No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 2 de agosto de 2025

LAS POLITICAS DE PESCA, ACUICULTURA Y MARITIMA

 

La administración y regulación de la pesca se basa en la existencia de especies hidrobiológicas. Especies extinguidas son imposibles de ser reguladas, por lo cual no existiría ni la administración pesquera ni el derecho pesquero.

Ese debiera ser el problema público principal. Pero no ha sido definido así en la Política de Pesca. Sin embargo, siendo un hecho real, solo se puede asegurar la existencia de las especies a través de garantizar la sostenibilidad de la mismas. Lo cual no se puede hacer sin una base científica, lo cual nos lleva a concluir que es el IMARPE, como entidad científica, el organismo más importante. De sus opiniones y recomendaciones se derivan las normas y regulaciones. Por eso debe ser un ente autónomo e independiente.

El segundo elemento que garantiza la sostenibilidad es la educación y capacitación de todos los agentes de la cadena productiva de la pesca.

Existen dos políticas que tienen que ver con la pesca en el Perú. Una es la Marítima y otra es la de pesca. La primera, formulada en 2019 es probablemente poco conocida y la segunda es reciente, de este año 2025.

También existe una Política Nacional de Acuicultura al 2030.

Han pasado ya seis años desde que se promulgó la Política Marítima y poco se sabe, o no se ha hecho público en todo caso, del avance en su ejecución y cumplimiento. Por lo menos en lo referente a pesca, lo que la Política Marítima propone como lineamientos del objetivo prioritario 2, no se han cumplido. Mas bien por el contrario, en el tema capacitación por ejemplo, estos últimos años el daño que se le hizo al ex CEP Paita, fusionado con Fondepes como único ente de capacitación fue muy grande. Prácticamente se le terminó de destruir. En investigación no se avanzó nada. Lo que nos lleva a preguntarnos si la elaboración de políticas nacionales tendrá un efecto práctico real.

La Política Marítima coincide con la de Pesca en los temas de investigación y desarrollo y de capacitación.

En este artículo se transcriben los párrafos de la primera de ellas relacionadas con la pesca, para que el lector pueda evaluar y analizar los criterios contenidos en la misma y compararlos con la política de pesca.

Podría decirse que la primera ya contempló lo que dice la de Pesca, o que una no debería abarcar lo de la otra por no ser de su competencia. En fin…¿Habrán conversado los autores de la política de Pesca con los que elaboraron la Marítima para no entrar en duplicidad y conflicto de competencias? Pareciera que no.

El tema de fondo, más allá de eso, es que son solo palabras puestas en un papel. La verdadera situación que debe analizarse es si ambos deseos plasmados en las dos políticas serán cumplidos por este gobierno por los venideros.

La política marítima expresa con mayor claridad y convicción que la política de pesca, el problema de la investigación, al igual que la necesidad de incrementar el nivel técnico y profesional según corresponda, de las mujeres y hombres involucrados en el ámbito marítimo. En otras palabras, el Ministerio de Defensa, encargado de su elaboración, define mejor y con mayor preocupación el tema de la investigación y de la capacitación. En PRODUCE no se aprecia mucho entusiasmo por la capacitación, como lo demuestra la destrucción sistemática de lo que fue el CEP Paita, fusionado con FONDEPES, solo para anularlo.

El asunto es que la política marítima es de 2019 y por lo que se ve en pesca hasta la fecha, solo ha sido un buen deseo en el papel, sin acciones reales concretas que puedan verse en la práctica y en la realidad. Y ese es el problema con las políticas, al igual que con los planes de gobierno. Son letras para crear imagen y propaganda; pero que no contienen elementos vinculantes que garanticen que serán llevadas a cabo. Los ciudadanos seguimos creyendo en esas ofertas que son parte del modelo de gestión y de gobierno que tenemos.

El objetivo prioritario 1 de la Política de Pesca, minimiza el hecho de que para que tenga éxito, es vital actuar con fuerza en la educación y capacitación de los pescadores, tripulantes, fileteros y todos los trabajadores de la cadena productiva. Olvida que estos últimos trabajadores, sin ser pescadores, son la pieza fundamental para la elaboración de productos congelados, curados y enlatados de calidad.

Los objetivos prioritarios 2 y el 3 omiten mencionar si existe base científica que permita incrementar la extracción de especies y cuáles serían estas. Como se define en la Política Marítima, “Las actividades de investigación científica e innovación tecnológica se concentran en los recursos vivos de alto rendimiento comercial y son realizadas por instituciones públicas y privadas. Varias universidades nacionales y otras instituciones académicas y científicas han incorporado la pesca y acuicultura en sus programas de investigación, aunque todavía esta participación es mínima. Asimismo, la cooperación y el intercambio de información, experiencias y recursos entre estas instituciones son escasos.”

Entonces, siendo que solo hay 3 o cuatro especies de alto rendimiento comercial, (anchoveta, pota, jurel, merluza) ¿Cómo gestionará la Política de Pesca, pescar más para, en consecuencia, producir más? ¿Se puede pescar más de lo que se pesca actualmente? Si ya se han puesto límites máximos de extracción a la captura de esas especies…¿significa que se va a capturar otras especies? ¿Cuáles?

En el árbol de problemas se define como un efecto de la limitada competitividad de los agentes una menor recaudación del impuesto a la renta. En el proyecto mencionaban el canon pesquero y es corregido de esta manera en el documento final. Sin embargo solo han modificado la forma y no el fondo, ya que es necesario saber si se ha medido la cantidad de agentes que conforman la cadena pesquera que poseen RUC y pagan impuesto a la renta. Porque si la cantidad es poca, sobre todo en relación a la pesca artesanal, de menor escala y comercializadores de productos, entonces la menor recaudación de renta, además de ser un efecto, es un problema diferente y requiere un enfoque diferenciado para resolverlo. Pero no se ha tomado en cuenta. Tampoco se ha mencionado el tema de los derechos de pesca. Renta y derechos de pesca son aspectos que, al generar recursos financieros al sector, impactan directamente en la investigación y capacitación.

Como dato curioso, las Políticas de Acuicultura y Marítima tienen un gran volumen de información y 277 páginas en el caso de la primera y 64 en el caso de la segunda. La de pesca, solo tiene 5 páginas. Es más fácil de leer que las dos primeras, lo que puede resultar interesante para quienes no gustan de leer mucho. Pero en todo caso, no se aprecia una metodología standard.

La Política Marítima fue elaborada por el Ministerio de Defensa y en su proceso contó con el aporte de uno o más funcionarios del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura. Para la elaboración de la Política de Pesca, ¿se habrá realizado algún tipo de colaboración o coordinación?

La Política de Pesca, recientemente promulgada en 2025…, ¿Qué futuro tendrá teniendo en cuenta que la política marítima tiene 6 años y no implementó nada de lo que menciona en pesca?

La Ley General de Pesca tiene tantos parches y modificaciones que requiere ser actualizada para estar en línea con las políticas descritas en el presente artículo. El DL 1677 que dispone la reestructuración del IMARPE también debe ser cumplido.

Finalmente, para llegar a la mejor situación para la pesca peruana, todo el modelo de gestión debiera ser reformado, partiendo de la necesidad de entender que el órgano científico debe ser independiente y su presidente debe ser un científico de renombre y acceder al cargo por concurso público para que esté libre de influencias políticas y de intereses de parte.

Mayores detalles de las políticas pueden leerse en el siguiente link:

https://app.box.com/s/i0681rt92zrjmyadkbco4z8n6hmh8bax