No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: a «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg.

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2024 cumplimos 65 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


domingo, 29 de mayo de 2011

Regalías pesqueras: una medida justa y debida

Es ilógico pensar en exigir al sector privado pesquero que responda por el interés del país. El sector privado actúa de acuerdo a sus intereses, no de acuerdo a los intereses del país. La nueva administración de pesquería debería incluir en sus reformas, la aplicación de  royalties al sector pesquero basado en la explotación de los recursos hidrobiológicos, que son recursos naturales renovables, pero solamente en la medida que se les permita renovarse.
Este es un pago justo para redistribuir las ganancias del sector entre sus propietarios, La Nación, y un ente corrector que permitirá conjugar la eficiencia de la actividad  con la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
El punto no estar en contra del sector privado ni confrontarlo, sino que no se puede subordinar el interés público al privado. El concepto de Nación implica la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro de las normas legales vigentes, las cuales no pueden ni deben perjudicar al interés público.
La Prensa afirma el sector pesquero peruano está creciendo y aumentando sus exportaciones, lo que hace presumir que el sector exportador aumentó y/o obtuvo cuantiosas ganancias. Lo que no dicen es con cuanto de esta renta contribuye con la Nación ni cuánto y quiénes ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió como efecto de los impactos sobre el ecosistema y el medio ambiente y quiénes perdieron para que el Perú de la prensa oficial ganara.

La Revista Pesca publica periódicamente las cifras del sector pesquero, tanto en sus ediciones mensuales como en su blog. Su análisis evidencia que hemos estado frente a autoridades sectoriales más interesadas en crear impactos publicitarios y promocionarse a título personal a través de los medios, que en analizar las cifras e introducir correctivos adecuados. Probablemente carecían de alternativa al desconocer el Plan de Gobierno del partido que los designó y carecer de agenda propia por su inexperiencia y desconocimiento del sector. La mayor parte de Titulares de Pliego del sector han tenido este perfil, especialmente en los últimos dos años, sumado a escasa eficiencia en la ejecución de su presupuesto.


¿Quién menciona que detrás de ese “crecimiento económico”, que no es lo mismo que “desarrollo económico” se oculta un drama medio ambiental y de injusta participación en la riqueza generada por la pesca, similar o mayor que el crecimiento logrado por el Perú de las cifras oficiales.
Detrás de las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un país próspero, se desarrolla el drama real de una pesquería depredada, cuyas utilidades no alcanzan a la Nación. Disfrazar esta realidad regalando pescado o entregando la limosna de un jurel barato a la población, en determinados momentos, no puede ocultar la realidad a una población que poco a poco va despertando de un letargo ancestral.
Marcel Claude (*)en algún momento escribió lo que se transcribe, que de alguna manera es similar a lo que ocurre en el Perú:
“No es el  simple impuesto, con el cual se confunde erróneamente y  se malentiende el origen real del royalty que es: “el justo precio” por el uso de recursos naturales de propiedad pública.  “El justo precio” intenta capturar para beneficio del país el valor de la renta económica del recurso agua y consecuentemente cobrar un pago por su uso.
Constituyéndose además, en una señal de escasez para el agente privado, evitando la sobrecarga del recurso natural y logrando así una plena eficiencia en la asignación de los recursos en la economía”
  “Se ha intentado difundir la idea falsa de que constituiría un nuevo tributo. Sin embargo, la naturaleza del royalty está muy lejos de ser un impuesto y existen sólidos argumentos para defender su aplicación en nuestro país.
En primer lugar, es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario soberano de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al invertir sus recursos en el proceso productivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su participación en la producción y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital, los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hacen a la producción.
Hay que tener presente que, en el caso de la pesca, los barcos en alta mar o las instalaciones en tierra no tendrían un valor significativo si no fuera por la existencia del recurso pesquero.
Otra característica del royalty inherente a su naturaleza, es la de sincerar los costos de producción, corregir las distorsiones en el mercado, e inducir comportamientos de eficiencia. La economía nos enseña que el rol de los costos y de los precios es promover una asignación eficiente de los recursos, es decir, asegurar que las inversiones se hagan en donde éstas sean realmente rentables, después de pagar los costos de producción.
Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a la poderosa influencia de grupos económicos que logran acceso gratuito a los recursos naturales, permanecerán en la actividad volúmenes de inversión superiores a los que aconseja el criterio de eficiencia, puesto que, existirán utilidades artificialmente positivas. Al imponerse un royalty al uso de recursos naturales, efectivamente suben los costos de producción, pero es un aumento acorde con el costo real de producción, es decir, permitiría sincerar los costos reales de dicha actividad. Probablemente se reducirá la inversión en dicho sector, pero no sería sino la inversión ineficiente que debería reasignarse hacia otro sector productivo, donde sea capaz de obtener rentabilidades reales y no artificiales.
Una tercera característica del royalty dice relación con la sustentabilidad, lo que está estrechamente ligado a la eficiencia, ya que no son criterios contrapuestos. Al sincerar los costos de producción, no sólo se inducen comportamientos de eficiencia en los actores, sino también usos sustentables de los recursos naturales. Lo anterior debido a que al reducirse las inversiones artificialmente rentables, se reduce la sobre explotación y los niveles de extracción del recurso, ajustándose los niveles de producción hacia la producción capaz de pagar los costos reales, entre los cuales está el valor económico de la depreciación del capital natural.
Finalmente, la cuarta característica del royalty dice relación con la meta del progreso y del desarrollo de Chile. Mucho se ha argumentado que la aplicación del royalty a los recursos naturales amenazaría las posibilidades de desarrollo del país. Muy por el contrario, la forma de generar desarrollo a partir de los recursos naturales, es precisamente invirtiéndoles en el proceso productivo, pero, claro, debe estar recibiendo una compensación económica por ello. Al igual que un trabajador recibe un sueldo con el que provee alimentación, salud, vivienda, educación y abrigo a su familia, un país debe recibir un pago por aportar sus recursos naturales a la producción, con lo cual podrá proveer educación, salud, infraestructura, investigación y desarrollo a sus habitantes.
El royalty es, entonces, una modalidad eficaz, clara, consistente y eficiente de avanzar hacia una sociedad más desarrollada, que sea capaz de enfrentar el desafío de la pobreza y la desigualdad”
*Marcel Claude es vicepresidente de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica.

jueves, 19 de mayo de 2011

Propuesta politica para el sector pesca de GANA PERU

El 16 de Mayo del presente año el capítulo de Ingeniería Pesquera del Colegio de Ingenieros realizó un foro denominado El futuro del Sector Pesquero: Propuestas políticas.

De los dos partidos en competencia por la Presidencia de la República, solamente Gana Perú, representado por el Ing Olger Linares se presentó y expuso sus ideas en relación a la pesquería nacional.

En el siguiente link se puede apreciar la exposición del Ing Linares. Las personas vinculadas con el sector disponen, de esta forma, de información para poder decidir concientemente su voto.

El partido contrincante no presentó ningún aporte al Foro mencionado.

Click aqui


domingo, 15 de mayo de 2011

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION


EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN

PROYECTOS DE INVERSION SECTOR

PRODUCCION (PESCA)

Los cuadros que acompañan esta nota expresan el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orientando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.
El DS 040-2001-PE, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año 2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente.
 La lenta ejecución de proyectos de inversión no solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indican que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto.

Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de idoneidad de los funcionarios directamente responsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de factores adicionales.

La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcadero, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funcionarios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de motivación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

Lea el artículo completo en la edición de mayo de la Revista Pesca en el siguiente link:


domingo, 8 de mayo de 2011

EDITORIAL MAYO 2011

La edición de mayo de la Revista Pesca presenta una síntesis de las principales cifras sobre el desenvolvimiento del sector pesquero, las cuales deben ser conocidas por todos los agentes sectoriales; pero en especial por los equipos de plan de gobierno de los dos partidos en carrera hacia la Presidencia.

Es necesario destacar que ningún partido menciona a la pesca nacional en sus discursos y no se conoce a expertos del sector que integren los equipos de asesores o de planes de gobierno. Por lo menos no se muestran visibles.

Es conveniente y necesario conocer a los equipos que, en términos prácticos y reales, conducirán al sector pesquero durante los próximos 5 años, así como conocer qué es lo que harán a partir del 1 de agosto del 2011.

Los discursos y planes de gobierno son una cosa y otra es lo que en la realidad ocurre a partir del 1 de agosto. Ese debería ser el principal interés del sector: saber qué es lo que ofrecen en términos prácticos y reales.
Los últimos 5 años nos han dejado la experiencia de un plan de gobierno para el sector pesquero formulado por el partido ganador; pero que fue ignorado por los Titulares de Pliego que ocuparon la dirección política del sector durante todo el gobierno. Por lo tanto, es legítimo pretender concocer quién será el Titular de la cartera de Producción para saber a que se atendrá la pesquería peruana.

EDITORIAL

La Revista Pesca, dentro de su sección estadísticas, publica periódicamente las cifras de desembarques pesqueros, exportaciones, impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca.

Esta información no se ve frecuentemente en los medios, por alguna razón. Evidencia que, independientemente de los volúmenes de desembarque y de exportación de productos pesqueros en toneladas métricas, las cifras en dólares tienen crecimiento. Pero la contribución del sector al país en la forma de impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca sigue siendo, pese a todo, injusta, insuficiente y pobre. El canon pesquero, por su lado, está tan mal estructurado que el reparto del mismo entre los gobiernos regionales y locales resulta grotesco.

Los partidos en la actual contienda electoral no han expresado ninguna opinión, idea, o propuesta para corregir esta desviación que permita redistribuir el beneficio pesquero en forma justa y equitativa.

Las cifras de exportaciones evidencian una bonanza y un crecimiento realizado con un recurso natural que es propiedad de la Nación. Esta última, como legítima propietaria de estos recursos no solamente no está siendo adecuadamente compensada sino que además está sufriendo los efectos de la contaminación que produce la industria y el impacto sobre el ecosistema.

El nuevo gobierno tiene la oportunidad, que se presenta solamente cada 5 años, de efectuar una profunda transformación y reordenamiento de la pesquería nacional. Es deber del Estado procurar que la riqueza y el beneficio derivados de la explotación de recursos naturales sean justamente distribuidos y no concentrados en una pequeña élite.

El sector no requiere acciones mediáticas de impacto publicitario ni políticas asistencialistas, sino actuar en profundidad sobre una verdadera reforma estructural de la administración y gobernanza de la pesquería peruana que asegure su sustentabilidad y una adecuada redistribución de beneficios para toda la población. El sector exige una administración más técnica y eficiente que lo que las cifras indican en los últimos diez años, tomando la ejecución del presupuesto público como indicador de la gestión.

Aquellos involucrados laboral o comercialmente con la pesca en el Perú tienen una obligación con el país y el sector mediante un voto informado y meditado.

Marcos Kisner

jueves, 5 de mayo de 2011

Propuesta Canon Pesquero

La Revista Pesca presenta una propuesta recibida para modificar el canon pesquero vigente en el Perú. Esta presentación es concordante con el deseo de mantener al sector y a los equipos en la contienda electoral, no solo informados sobre la problematica sectorial sino efectuando aportes de opinión y propuestas.


Vea el artículo haciendo click aquí

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/propuesta_de_modificacion_de_canon_pesquero.pdf