La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


viernes, 22 de junio de 2012

¿Cuánto cuestan los peces?


Los peces constituyen un recurso natural que se encuentra disponible en su hábitat natural, bien sea océanos, ríos o lagos y lagunas. Nadie los riega, abona, alimenta  o gasta en su mantenimiento. Por tanto cuando un pescador, sea industrial o artesanal los extrae, es decir los saca de su hábitat natural para convertirlos en producto de comercialización, no les cuesta dinero.
Que gasten en las actividades propias de la extracción, o sea artes de pesca, mano de obra, combustible y otros, no significan que se está asignado un valor al pez como materia prima.

Diferente es el caso, por ejemplo, de una granja de pollos en la cual las gallinas ponedoras tienen un precio y los pollitos, que son la materia prima, deben ser cuidados, alimentados y administrados. Si luego esos pollos se convierten en pollo a la brasa o en un congelado para exportar, es otro negocio. En cualquier caso de los últimos mencionados, el empresario pagó por la materia prima antes de agregar sus demás costos de procesamiento y comercialización y pagarán su impuesto a la renta en proporciones diferentes sujeto a diversas variables.
El escondido aquí es que el Estado cobra ese impuesto en función a la eficiencia de la empresa y a la pulcritud de la declaración de utilidades de la misma. Supongamos dos empresas que producen ambas la  misma cantidad de producto terminado con la misma cantidad de materia prima. Una es eficiente y la otra menos eficiente. Por tanto una gana más dinero que la otra y obtendrá más utilidades por lo cual tanto pagarán impuestos diferentes pese a haber extraído la misma cantidad de materia prima.

Pero lo que ocurre es que ambas empresas extrajeron la misma cantidad de peces de su hábitat a un costo cero, porque no se puede asumir ni creer que los derechos de pesca que pagan sean una cifra que refleje el verdadero valor de esa materia prima. Por tanto el Estado recauda nada por el valor de su recurso natural y cifras distintas por impuesto a la renta dependiendo de lo que declara cada empresa luego de sus operaciones de extracción, procesamiento y comercialización.
Esa extracción de materia prima genera un impacto negativo sobre el medio ambiente, contamina tanto la flota como la planta industrial y se genera un impacto sobre el ecosistema. Por lo tanto, adicionalmente a que no se paga por el valor de materia prima, no se cobra por los impactos que genera, lo que lleva al estado a mantener un ecosistema contaminado o a programar su descontaminación utilizando recursos provenientes de otras fuente de financiamiento, o sea de impuestos de otros sectores.

El resto de pagos que efectúa la industria pesquera son tasas o gastos de funcionamiento del sistema satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de la industria reductora de harina de pescado, que devienen del DL 1084 y que de alguna manera han sido compensados por el privilegio de la exclusividad que representan las cuotas individuales de pesca. De igual manera los gastos que genera el sistema de control y vigilancia, que fueron asumidos por los propios administrados por acuerdo con la autoridad de Pesquería; pero que igual se destinan al pago de ese servicio exclusivamente.
Por lo tanto no son pagos que compensen al país por la extracción de los peces y los impactos que genera esa actividad.

Adicionalmente la exportación de los recursos pesqueros transformados le genera incentivos al empresario pesquero como son la devolución de IGV y el pago del drawback, en algunos casos, que es una especie de premio a la exportación. Cabe decir que la venta para el mercado interno no tiene incentivo, premio, estímulo ni privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá interés en invertir en alimentar a nuestra propia población porque es mejor negocio exportar.
Por lo tanto en este escenario es natural y justo que la Sociedad Civil deba exigir que el Estado cobre un justiprecio por la extracción de los recursos pesqueros que represente una debida participación de la Nación en el negocio que la industria hace con recursos que son patrimonio de todos los ciudadanos.

Así como la minería paga regalías y se discute en todos los foros la aplicación de impuestos a las sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de aplicar regalías a la extracción de recursos pesqueros, que si bien es cierto son renovables, no significa que se puede lucrar con ellos en beneficio de una reducida porción de la población sin abarcar a toda la sociedad.
Lo que el Estado peruano cobra por lo que denomina “derechos de pesca” es una cantidad bastante pobre:

Por especies destinadas al consumo humano directo

Reglamento de la Ley General de Pesca. Artículo 45.- Monto de los Derechos de Pesca para pelágicos y merluza

El pago de derechos por concepto de explotación de recursos hidrobiológicos que se señalan a continuación se establecen en:

a)    Derechos por extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/ton. Métrica extraída          

b)    Derechos por extracción del recurso merluza:  0.15 % UIT/ton. Métrica descargada     

O sea:

Merluza S/.5.48 x tonelada extraida

Jurel, caballa y anchoveta S/.2.74 x tonelada


Por la anchoveta destinada a la producción de harina paga el 0.25% del valor FOB de la tonelada de harina exportada. SI el precio promedio es de US$1,500, pagará US$3.75, o sea S/.9.94 por tonelada a un tipo de cambio de 2.65

La pesca artesanal está exonerada de estos pagos.
Adicionalmente la pesca industrial, como cada empresa en el país, paga un impuesto a la renta de tercera categoría que se calcula en base a las utilidades que declara. La tasa es del 30% sobre la utilidad bruta anual.

Todos los ciudadanos que tienen ingresos de cuarta y quinta categoría, es decir los empleados en planilla y los que emiten recibo por honorarios profesionales, de acuerdo a escalas, pagan impuesto a la renta del 10 ó 15% sobre su ingreso bruto con las deducciones que permite la ley. No hay forma de evadirlo porque la retención se hace en planilla o sobre el documento de pago.
La empresa recién paga sobre las utilidades declaradas y el porcentaje en relación a sus ingresos da cifras sorprendentes.

Algo no funciona bien en el sistema. El Ministerio de Economía y Finanzas así como el Congreso de la República deberían interesarse en este tema que excede a las competencias y posibilidades del Ministerio de la Producción.
Cifras. Fuente: Sunat. Elaboración: Revista Pesca

martes, 19 de junio de 2012

DIALOGO VIOLENCIA Y LOGICA


Por Gonzalo Zegarra Mulanovich

19 de Junio de 2012

“No hay diálogo”, parece ser el mantra favorito entre un importante sector de analistas y opinólogos locales tras los sucesos de Espinar y Cajamarca. Y tienen razón: no hay diálogo posible cuando aflora la violencia. El pequeño detalle es que esa corriente de opinión pretende responsabilizar explícita o implícitamente al gobierno por la falta de diálogo. Insinúan, o peor aún, afirman que cuando el gobierno aplica la ley y trata de impedir el vandalismo está violando el derecho a la protesta de los ciudadanos. Pero olvidan que no existe un derecho a la protesta violenta. No en democracia, al menos. La única protesta violenta legítima es el derecho de insurgencia, que se ejerce contra un gobierno usurpador, dictatorial, inconstitucional, sedicioso.

 No es extraño, entonces, que el presidente regional de Cajamarca se pronuncie a favor de la sedición en forma de deposición del presidente Ollanta Humala. Lo extraño es que quienes dicen defender la democracia a la vez pretendan que los opositores radicales al gobierno tienen un derecho equivalente al de insurgencia contra un gobierno legítimamente constituido. ¿Y el principio de no contradicción, según el cual nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido? El gobierno, pues, no puede al mismo tiempo ser democrático y merecer que la población se levante contra él.

 El politólogo de Harvard Steven Levitsky ha afirmado en La República (y varios le han hecho eco): “En una democracia de verdad, balear a los manifestantes no es una opción legítima”. Es cierto, si los manifestantes a su vez no están baleando o agrediendo físicamente a nadie. Pero si lo hacen –y ése es el supuesto acá–, la única opción es detenerlos. Y si para eso –para evitar que ellos baleen a otros– hay que, en el extremo, utilizar la fuerza (y las armas), ¿qué opción queda? Pues, según Levitsky “… esperar un poco y dejar pasar la tormenta”. O sea, desproteger mientras tanto a todos los ciudadanos que son víctimas de la violencia de los protestantes; a todos los que no pueden circular, opinar, comerciar, etc. debido a los disturbios. No sé qué clase de democracia sería ésa, que privilegia a una minoría de vándalos por sobre el resto de ciudadanos pacíficos. “La otra estrategia es la cooptación”, sostiene Levitsky, y se apresura a etiquetar de “derecha conservadora” a todo el que piense que hay que proteger a los débiles (desarmados y pacíficos). O sea, dádivas a los violentos, con dinero de los contribuyentes. ¿Y el riesgo moral? El mensaje implícito es: “destruye todo a tu paso y conseguirás regalos del Estado”.

 Leo todas las columnas que se oponen a la aplicación de la ley y sigo sin entender: ¿qué clase de superioridad moral tiene la protesta antiminera que justifique que se le permita lo que a nadie más –digamos, a los hinchas del fútbol o a los activistas antiaborto– se les permitiría jamás; a saber, expresar su descontento mediante la fuerza física? Y si no es eso, ¿se justificará entonces el llamado a la inacción del Estado en una visión paternalista, que asume como inimputables –seres sin razón ni libertad– a quienes perpetran este salvajismo? Que alguien, por favor, explique cuál es la lógica de todo esto.

COMENTARIO:
Este artículo publicado en Semana Económica aplica en su misma lógica a los sucesos de la violencia desatada por los merluceros en Paita en abril de este año. Es probable que si el autor del artículo conociese los antecedentes y ocurrencias de dichos eventos, los incluiría también en su nota.

jueves, 14 de junio de 2012

Exportaciones y desnutrición en un país de contradicciones

Más del 18% de niños con desnutrición crónica se registra en Piura

Desnutrición crónica afecta a más del 18% de niños en Piura. (Foto La República).
Desnutrición crónica afecta a más del 18% de niños en Piura. (Foto La República).

La Dirección Regional de Salud de Piura también reportó que más del 50% de menores sufre anemia nutricional.
Más del 18% de niños de 0 a 3 años sufren de desnutrición crónica y más del 50% de menores registra anemia nutricional, informó la Dirección Regional de Salud de Piura.
En ese sentido, Luis Saavedra, director de esta sede, exhortó a los enfermeros de todos los establecimientos de salud en poner especial atención a los niños de 0 a años, evaluando su desarrollo para detectar y atender los casos de anemia y desnutrición.
Asimismo, se pidió al personal de salud apoyar a los padres de familia en la identificación de dichos males en los menores.
               
 
COMENTARIO:
 
En Paita y Talara, que pertenecen a la región Piura, se concentra la producción más importante de recursos pesqueros congelados como la pota y la merluza. Casi la totalidad de esta producción se destina a la exportación, para alimentar a poblaciones de países extranjeros. Al Perú le queda una insignificante participación por derechos de pesca y un impuesto a la renta  inapropiado.
En el mes de abril se produjo una paralización y bloqueo de carreteras en Paita reclamando una mayor cuota de merluza. Sin embargo esa mayor cuota es para destinarla a la exportación y no para el mercado interno.
Gran contradicción en un país lleno de desigualdades y ausencia de políticas pesqueras que favorezcan la atención del mercado interno. Gran contradicción entre la cifra de exportaciones que favorece a unos cuantos mientras el índice de desnutrición infantil es el que muestra la noticia.

sábado, 9 de junio de 2012

EL SECTOR PESQUERO PERUANO AL MES DE JUNIO DEL 2012

La historia de décadas de extracción de anchoveta para ser reducida en harina de pescado y la explotación de otros recursos pesqueros para ser destinados exclusivamente a la exportación es la historia de la pesquería peruana.

Una pesquería convertida en la más grande del planeta; pero que solo ha traído riqueza y bonanza a unos pocos y no a las mayorías ni al país en su conjunto.

Una historia de progreso, innovación, dificultades y triunfos; pero también una historia signada por la corrupción y deficiencias en la gestión del propio Ministerio y de sus OPDs. Una historia singular de manipulación y presión por parte de los administrados y de cesión por parte del Estado, representado por los diversos titulares de Pliego que han pasado por la cartera.

La pesquería peruana creó un sector privilegiado, elitista, en el cual se destacan dos tipos de pesquería: la artesanal y la industrial. Siendo esta última la que se lleva todos los privilegios, todas las facilidades y todo el poder. La pesca artesanal sobrevive como cualquier otra pesquería artesanal del mundo sin recibir una participación por la extracción de las especies que realiza la pesca industrial, que consume el principal alimento de los peces que son objetivo de los pescadores artesanales: la anchoveta. Cada vez hay menos peces para los pescadores artesanales; pero más riqueza para las industrias exportadoras.

En Junio del 2012, a once meses de un nuevo gobierno tenemos ya 3 Ministros de la Producción y 5 viceministros de Pesquería. Cada uno de esos cambios ha provocado rotación de funcionarios en todos los niveles del Ministerio y de los Organismos Públicos Descentralizados. Indicativo de la poca atención y escaso interés que posee el gobierno por la pesca, ignorando el potencial contributivo del sector para la seguridad alimentaria y para la captación de mejores ingresos para el Estado.

Existe un Plan Estratégico Sectorial Multianual, debidamente aprobado, con objetivos e indicadores claramente visibles. El reto para lo que queda de este Gobierno, es ejecutarlo realizando una gestión lo más eficiente posible. Por lo pronto la ejecución presupuestal de los primeros 5 meses del ejercicio no arroja una proyección adecuada que permita apreciar por lo menos una ejecución al 100% para fin de año. Hay OPDs como el FONDEPES cuyos gastos de personal son proporcionalmente inapropiados en relación a las partidas que suponen inversión en beneficio del sector artesanal.

La historia deberá juzgar a la pesquería peruana como un sector de oportunidades perdidas para la Sociedad Civil, que vive de espaldas al mar. El 8 de Junio día Mundial de los Océanos, pasó desapercibido en el país, cuya costa es lo suficientemente larga y su riqueza pesquera suficientemente grande como para generar una Sociedad preocupada e interesada no solamente en la conservación y sostenibilidad de sus recursos, sino en la participación justa de la riqueza que producen esos activos nacionales que son los habitantes del mar.

El mar está poblado de números seres que son sacrificados en el altar de una industria ávida de transformarlos en dinero; pero poco interesada en pagar un justiprecio a la Sociedad peruana, por lo demás indiferente al tema.

Ban Ki-moon pide aprovechar Río+20 para ampliar la protección de los océanos

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy que se aproveche la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) para avanzar en el compromiso de los Estados miembros en la protección de los océanos y las costas del mundo.

Naciones Unidas, EFE 8 de junio de 2012
Ban Ki-moon pide aprovechar Río+20 para ampliar la protección de los océanos
 
En un mensaje con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de los Océanos, el máximo responsable de la ONU destacó que proteger los océanos y las costas figura entre los "objetivos claves" de Río+20, donde se debe refrendar el compromiso internacional con la salud de los mares del mundo.

"Río+20 debe movilizar a Naciones Unidas, los Gobiernos y otros socios para mejorar la conservación de los océanos a través de iniciativas que frenen la pesca masiva, mejoren la protección de la vida marina y reduzcan la contaminación de los océanos y el impacto del cambio climático", dijo Ban.

Cuando quedan doce días para el inicio de la esperada cumbre de Río de Janeiro, el secretario general apostó porque en ella se haga de 2012 "otro año de hitos para los océanos del mundo", justo también cuando se conmemora el trigésimo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Derecho Marítimo, en 1982.

"Tenemos que hacer más por nuestros océanos, que están amenazados por la contaminación, el abuso de los recursos pesqueros, los impactos del cambio climático y el deterioro de la vida marina", agregó Ban, quien destacó el "gran valor" de la convención.

Para el diplomático surcoreano, la convención ha tenido en sus tres décadas de vida un papel vital a la hora de preservar la vida marina y promover la investigación científica y tecnológica de los océanos.
Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, Ban participó en la apertura de un seminario sobre la protección de los grandes mares en la sede central de la ONU, donde aplaudió los "grandes resultados" de una convención que calificó como "la constitución de los océanos", aunque pidió avanzar en ella.

"Los humanos no hemos devuelto los favores a los océanos. Los países y las compañías los siguen usando como vertederos para millones de toneladas de desperdicios, algunos tóxicos y peligrosos", dijo Ban, que defendió la necesidad de debatir una solución a ese problema en Río+20.
La Asamblea General de la ONU declaró en 2008 el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos para llamar la atención sobre el deterioro de la vida marina y concienciar acerca de la obligación de proteger los grandes mares del mundo.

http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201206082115-moon-pide-aprovechar-rio20-para-efe.html




miércoles, 6 de junio de 2012

Día Mundial de los Océanos, para reflexionar desde tierra

¿Conoces que anualmente el 50 por ciento de la basura de los océanos es plástico que tarda décadas antes de degradarse, y hay 200 áreas privadas de oxígeno y desprovistas de vida en el mar, número duplicado cada 10 años, desde 1960?

¿Sabías que la salud humana sufre la contaminación del agua costera con más de 250 millones de casos de gastroenteritis o enfermedades respiratorias por bañarse en aguas contaminadas, y que comer mariscos infectados causa de 50 mil a 100 mil muertes cada 12 meses?

Razones estas más que válidas para reflexionar, justo cuando celebramos este ocho de junio el Día Mundial de los Océanos, conmemoración resultante de una iniciativa canadiense, en 1992, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, y oficializada en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas.

Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, y son fuente de alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.

Es imprescindible que el hombre, principal depredador, reconozca y actúe contra numerosos y graves problemas que afectan a los océanos al introducir grandes cantidades de sustancias tóxicas, y degradar los ecosistemas marinos mediante la explotación minera, el transporte, la pesca y cruceros de líneas.

La preservación del atún, el tiburón, el pez espada y otras especies marinas, constituye una de las principales tareas asumidas a través de las campañas en favor de la flora y la fauna marinas, por su importancia en el desarrollo sostenible de la humanidad.

Es importante saber que la mayoría de la contaminación en los océanos se produce en la tierra. Ejemplo de ello son los fertilizantes y pesticidas de granjas, el aceite de calles y calzadas, aguas residuales y la basura de las ciudades.

El impacto humano induce problemas ambientales como consecuencia de la construcción y desarrollo de instalaciones para el turismo, puertos y otras actividades como la agricultura y la industrialización, que alteran paisajes y hábitat naturales.

Un 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar, más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos, y el turismo de playa y los cruceros devienen relevante fuente de ingresos para muchos países.

Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas.

Otras miradas nos reiteran el cuidado a mantener con esta fuente de recursos, de aguas cada vez más calientes y ácidas a causa de emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual también hace difícil la sobrevivencia de ecosistemas marinos.

La solución está en tener conciencia de nuestras actividades y acciones como seres humanos, de nuestras decisiones desde el presente y a favor del futuro. (Por Yudaisis Moreno Benítez, AIN)

martes, 5 de junio de 2012

Minería, vandalismo, informalidad y corrupción


Por Gonzalo Zegarra Mulanovich
05 de Junio de 2012
La coyuntura en el Perú parece hoy estar copada por la minería –formal e informal– y sus conflictos sociales. Pero pasemos de la coyuntura a la estructura. La legitimidad política del Estado se va construyendo a medida que se procesan los problemas coyunturales, pues las acciones envían mensajes que se tornan incentivos y luego instituciones, en el sentido de reglas de juego.
 Este gobierno, al igual que los dos anteriores, no está construyendo sino destruyendo la institucionalidad por su indefinición y contradicción en el manejo de los conflictos. Lo que está en juego es mucho más que el principio de autoridad; son el Estado de Derecho (rule of law) y la igualdad ante la ley como fundamentos del gran fideicomiso político al que llamamos democracia. A la larga, tolerar el vandalismo –no reprimir a quien lo merece– es antidemocrático, a pesar de que algunos etiqueten como autoritarismo el menor amago de hacer cumplir las leyes.
Cuando el Estado peruano no sólo otorga un plazo de gracia (adicional) a la minería informal, sino que además pretende constituirse en comprador y procesador de su mineral, se vuelve literalmente un Estado blanqueador. ¿Con qué legitimidad puede reprimir la receptación (compra de cosas robadas) o el lavado de activos? Contradicciones morales como ésta tienen tangibles consecuencias prácticas. Como sostenía el filósofo James Q. Wilson con su “teoría de las ventanas rotas” (SE 1314), la inacción ante el delito genera más delito. Igualmente, Malcolm Gladwell, considerado por Forbes como el pensador más influyente en los negocios, sostuvo en Lima la semana pasada que los más serios y sofisticados estudios psicológicos concluyen que la criminalidad “es contagiosa”. No en vano, dada esa sistemática indecisión para hacer cumplir la ley, el Perú tiene los niveles de informalidad económica que tiene (58%). Y por algo la mayoría (55% según Ipsos APOYO) no cree que se logrará la formalización minera.
Así las cosas, tampoco debería sorprender que los peruanos sean relativamente complacientes a la corrupción (“tolerancia media” según la VI Encuesta de Percepción de Corrupción, del 2010). Si se tolera el incumplimiento de las leyes en general, ¿por qué no tolerar el incumplimiento de las leyes anticorrupción? Pero además, cuando pocos pagan impuestos, como en las economías informales, el saqueo del Estado es un robo a unos pocos contribuyentes, no a la mayoría de ciudadanos, y eso la hace mayoritariamente tolerable. Los países con economías más formales según el informe Shadow Economies All over the World, de Friedrich Scheneider, Andreas Buehn y Claudio E. Montenegro, son Suiza, EEUU, Luxemburgo, Austria y Japón. Éstos ocupan, según Transparencia Internacional, puestos relativamente altos en transparencia (entendida como antítesis de corrupción): 9, 22, 11, 15 y 17, respectivamente, sobre 178. Por el contrario, los más informales –Bolivia, Georgia, Zimbabue, Azerbaiyán y el Perú– ocupan los puestos 110, 68, 134, 134 (empate) y 78, respectivamente. Si bien la correlación entre informalidad y corrupción no es fortísima, evidentemente existe, y tal vez esté morigerada por la democracia. En efecto, muchos de los países más corruptos que los citados informales son autoritarios como Venezuela, dictaduras como Myanmar, o Estados fallidos como Irak.
Fuente:

COMENTARIO
Este interesante editorial que publica hoy el diario Gestión puede bien aplicarse a la pesquería también. No incluir en los conceptos al sector pesquero es un indicativo que la poca atención que se presta a la pesca en el país por parte de medios y analistas.
Existe informalidad, desorden, corrupción, baja contribución y ausencia de regalías en el sector pesquero; pero por alguna razón sigue siendo la cenicienta del país, olvidada, relegada y desapercibida.
Rescato la expresión: “A la larga, tolerar el vandalismo –no reprimir a quien lo merece– es antidemocrático, a pesar de que algunos etiqueten como autoritarismo el menor amago de hacer cumplir las leyes”.
¿No es aplicable acaso a los sucesos del mes de abril en Paita derivados de un reclamo empresarial por incrementar la cuota de extracción de merluza?
Por tanto imponer el principio de autoridad no es autoritarismo; hacer cumplir la ley no es autoritarismo sino mantenimiento del estado de derecho.
En el caso pesquero de la merluza y la pota, pretender cambiar una norma para favorecer intereses de unos cuantos poniendo en riesgo la estabilidad del sistema de ordenamiento pesquero ¿qué nombre tiene?
¿No encaja acaso con el concepto de “estado de derecho” con respetar los procedimientos y velar por el bienestar de las mayorías?
Cuando una autoridad pretende modificar el estado de derecho por miedo a una huelga y/o pretende favorecer a países extranjeros cediendo a la presión de una velada amenaza de suspensión de la cooperación extranjera.
¿Qué nombre o calificativo debe darse a esa actitud del Estado?
¿Debe el Estado someterse a la amenaza de huelga y/o ceder ante una cooperación extranjera que se condiciona veladamente al otorgamiento de permisos de pesca que la totalidad de la pesca artesanal peruana rechaza y que además se convertiría en un privilegio por encima de la propia flota nacional?
¿De dónde nace esta actitud proclive a ceder y ceder? ¿De autoridades subalternas, de la Alta Dirección o más arriba aún?

lunes, 4 de junio de 2012

Gobierno busca garantizar pleno ejercicio del Estado de derecho y estabilidad jurídica

Gobierno busca garantizar pleno ejercicio del Estado de derecho y estabilidad jurídica
Lima, jun. 04 (ANDINA). El gobierno trabaja por consolidar un país donde se garantice el pleno ejercicio del Estado de derecho y prevalezca la estabilidad jurídica, aseguró hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Afirmó que no obstante la preocupación de los inversionistas en la conflictividad social en Perú, los mismos observan al país con mucha sorpresa porque ha logrado crecer de manera sostenida y sus cuentas están en positivo.
“Los inversionistas están buscando plazas importantes, con seguridad y Perú es una economía que se distingue hacia fuera y ofrece oportunidades de inversión”, sostuvo.
Consideró como fundamental atraer recursos para la inversión en el país y, para ello, el país participará en julio en un road show en países de Asia y en setiembre en Estados Unidos.
Comentó que esas actividades son parte del esfuerzo público y privado de incrementar la expectativa sobre Perú y atraer más inversiones extranjeras.
También dijo que la preocupación de los inversionistas extranjeros dejó de orientarse hacia la fortaleza macroeconómica y las normas que rigen la inversión en el país, y ahora apunta a los conflictos sociales.
Por ello, consideró que el gobierno tiene la tarea de sentar las bases para el diálogo y el entendimiento con las comunidades de las zonas de influencia de los proyectos.

“Es hacer que la ley se cumpla. Si eso se cumple vamos a estar un paso adelante en lograr un país desarrollado, donde los contratos tengan valor y no se busquen formas de evadir la ley”, declaró a TV Perú.

COMENTARIO:


Hacer cumplir las leyes no es autoritarismo...

Cambiarlas o pretender cambiarlas para satisfacer los intereses de unos pocos? Qué es?

sábado, 2 de junio de 2012

CONGA, PAITA Y ESPINAR: PROTESTAS EMBLEMATICAS

Conga, Espinar y en el medio Paita, como lugares recientemente emblemáticos de protestas ciudadanas inspiradas por diversos motivos; pero con un denominador común: alguien instiga, incita, organiza y financia la violencia como instrumento de presión para imponer su voluntad al Gobierno.

En los tres casos la autoridad ha reaccionado restableciendo el orden de diversas maneras y efectuando algunas detenciones de presuntos responsables. Recientemente se detuvo al alcalde de Espinar en relación a los sucesos de dicha área y se apreció una actitud de imposición de autoridad y restablecimiento del orden más o menos efectiva y evidente. Situación similar se observa en Cajamarca.

Sin embargo la protesta de Paita exigiendo mayor cuota de captura de merluza no tuvo una reacción similar por parte del Estado. En Paita la autoridad se sometió a las exigencias de una turba que causó violencia y bloqueos de carretera, muy posiblemente organizada, incitada, y financiada por alguien. En este caso puntual no se conoce de investigación alguna que profundice sobre los verdaderos motivos del paro ni tampoco de detenciones importantes. Los instigadores y financistas de esta acción pasaron desapercibidos.

¿Qué oscura razón motiva a la autoridad a adoptar actitudes clara y visiblemente diferentes en estos casos? ¿Por qué no se ha ido más al fondo en cuanto a investigar los sucesos de Paita?

Más allá de hechos evidentes y conocidos como un Ministro que se ausenta del país en medio de una crisis, un Ministro encargado de la cartera de Producción que no quiere firmar una norma que satisface las demandas de los merluceros aceptadas fácilmente por el Premier, no se conoce de una investigación más profunda que la Sociedad Civil peruana se merece.