No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 17 de julio de 2025

LA DIRECCION DEL IMARPE

 

“La biomasa de anchoveta observada en abril de 2025 fue de 10.9 millones de toneladas, una de las más altas desde 1996, lo que confirma la buena salud del recurso. Esta cifra, obtenida mediante cruceros científicos de IMARPE, respalda la decisión de mantener activa la temporada bajo control técnico.

La pesca industrial de anchoveta genera más de 250 mil empleos directos e indirectos, dinamiza las economías regionales y representa una fuente importante de divisas para el país. Más del 80 % de las capturas pesqueras en el Perú corresponden a anchoveta, utilizada principalmente para la producción de harina y aceite de pescado, insumos esenciales para la acuicultura global y la seguridad alimentaria. Esta pesquería es considerada un caso de éxito a nivel mundial.

El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso con una pesca responsable, basada en evidencia científica, diálogo permanente con los actores del sector y una visión de largo plazo que garantice la sostenibilidad del recurso y el bienestar de quienes viven del mar”.

https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/1208831-peru-consolida-su-liderazgo-en-pesca-sostenible-temporada-de-anchoveta-2025-avanza-con-base-cientifica-y-compromiso-social

¿Quién garantiza que la recomendación científica no es errada, direccionada o manipulada? ¿Hay auditorías al respecto? Si este podría ser el origen del problema, la atención principal debiera fijarse en la calidad, seriedad y veracidad de la información científica. Por eso el IMARPE debe ser reestructurado y su presidente debe ser un científico. Ese es el mandato del DL 1677. ¿Por qué alguien lo está bloqueando?

Pareciera ser que en el tema de anchoveta juvenil, así como en otros como el de la pota, las reclamaciones de los gremios se estuviesen concentrando en los efectos y no se estaría evaluando debidamente las causas del problema, la cual podría estar en el modelo de gestión.

Este manda que las regulación administrativa se fundamente en un informe científico de la única entidad existente en el Perú autorizada y/o capaz de hacerlo. Estos documentos siempre son muy cuidadosamente elaborados para no ser abiertamente claros. Siempre sugieren posibilidades y dejan, en una clara intención de no asumir responsabilidades concretas, la decisión final al Ministerio de la producción, quien la adopta eligiendo algunas alternativas que le brinda el ente científico. Se aprecia muy claramente en la determinación de la cuota. Se sugiere un rango de posibilidades pero la decisión final es política y sin compromiso alguno para ninguna de las partes. Una dice que su decisión se basa en la recomendación científica y otra dice que la decisión es política.

En este modelo, el Ministerio elude sus responsabilidades diciendo que es el Imarpe quien hace la recomendación científica. El Imarpe elude las suyas diciendo que no es de su competencia tomar decisiones sino solo elaborar recomendaciones para que el Ministro decida.

El afectado, al final, es el pescador artesanal y el industrial. El beneficiario, generalmente ¿quién sería?

Hay que agregar que la prioridad del Estado es el crecimiento del PBI y de las exportaciones, escenario en el cual pescar más anchoveta juvenil, por ejemplo, podría ser irrelevante en el contexto macroeconómico. Total, los efectos caerán cuando sean otras las autoridades en el cargo y en el modelo nadie recibe sanción por tomar decisiones equivocadas, sobre todo porque no se sabe con certeza y claridad quién es el responsable.

Si el presidente del IMARPE es designado por el Ministro de la Producción, se convierte en un empleado, en un subordinado suyo. En consecuencia se vería obligado a hacer o dejar de hacer lo que su empleador le ordena, bajo riesgo de perder el empleo, ya que es un cargo de confianza.

Esta situación minimiza la credibilidad en la institución.

Si el IMARPE tuviese otra estructura y su Presidente fuera un científico, la información podría ser más creíble. Pero incluso el DL 1677 no se atreve a darle autonomía a la institución. ¿Por qué?

La presidencia del IMARPE debería tener el mismo tratamiento que ocurre con la presidencia del INACAL, cuya ley dice textualmente: “el Presidente Ejecutivo solo puede ser removido de su cargo por la comisión de falta grave, según los supuestos establecidos en la normativa aplicable al sector público”. Esta situación le otorga cierta seguridad en que no será removido del cargo por no hace lo que su jefe le ordene.

El nuevo ROF del IMARPE, bloqueado actualmente, podría considerar una situación parecida.

Con un entidad científica cuyos informes fueran más creíbles y más claros en cuando a sus recomendaciones de manejo, probablemente las decisiones políticas y administrativas como el manejo de las vedas y el tema de juveniles serían más efectivos en cuanto a la sostenibilidad de los recursos.

Resulta en consecuencia, curioso, que gremios e instituciones solo se refieran a los efectos del problema y nunca aborden la causa, la que se encuentra en el modelo vigente y en la estructura del IMARPE.

Mayor análisis en los siguientes links:

https://revistapesca.blogspot.com/2025/06/investigacion-cientifica-en-la-pesca.html

https://revistapesca.blogspot.com/2022/01/quien-debe-presidir-el-imarpe.html

https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-demora-en-la-reestructuracion-del.html

https://revistapesca.blogspot.com/2025/05/la-pesca-la-naturaleza-y-la-politica.html