastadores subsidios pesqueros sean una de las principales causas de la pesca ilegal, no reportada, y no regulada, conocida también como pesca "pirata".
La industria pesquera saca del agua entre 4 y 9 billones de dólares en peces cada año, dando un duro golpe a los países en vías de desarrollo altamente dependientes de la pesca como fuente primaria de ingresos y de proteína. Por ejemplo, el año 2005 y 2006 Oceana documentó en el Mediterráneo numerosos barcos que usaban redes de pesca ilegales. Muchos de estos operadores habían recibido dinero de un programa de la Unión Europea que proporcionó 200 millones de euros (240 millones dólares en aquel momento) para convertirse su sistema de pesca a redes legales.
En efecto, eliminar los subsidios pesqueros es acción más grande y simple que podría llevarse a cabo para proteger las pesquerías en mundo y las comunidades que dependen de ellas para subsistir.
Desde el punto de vista de la “sostenibilidad” de los recursos, los comentaristas distinguen dos tipos diferentes de subvenciones en la industria pesquera:
1) Las negativas: Aquí se engloban las subvenciones que afectan adversamente a los recursos pesqueros al alentar el esfuerzo de pesca.
2) La positivas: Comprende las subvenciones cuya finalidad es reducir el esfuerzo de pesca para que esta actividad sea más sostenible desde el punto de vista ambiental y para permitir la recuperación de las poblaciones de peces.
Sin embargo se requiere prudencia al hacer esta distinción a causa de los posibles efectos secundarios de las subvenciones; así una subvención "buena" puede tener efectos secundarios "malos" si no va acompañada de otras medidas de política general.
Las subvenciones más positivas son aquellas que están encaminadas a reducir la capacidad de la flota pesquera a fin de aliviar la presión sobre los caladeros, o bien para adaptar la dimensión de la flota a las posibilidades de pesca. Entre ellas cabe mencionar los planes de retiro de buques (o programas de retrocompra) para reestructurar la flota y alentar la eliminación gradual de ciertas embarcaciones de pesca; la asistencia financiera a proyectos o actividades encaminados a la reconversión de los pescadores en otras actividades; las ayudas para la construcción y/o la modernización de barcos pesqueros, sin aumentar la capacidad de pesca, con objeto de potenciar la eficacia, calidad y utilización de los recursos en el sector pesquero.
Estas medidas para ser eficaces por lo general, tienen que aplicarse junto con otras; por ejemplo, un programa de retrocompra de barcos deberá apoyarse con una moratoria sobre la entrada de cualquier nueva embarcación en la flota.
Está claro que cualquier forma de subvención a una industria pesquera puede conferir una ventaja competitiva a una empresa subvencionada respecto de otra que no lo está.
sábado, 16 de octubre de 2010
EDITORIAL REVISTA PESCA OCTUBRE 2010
Si bien los ministerios son los responsables en el rol del Estado para promover el desarrollo en su ámbito, no son los únicos. La forma de gestión fragmentada y sectorializada tiene como expresiones concretas una alta desestructuración entre las instancias estatales que realizan tareas similares, propician la duplicidad de esfuerzos, componen bases de datos no compatibles, velan por los intereses institucionales específicos antes que los del conjunto del territorio, reducen la capacidad de prevenir conflictos, mantienen un escaso conocimiento del valor de los daños y perjuicios, sub valoran la participación ciudadana, haciéndola más vulnerable a los grupos de presión, entre otras.
La definición de una política de Estado para el desarrollo de la pesquería en el corto mediano y largo plazo requiere de una base legal sólida cuidadosamente diseñada con participación de todos los sectores del Estado y de todos los agentes de la pesquería.
Una política pesquera debe ser parte de una estrategia general de desarrollo sostenible.
Una política exitosa debe basarse en un proceso de planificación completo e integrado, para armonizar los valores culturales, económicos, ambientales y para equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico. Sin un proceso integrado de planificación, ni de participación ciudadana, tiende a ser incompleta, desintegrada y sectorial.
Las propuesta electorales deben proponer un proyecto de un plan de gobierno debidamente financiado y no demagógico.
Esta acción requiere de la participación de personal de personal especializado en cada disciplina que actúe integrada y coherentemente con los agentes del sector.
Los riesgos del ejercicio del poder en forma absoluta y despótica deben ser minimizados mediante la creación de un Consejo Nacional de Pesca en el cual estén representados todos los agentes del Sector y de la Sociedad Civil, que actué como un real y genuino organismo consultor.
Aunque el escenario electoral parece que vendrá marcado por la música, el baile y las agresiones personales más que por propuestas programáticas. Aunque la prensa no cuestiona temas pesqueros, probablemente por desconocimiento, es necesario insistir en el diseño de una política de Estado para la Pesquería. El futuro de la pesca, de la alimentación y el impacto del cambio climático son más importantes que un proceso electoral lleno de promesas demagógicas e inalcanzables.
Una oferta electoral coherente debe incluir una política de largo plazo, cómo se implementará, quiénes la implementarán qué recursos financieros serán aplicados y cuál será el origen del financiamiento.
martes, 12 de octubre de 2010
LA SUPERVIVENCIA DE LA INDUSTRIA PESQUERA
Hace casi diez años la pesquería de la merluza en el Perú prácticamente colapsó y entró en una etapa de recuperación. Se acusó a la industria merlucera de depredación cuando en realidad lo que ocurrió fue que las cifras oficiales y la cuota anual de extracción concedida fueron erradas, como se desprende del análisis de los informes de la época.
El punto es que el impacto recibido por la industria fue asimilado y la misma sobrevivió. Se adaptó y concentró sus esfuerzos principalmente en la pota y en crear mayor valor agregado.
La industria congeladora se adaptó y creció. La flota merlucera se redujo. El Estado, gran creador del problema, no intervino mayormente en apoyar a la industria en su fase adaptativa.
Hoy la industria conservera sufre el impacto de la ausencia de jurel y caballa, principales recursos con los que tradicionalmente ha trabajado.
La supervivencia de la industria conservera debe seguir el ejemplo y el camino de la industria congeladora. El hecho de que la anchoveta constituya una biomasa de tamaño apreciable y notoriamente mayor que el de la merluza no necesariamente significa que puede soportar el impacto de mayor esfuerzo extractivo para atender la demanda de materia prima de la industria conservera. Tampoco significa que para facilitar la supervivencia de dicha industria se cree como efecto colateral un traslado de anchoveta a la industria reductora, aún en época de veda y generando situaciones de conflicto.
La anchoveta constituye un recurso forraje del cual se alimentan otras especies y constituye un importante eslabón de la cadena alimenticia del ecosistema marino de Humboldt. El manejo de esta pesquería impone la necesidad de aplicar el enfoque precautorio.
Pretender incrementar el esfuerzo extractivo sobre este recurso con el único objeto de apoyar a la industria conservera es una medida indebida. La inversión en pesca supone un alto componente de riesgo e incertidumbre que el inversionista tiene que conocer y estar dispuesto a asumir. Los problemas que genera la aleatoriedad de la pesquería no pueden ser resueltos por el Estado poniendo en riesgo no solamente la biomasa de la anchoveta, sino todo el sistema de ordenamiento pesquero vigente. Imperfecto aún; pero ordenamiento al fin.
viernes, 1 de octubre de 2010
Transparencia económica sector Pesca
Los datos de ejecución presupuestal correspondiente al sector Producción y pliegos del sector Pesca al 1 de octubre 2010 pueden leerse en la siguiente nota:
Haga click en el siguiente link:
martes, 28 de septiembre de 2010
¿Contribuye la pesca a la seguridad alimentaria?
Tradicionalmente se ha considerado y algunos aún consideran al Perú como un país pesquero. A la luz de estas cifras, el término país pesquero no significa necesariamente que es un país que consume pescado. Significa que el Perú es un país que exporta pescado convertido en harina de pescado y pescado congelado y enlatado. Significa que el relativamente poco volumen de pescado para consumo humano directo que el país produce se destina a la exportación. Vale decir para la alimentación de otras poblaciones que no son la peruana. Significa que los productos hidrobiológicos solo son consumidos por una mínima fracción de la población peruana porque además de haber poca oferta, esta es cara, y la industria pesquera prefiere la exportación por los incentivos que tiene y porque es más sencillo vender productos a mercados ya existentes y debidamente articulados.
El mercado interno de productos hidrobiológicos no es atractivo y se concentra en Lima y las principales ciudades costeras. Vender en el mercado interno no genera Drawback ni devolución del IGV. Por tanto ¿porqué habría de ser atendido por la industria pesquera existente?
La necesidad de alimentación nacional no es incentivo para la industria privada. No deja de tener razón. Por ello es necesaria la intervención del Estado a fin de crear las condiciones y la articulación necesaria que permita el abastecimiento del mercado interno.
No es el Estado a través de programas ni de comisiones quien va a crear un negocio sostenible y rentable que asegure un abastecimiento contínuo y permanente al mercado interno.
Muchos programas y muchas comisiones se han formado y existen para promocionar el consumo de pescado; pero ninguna ha creado un mercado lo suficientemente atractivo para motivar a la empresa privada o a la creación de pequeños negocios dedicados a atender este mercado. La debilidad del Estado consiste en que las comisiones y los programas sociales no tienen la capacidad de estimular la inversión privada.
Lea la nota completa en el siguiente link:
sábado, 25 de septiembre de 2010
Datos imprecisos no contribuyen a tomar buenas decisiones
La administración y regulación de las pesquerías (con excepción de la anchoveta) se ha venido haciendo en base a hipótesis que ameritan ser confirmadas:
1. Cuantos son los administrados.
2. Cuantos recursos pesqueros existen.
Dos puntos elementales para poder ejercer una administración adecuada.
La información estadística del número de pescadores artesanales embarcados y no embarcados y del número de embarcaciones artesanales existentes (incluída la pesca continental) no solamente es imprecisa, sino que está desactualizada. La única información oficial a la fecha proviene de la II ENEPA realizada por el Imarpe en 2005. Y fue solo una encuesta. No fue un censo preciso y completo. ¿Cómo se puede administrar, regular y normar la actividad artesanal sin saber cuál es el tamaño de los administrados y su capacidad de realizar esfuerzo pesquero?
Los recursos pesqueros que la actividad artesanal extrae carecen de información técnica adecuada y no tienen límites de extracción.
Sin conocer el tamaño de las biomasas de cada recurso, lo que permitiría asignar límites máximos de extracción por período, y sin saber si el esfuerzo pesquero que puede aplicarse sobre ese recurso es adecuado, suficiente o excesivo, lo que ha venido haciéndose en el campo de la actividad artesanal es improvisado. Es preciso conocer cuánto existe, determinar cuánto se puede pescar y de allí determinar cuántos pescadores puede haber sin poner el riesgo no solo la sustentabilidad de los recursos, sino la estabilidad económica de los propios pescadores. Si hay demasiados pescadores para pocos recursos, ninguno podrá obtener ganancias adecuadas. El punto es que estas son cifras sobre las cuales no sabemos nada con la precisión necesaria.
Por eso es que se usan frases como el fomento o impulso a la actividad artesanal, orientando esa expresión a ser entendida como que se necesita más pescadores artesanales. Afirmar eso sería poco serio.
Para regular y mejorar la administración de la pesca artesanal y fomentar su tecnificación y capacitación, primero debe conocerse con precisión la situación real. El incremento del consumo de pescado se deriva de una administración seria, realista y responsable de los recursos pesqueros y de los agentes del sector.
El censo puede hacerse si diseña la meta presupuestal adecuada, que no sería significativa ni alarmaría al MEF; pero investigación no es posible sin recursos económicos adecuados, los que nos devuelve a un circulo vicioso en el cual la producción de datos científicos está atada a una situación presupuestal insuficiente.
La falta de información y conocimiento es evidente incluso en los medios de comunicación. Cuando se trata del sector Producción y de entrevistas a funcionarios del mismo, la mayor parte de preguntas e inquietudes se refieren a Industria y Pymes. Casi nada sobre pesca, lo que podría indicar que el medio carece de conocimiento o información adecuadas para generar preguntas o polémicas. De esta forma el sector pesquero siempre pasa desapercibido.
Los Desembarcaderos Pesqueros artesanales necesitan mejorarse, adecuarse a la norma sanitaria y modernizarse. Lo que no se ha hecho es valorizar el conjunto. Todos los DPAs, excepto los ya mejorados necesitan inversión. El primer paso lógico es tener la información adecuada, es decir el costo de inversión por cada uno de ellos. Si no se conoce esa información es poco serio decir que se va a conseguir financiamiento o se va a presupuestar en los próximos 5 o 10 años. Una cifra total precisa permite conseguir la fuente de financiamiento, bien sea de Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados, donaciones o cooperación.
Todos los desembarcaderos podrían ser mejorados en uno o dos años trabajando simultáneamente en cada uno de ellos. Para eso primero debe determinarse el monto de la inversión total, de lo contrario no es posible siquiera ubicar la fuente de financiamiento. No es aceptable presumir que el trabajo se haría en plazos largos. Siendo el tema de fondo el origen de fondos, primero debería saberse de qué cifra se habla. Se consigue financiamiento y se diseña un mecanismo de trabajo ágil y eficiente que garantice su conclusión en plazos razonables.
LA MECANICA PRESUPUESTAL
Los pliegos presentan sus presupuestos en Junio de cada año a fin de que en el segundo semestre el Congreso finalmente apruebe el Presupuesto General de la República. Eso significa que el nuevo gobierno asumirá funciones con un presupuesto ya formulado y en vías de aprobación para el 2012. Lo que significa que recién para el 2013 podría contar con un presupuesto íntegramente formulado por su propia gestión.
Dadas las urgencias de la pesquería, los partidos en contienda electoral deberían tener estructurados planes de gobierno para el sector que puedan ser puestos en marcha apenas asuma el gobierno el ganador. Dado que la transferencia realmente empieza cuando se conocen los resultados en abril, el 28 de Julio podría haberse estructurado un presupuesto para el 2012, relativamente coordinado y consensuado. Pero la verdad es que recién el 2013, a mitad de gobierno existiría un presupuesto propio.
En la suposición de que exista voluntad y decisión políticas para diseñar y ejecutar una política pesquera, esta debería estar lista en tiempos adecuados para que indiquen las metas presupuestales a alcanzar.
En un escenario ideal, con espíritu de país, las fuerzas políticas en competencia hoy, podrían en consenso, elaborar una política pesquera. Esto facilitaría implementarla, gane quien gane.
El asunto es que la pesquería requiere atención especial por cuanto el cambio climático está impactando con rapidez. Si no se empieza a tomar medidas pronto, podría ser demasiado tarde.
jueves, 23 de septiembre de 2010
¿Dónde comprar anchoveta?
Los esfuerzos de creación del hábito de consumo de anchoveta empezados hace varios años, vienen teniendo un notable éxito, que se ven reforzados desde la primera Semana de la Anchoveta promocionada por Patricia Majluf y que encuentra una importante continuación en eventos como Mistura y en la oferta gastronómica peruana.
Mucha gente hoy empieza a apreciar la anchoveta y a consumirla. En la zona altoandina de Piura, el esfuerzo de 3 años de trabajo del Centro de Entrenamiento Pesquero con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional evidencia éxitos importantes.
La población está empezando a consumir anchoveta y esta demanda podría ser mayor y más rápida salvo por un detalle: ¿dónde comprar anchoveta?
Es en este aspecto que la labor del Despacho Viceministerial de Pesquería debe incidir. No hay suficiente oferta de anchoveta. Hay una demanda creciente pero no hay oferta. Solo se encuentra anchoveta en lata en algunos supermercados, la que no es accesible a la población de menores ingresos y además no permite ser utilizada para preparar recetas diversas. También se encuentra la anchoveta congelada en supermercados; pero no se encuentra en estado fresco.
Lamentablemente el DS 010-2010-PRODUCE que aprueba un Reglamento de Ordenamiento de la anchoveta para Consumo Humano Directo, contradice los esfuerzos de promoción al bloquear las posibilidades de desembarque de anchoveta para los mercados en estado fresco.
El esfuerzo de promoción debe ser complementado orientando mayor esfuerzo a la creación de microempresas dedicadas a la transformación y comercialización de anchoveta. El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, comprometido en esta actividad en un proyecto que está en su último año de ejecución, merece ser potenciado a fin de que incremente sus esfuerzos por capacitar en las buenas prácticas de manejo de la anchoveta a bordo, en el procesamiento de la misma en su presentación de saladita, en la conformación de microempresas, y en el manejo de aspectos de comercialización y costos a fin de que cubran la demanda de las poblaciones que ya tienen un buen nivel de hábito de consumo. Este tipo de proyectos pueden ser replicados a lo largo del país, agregando las innovaciones convenientes que permitan que este nuevo mercado que se está creando encuentre quien satisfaga la demanda.
Crear el hábito de consumo y el mercado es un proyecto de largo plazo que tiene que mantenerse, crecer y ser debidamente potenciado entendiendo que se debe trabajar simultáneamente en la difusión y en la creación de mercados, así como en articular y estimular la creación de pequeños negocios que hallen su propio espacio en este nicho de mercado. Las posibilidades de generación de empleo e incremento de la oferta de anchoveta están en su mejor momento si el Estado adopta las decisiones adecuadas y explota la experiencia adquirida hasta el momento.
Los volúmenes iniciales de la demanda pueden no ser lo suficentemente grandes como para que sean atractivos para las medianas y grandes empresas, pero sí pueden encontrar receptividad en micro empresas, en la medida que se enfrente el escenario con creatividad e imaginación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)