La
captura de Jurel frente al área 87
Observamos
tres pesquerías importantes:
La
flota soviética del año 1972 a 1992, que capturó un máximo de un millón de
toneladas en 1989. La pesquería chilena desde sus inicios sus capturas
empezaron a incrementarse hasta llegar a 4.4 millones de toneladas en 1995,
para luego descender a 1.2 millones de toneladas en 1999, luego en el 2001 se
ha logrado un pequeño incremento en las capturas 1.5 millones de toneladas.
La
pesquería peruana es bastante irregular, alcanzando su primer pico en 1977 con
0.5 millones de toneladas, luego de 1995 a 1998 las capturas fueron superiores
a 0.3 millones de toneladas para finalmente durante el 2001 alcanzar una
captura récord de 0.7 millones de toneladas.
Es evidente que es el stock chileno
de jurel el que ha venido reduciéndose debido a la sobrepesca.
Ello
es responsabilidad de Chile, quien alarmado por la situación inició acciones
para crear la OROP del Pacífico Sur, en la cual ha venido influenciando directa
o discretamente.
El
objetivo de la OROP-PS es garantizar la conservación a largo plazo y la
utilización sostenible de los recursos pesqueros y, al hacerlo, salvaguarda los
ecosistemas marinos en que estos recursos existir, mediante la aplicación del
enfoque precautorio y el enfoque ecosistémico en la ordenación pesquera.
La
Convención se aplica a las aguas del Océano Pacífico más allá de las zonas de
jurisdicción nacional de conformidad con el derecho internacional.
Las
OROP están conformadas tanto por países de la región, los denominados “estados
ribereños”, como por países con algún interés en una determinada pesquería.
Algunas de estas organizaciones tienen un rol consultivo, mientras que la
mayoría de OROP tienen facultades de gestión para fijar límites de captura y
esfuerzo pesquero, medidas técnicas y de control. Por lo que juegan un rol
fundamental en la gestión pesquera mundial, y son la principal herramienta de
cooperación entre naciones pesqueras, elemento esencial para la conservación y
gestión efectiva de pesquerías internacionales.
¿Desde cuándo el Perú es miembro de la
Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur?
El
Estado peruano ha participado de manera responsable y activa tanto durante el
proceso formal de consultas que dieron origen a la Organización Regional de
Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur, como a partir de la entrada en vigencia
de la Convención. El Perú mediante el Decreto Supremo N° 071-2015-RE, ratifica
la aprobación de la “Convención para la Conservación y Ordenamiento de los
Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur”, tratado constitutivo
de la OROP-PS, el mismo que fue depositado en el 22 de diciembre del año 2015.
Por lo que la indicada Convención entró en vigor para el Perú el 21 de enero de
2016, fecha a partir de la cual, el Perú se adhiere a la OROP-PS como miembro
pleno, con derecho a voz y voto.
Las
siguientes ONG tienen estatus de observador en SPRFMO:
1. ANAPESCA AG
3. Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante
del Pacífico Sur (CALAMASUR)
9. Coalición Internacional de Asociaciones de Pesca
11.
High Seas Fisheries Group Inc.
Llama
la atención que, especialmente OCEANA y WWF que tienen sedes en Perú, no se
hayan manifestado en relación a la pretensión chilena de intromisión sobre
decisiones soberanas tomadas por el Perú en relación al jurel en aguas
jurisdiccionales peruanas.
La
industria pesquera peruana sí ha expresado su rechazo a la pretensión chilena y
su apoyo al gobierno del Perú.
Tampoco se han manifestado las organizaciones de pescadores artesanales.
Tampoco se han manifestado las organizaciones de pescadores artesanales.
La
disminución de la biomasa del jurel en el Pacífico Sud Oriental es
responsabilidad exclusiva de Chile, lo que invalida, éticamente, sus
pretensiones de exigir que Perú pesque en sus aguas jurisdiccionales lo menos
posible a fin de asegurar la recuperación de la especie que fue afectada por ellos
mismos.
De ahí su interés en evitar que otros países capturen este recurso.
Más
allá de ello, Perú nunca firmó el Acuerdo de Nueva York ni la Convención de las
Naciones Unidad sobre el derecho del mar.
Ningún otro país ha dado consentimiento
para aplicar cuotas decididas por la ORP dentro de sus aguas jurisdiccionales.
Por
tanto, pretender entrometerse en decisiones peruanas sobre la captura de su
stock en aguas jurisdiccionales peruanas, resulta inaceptable.
Logros obtenidos por el Perú en términos
de cuota de pesca de jurel
En
la 5ta Reunión anual de la Comisión de la OROP-PS, realizada en enero de 2017,
la citada comisión asignó al Perú una cuota de jurel de 10,000 toneladas
métricas (TM) a ser extraídas en alta mar, la cual fue un 35% superior a la
cuota asignada en el año 2016.
En
la 6ta Reunión anual de la Comisión, realizada en enero-febrero de 2018, se
asignó al Perú una cuota de jurel de 11 684 toneladas métricas (TM), la cual
fue 17% superior a la cuota asignada en el año 2017.
Asimismo,
en la 7ma Reunión anual, realizada en enero de este año, se asignó al Perú una
cuota de 11 988 toneladas métricas (TM), siendo superior en 3% respecto al año
2018.
En
la 5ta Reunión de la Comisión de la OROP-PS, realizada en enero de 2017, se
establecieron porcentajes de participación en la pesquería de jurel en alta mar
para la asignación de las cuotas (el porcentaje de participación del Perú es de
2.0284%), dicha fórmula para la asignación de porcentajes podrá ser revisada
para su aplicación a partir del 2022
El
Perú dispone las medidas de manejo y administración del recurso de jurel en sus
aguas jurisdiccionales, basado en las recomendaciones científicas de sus
instituciones, en forma independiente de la cuota en el ámbito de la OROP.
La
irrupción de buques factoría extranjeros en el Pacífico Sur amenaza los
intereses pesqueros chilenos. Para remediarlo, Chile ha sido uno de los
principales impulsores de una Organización Regional de Pesca que regule la
explotación de recursos en la zona sur del océano más grande del mundo.
Frente
a la escasez crítica de jurel, la industria pesquera local le endosa la
sobreexplotación a naves extranjeras.
Pero
con el 74% de las capturas registradas entre 2000 y 2010, la mayor parte de la
culpa recae en las pesqueras y en las autoridades chilenas.
Recomiendo
leer el siguiente artículo que nos recuerda la historia que acusa a las pesqueras chilenas por la escasez crítica de jurel:
No hay comentarios:
Publicar un comentario