La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


miércoles, 25 de febrero de 2015

Revista Pesca Marzo 2015 Editorial

Hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles notorios, sin que medie explicación convincente. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como antes. Hay que aplicar un enfoque ecosistémico del cual se habla mucho y se hace poco.

Los pescadores artesanales, que antes capturaban estas y otras especias a poca distancia de sus poblaciones hoy se han visto obligados por la necesidad, a convertirse en pescadores de altura sin tener la preparación ni el equipamiento apropiado. Se aventuran a veces hasta las 200 millas y más, en busca de especies sustitutas a su pesquería tradicional, como el perico.

El abastecimiento de pescado y mariscos tiene como destino principal el mercado limeño, y el de las ciudades costeras, marginando precisamente a la población más necesitada de proteínas  que se encuentra en el resto del país. Existen dificultades para llegar al interior del país que necesitan ser resueltas.

La pesquería debe ser una actividad que genere empleo digno, que genere utilidades razonables a las empresas; que provea de alimentación, prioritariamente a la Nación y secundariamente al resto del mundo; que contribuya equitativamente con el Estado respetando al medio ambiente y garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas marítimos, lacustres y fluviales del país.

Para ello la pesquería debe tener una base legal y un sistema de gestión, regulación y administración adecuados, que aseguren la existencia de recursos hidrobiológicos para las generaciones venideras del país en un marco de respeto con el ambiente, justicia con el país y responsabilidad en la conservación del ecosistema.

Para alcanzar estos objetivos se requiere un nuevo modelo educativo para el sector. La capacitación que brinda el Estado debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos,  educando en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas. Debe  crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.

La pesca en el Perú requiere de cambios estructurales pero también coherencia en la gestión pública del sector, el cual debe estar en manos de personas honestas, eficaces y experimentadas.

Si desde el Estado hay indiferencia y escasa voluntad por introducir cambios, estos deben ser creados mediante la incidencia política de ciudadanos responsables  que busquen pesquerías sostenibles para el futuro.

En el mes de enero la juventud ha demostrado que la ciudadanía activa puede generar el cambio. Conseguir la derogación de la ley del trabajo juvenil demuestra el poder de ciudadanos activos. Se ha demostrado el poder de la calle, que puede traer acciones inéditas en el corto plazo si se aprovecha positivamente esa fuerza que ha despertado de un largo letargo.                                 

Marcos Kisner Bueno

La población vive desinformada y/o mal informada sobre la situación de la pesca y la problemática pesquera. Esto facilita que se creen corrientes de opinión o verdades a medias que son propaladas para favorecer determinados intereses en el sector. El propósito de informaciones tendenciosas, incompletas o sesgadas puede ser la creación de incidencias políticas que fuerzen al Gobierno a tomar decisiones en ciertos sentidos específicos.  Leamos, formemos nuestra propia opinión y participemos. Tenemos que analizar a que intereses sirve la información que se divulga.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MARZO 2015.


EN LA EDICION DE MARZO:

Historia de la ciudadanía (3); Actores del acaparamiento de océanos; Incidencia política de la izquierda peruana (2); Capitalismo, imperialismo…(1); Acciones para una mejor gobernabilidad; Contaminación de Tumbes a Tacna; Proyecto de ley: Superintendencia de Pesca; Hacia un manejo ecosistémico de la anchoveta; El Estado, la anchoveta y sus contradicciones; Más jurel para el Perú; Prohibición de pesca al Damanzaihao; El Plan Estratégico de Produce; Perú: defensa del mar del norte; Recuperación del pez espada; A un año del fallo de La Haya; CITE Pesquero; Los mariscos pierden el sabor; La correcta gestión de los océanos; Los chefs y la alimentación marina; Descarga de aguas residuales en el Pacífico; Entre sardinas y boquerones; Pesca artesanal en Chile; El sector pesquero se va a pique; La nutria marina del mar peruano: el libro; Buque expulsado con bandera peruana; ¿Porqué está subiendo el nivel del mar?; La lucha por las sardinas; Nuevas especies en el Pacífico; La invasión que viene del Trópico; Microplásticos en el fondo del mar; Aumento del nivel del mar se ha duplicado; Vida en los océanos en riesgo; En 50 años colapsó el océano; La ONU y el tratado sobre aguas de alta mar; Clave de los mecanismos de coloración de los peces.
                                                                      
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



sábado, 21 de febrero de 2015

Perú: Pesca solo alcanzó 3 millones de toneladas durante el 2014

El descenso del sector pesca en el 2014 ha sido significativo. La extracción de este recurso tiene dos fines: el consumo humano directo y el procesamiento industrial (harina y aceite).
En 2014, se capturaron solo tres toneladas métricas ™ de producto. (Esta es la transcripción tal cual está en la nota periodística. Debe querer decir 3 millones) 
Esto se debió a la reducción en el desembarque de anchoveta, de casi 52.6%, destinada principalmente a la elaboración de harina. Sin embargo, dicha disminución fue atenuada por el incremento de la captura con destino a la elaboración de congelado en 13.4% y al consumo humano en estado fresco en 5.8%.
En 2011, los desembarques fueron de 6.8 millones de toneladas de anchoveta, mientras que en 2014 fueron de 2.3 millones, la tercera parte de los desembarques regulares.
OPTIMISMO PARA EL 2015
De acuerdo con Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, el 2014 fue un año muy difícil para la industria de harina de pescado, actividad principal del sector pesca.
Sin embargo, las perspectivas para este rubro en el 2015 son buenas debido a que los estudios realizados pronostican el incremento de la biomasa.
La exportación de productos pesqueros representa el 7% del total de divisas que ingresan al país. Por ello es necesario fortalecer este sector mediante estrategias para la modernización de las instalaciones, desarrollo de capacidades técnicas y mejoramiento de la regulación pesquera.
SABÍAS QUE…
·         El procesamiento del recurso en el 2014 acumuló un volumen de 1’078,700 TMB; es decir, hubo una disminución de 38% en comparación a 2013, como resultado de la reducción en los volúmenes de producción de harina (52.9%) y aceite de pescado (44.7%).
·         A fines de 2014, las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron un volumen total de 1’525,219 TMB, que permitieron obtener un ingreso de divisas de 2,906.5 mllns. de US$-FOB, un incremento de 4.6% y 5%, respectivamente, en comparación a 2013.

Fuente


NOTA DE PESCA

El cuadro mostrado en la nota periodística expresa gráficamente como los desembarques del 2014 han caído significativamente en relación al 2013. No interesan las causas de la menor extracción. El gráfico lo muestra como algo negativo y perjudicial para el país.

Sin embargo si lo analizamos integralmente de otra manera, resulta que el consumo humano directo, o sea los recursos destinados a la alimentación de las personas no han disminuido sino que se han incrementado. No mucho por cierto pero han crecido.

Son los recursos destinados a la producción de harina los que han disminuido sensiblemente en volumen. Pero de acuerdo al boletín del mes de diciembre de Produce, las exportaciones, es decir el dinero recibido por la industria por la venta al exterior de sus productos, muestran un crecimiento. No mucho pero no se han perjudicado en relación al 2013. Es decir que la industria puede acusar un menor desembarque de anchoveta, pero no un menor ingreso de dinero. En ambos casos han recibido más que en el 2013.

Es contra el 2012 y 2011 que la comparación es negativa en cuanto al CHI. Pero no en cuanto al CHD, que es finalmente lo que debería importar en términos de seguridad alimentaria. La industria de conservas ha sufrido una disminución derivada de la problemática de la anchoveta, mas no así la industria congeladora que viene creciendo.

Debe reevaluarse la problemática de la anchoveta en cuando a su utilización en la industria conservera a fin de estimular el crecimiento de este rubro que tiene impacto en la alimentación. Aunque no necesariamente en la alimentación peruana, dado que la conserva es de un precio poco accesible a las mayorías populares.

En la información de Produce hay un rubro “otros” que no tiene mayor precisión, así que se deduce que son recursos que no son de CHI ni CHD ¿podrían ser peces ornamentales?

El gráfico  de la nota periodistica analiza solamente los volúmenes de desembarque.

Si se combina con los cuadros elaborados por la revista Pesca que muestran las cifras de exportación en dólares y en toneladas, la situación toma otra dimensión.


Todo depende de lo que se quiere comunicar y de cómo se trasmite la información.



Fuente:




Fuente. Boletines Produce. Elaboración: Revista Pesca


viernes, 13 de febrero de 2015

El proyecto de Superintendencia Nacional de Pesquería

El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso con el que busca mejorar la fiscalización de la pesca en el litoral peruano.

El Gobierno busca mejorar la fiscalización en el sector pesquero peruano y para ello plantea la creación de la Superintendencia Nacional de Pesquería (Sunapes), entidad que regiría esta actividad extractiva.

Para lograrlo el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley en el que además del Sunapes, plantea la creación del Sistema Nacional de Supervisión y Fiscalización Pesquera y Acuícola (Sinasupe).

El documento señala que la creación de la Sunapes se justifica debido a la gran importancia que tienen las actividades de supervisión, fiscalización y de ser el caso, sanción en el sector pesquero.
Según el Gobierno la creación de esta nueva entidad no generará duplicidad de funciones con otras que ya existen y que también regulan actividades extractivas como la OEFA que ve temas ambientales u Osinfor que regula la conservación de recursos forestales.

“La actividad pesquera es de interés nacional y son recursos renovables, y su explotación indiscriminada pone en peligro la fauna y por ende el medio ambiente”, señala el proyecto.

Fuente

El proyecto de ley, cuyo número es 04161, presentada el 29 de enero 2015 puede leerse en el siguiente link:

http://www.congreso.gob.pe/proyectosdeley

Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 04161/2014-PE "

Ver Expediente Digital

Período: Periodo de Gobierno 2011 - 2016.

Legislatura: Primera Legislatura Ordinaria 2014

Número: 04161/2014-PE

Fecha Presentación: 29/01/2015

Proponente: Poder Ejecutivo
Grupo Parlamentario:

Título:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE PESQUERÍA/LEY QUE CREA...
Sumilla: Propone crear el Sistema Nacional de Supervisión y Fiscalización Pesquera y Acuícola y la Superintendencia Nacional de Pesquería.

Autores (*):
Seguimiento:

 06/02/2015 Decretado a... Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
09/02/2015 En comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

NOTA DE PESCA

La principal responsabilidad de esta Superintendencia, si es que llega a crearse, consistirá en innovar el sistema de fiscalización y control en la parte tecnológica. El sistema de control satelital tiene que ser replanteado y renovado con estándares  de tecnología de última generación. 

Actualizado el sistema, el Estado debe recuperar su rol de fiscalización y control en forma directa sin la intermediación de terceros como ha venido ocurriendo hasta ahora.  Estos dos temas son  complejos y vitales. Requerirán que la persona que sea designada para ser el Superintendente , más allá de  conocer la problemática, sea absolutamente honesta y de alguna manera incorruptible. De lo contrario, todo volverá a ser más de lo mismo.


lunes, 2 de febrero de 2015

El manejo de la pesquería peruana de anchoveta

Alcanzar el manejo ecosistémico de la pesquería peruana de anchoveta es crucial para restaurar y mantener la salud del ecosistema de la Corriente de Humboldt, y brindar un modelo que incorpore las necesidades de los ecosistemas en el manejo de otras grandes pesquerías. La pesquería peruana de anchoveta, es la mayor pesquería de una única especie en el mundo y está dirigida a la especie de forraje ecológicamente más importante en la Corriente de Humboldt - la mayoría de los depredadores marinos en este ecosistema dependen en cierta medida de la anchoveta -. Entre 1955 y 2010 se ha reportado la captura de más de 270 millones de toneladas métricas (TM) de anchoveta, lo que representa aproximadamente el 10% de todos los peces capturados a nivel mundial.

Tres flotas distintas extraen anchoveta en el Perú: (1) la flota “de mayor escala” o “industrial” que incluye las embarcaciones con una capacidad de bodega superior a 32.6 metros cúbicos; (2) la flota de “menor escala” que incluye las embarcaciones con una capacidad entre 10 y 32.6 metros cúbicos y; (3) la flota “artesanal” que incluye embarcaciones con una capacidad menor a los 10 metros cúbicos. Estas flotas operan en diferentes zonas del mar peruano (ver figura 1). La normativa requiere que las embarcaciones “de mayor escala” destinen sus capturas de anchoveta exclusivamente para el consumo humano “indirecto” (es decir, para producir harina y/o aceite de pescado), mientras que las flotas “artesanal” y de “menor escala” deben destinar su pesca exclusivamente para el consumo humano “directo”. Sin embargo, en la práctica, es un problema recurrente que embarcaciones de menor escala y artesanales vendan sus capturas a empresas productoras de harina de pescado.

La población de la anchoveta ha experimentado varios períodos de “auge y caída” en el último medio siglo, con graves repercusiones económicas y ecológicas. A pesar de que su población parece estable actualmente -aunque a niveles más bajos que los registrados antes de la pesca industrial- algunas especies que dependen de la anchoveta se mantienen significativamente reducidas. Desde el punto de vista económico, la caída en las poblaciones de anchoveta puede provocar un efecto dominó que afectaría desde titulares de embarcaciones pesqueras y plantas de procesamiento hasta propietarios de restaurantes, distribuidores de harina de pescado, empresas de turismo, entre otros.
Perú carece de un régimen de manejo integrado que asegure la salud de la población de anchoveta y de los innumerables depredadores marinos que dependen de ella.

Bajo los esquemas de manejo actuales, es frecuente que consideraciones políticas prevalezcan frente a la información científica, fijándose cuotas globales de captura más altas de lo recomendable según las evaluaciones biológicas o las necesidades del ecosistema. Lo anterior, combinado con la falta de regulación del esfuerzo pesquero de todas las flotas pesqueras, así como inadecuados sistemas de supervisión y fiscalización, genera incertidumbre respecto a la situación de la anchoveta y el verdadero esfuerzo pesquero que se ejerce sobre ella.

La pesquería peruana de anchoveta es la mayor pesquería de una sola especie en el mundo y comprende a la especie de forraje ecológicamente más importante en el ecosistema de la Corriente de Humboldt de la costa de Perú y Chile. Para ilustrar la escala de esta pesquería cabe mencionar que entre 1955 y 2010 se han reportado capturas por más de 270 millones de toneladas métricas (TM), lo que representa aproximadamente el 10% de las capturas de todos los peces a nivel mundial. Prácticamente la totalidad de esta captura se ha utilizado para la elaboración de harina y aceite.

Sumado a lo anterior, la cantidad real de anchoveta extraída es significativamente mayor que la cantidad reflejada en los reportes de desembarque. Esto se debe a que las estimaciones oficiales no toman en cuenta los desembarques no declarados, los descartes de anchoveta juvenil, así como la subestimación de los volúmenes   descargados debido al uso de básculas mal calibradas, y la pérdida de pescado y aceite que ocurre durante el transporte del recurso desde las embarcaciones a las instalaciones de procesamiento. Esta inexactitud genera datos entre 20 y 40% por debajo de la cantidad real de anchoveta extraída del mar.

Los problemas con la estimación de los desembarques prevalecen y son frecuentes en la flota industrial  poniendo en duda  si la pesquería está siendo gestionada o no de forma sostenible.

La pesquería de anchoveta ha estado al borde del colapso en dos ocasiones: a principios de la década de 1970 y a finales de la década de 1990. Actualmente, la falta de un adecuado manejo contribuye a que año a año se den fluctuaciones poblacionales sustanciales. En las circunstancias actuales, un manejo inadecuado durante un año con poblaciones reducidas podría ocasionar un nuevo colapso en la pesquería.

Numerosas especies de aves y mamíferos marinos y otros peces dependen de la anchoveta como fuente vital de nutrición.
Algunas de estas poblaciones disminuyeron significativamente cuando la pesca industrial de anchoveta creció en la segunda mitad de siglo XX, y se encuentran aún por debajo de sus niveles históricos.

 Es decir, aunque la población de anchoveta ya no se encuentra severamente agotada, muchos de sus predadores aún no se recuperan, debido a que las necesidades del ecosistema no son tenidas en cuenta en el manejo de la pesquería.

A pesar de la enorme importancia ecológica y económica de la anchoveta, y de las dificultades económicas que han resultado de anteriores esfuerzos fallidos para manejar la pesca de forma sostenible, Perú carece de un marco de manejo integrado, eficiente y con adecuada base científica para esta pesquería.

Como se describe a continuación, algunas de las deficiencias básicas del esquema de manejo actual incluyen: la carencia de un sistema de cuotas globales de captura que incluya la extracción de todas las flotas dedicadas a esta pesquería y considere todas las necesidades del ecosistema; la falta de criterios científicos explícitos para el cálculo de la cuota global de captura; la falta de transparencia en el manejo de la pesquería; incentivos perversos para no reportar la extracción de anchovetas juveniles, impidiendo el cierre oportuno de áreas de pesca; y la falta de vigilancia y cumplimiento del marco jurídico.

Adicionalmente, la inestabilidad en la población de anchoveta y el agotamiento de los ecosistemas tiene repercusiones económicas no sólo en toda la industria pesquera, sino también en otras actividades económicas como restaurantes y empresas de turismo.

La pesquería de anchoveta se beneficiaría enormemente de un manejo con enfoque ecosistémico que asegure su sostenibilidad y proteja tanto la salud del ecosistema como la economía que depende de ella.

Para lograr este objetivo, el documento recoge recomendaciones para mejorar el marco legal e institucional que regula la pesca de anchoveta en el Perú.

El reporte contiene cuatro secciones.

La Sección 1 presenta una visión general de cómo la pesquería de anchoveta se ha transformado en las últimas décadas, incluyendo el esfuerzo de pesca y las fluctuaciones de población. Además, se explica el proceso regulatorio que ha culminado en el régimen de manejo actual.

La Sección 2 presenta recomendaciones en cinco temas clave para reformar el manejo de la anchoveta:
1. Necesidad de establecer planes integrales de manejo pesquero; 2. Necesidad de establecer normas para garantizar que la Cuota Global de Captura (TAC) promueva la sostenibilidad; 3. Necesidad de corregir los defectos de diseño y los incentivos negativos generados por el sistema de cuotas individuales de captura de anchoveta; 4. Necesidad de establecer mecanismos efectivos de supervisión y sanción; y 5. Necesidad de proporcionar fondos suficientes para asegurar un manejo informado y adecuado de la pesquería.

Cada tema contiene estudios de caso para ilustrar lecciones aprendidas de cómo problemas similares han sido resueltos en otros países. La Sección 3 presenta los desafíos en el marco institucional para el manejo de la pesquería de anchoveta en Perú que se deben abordar para garantizar un proceso de toma de decisiones transparente e independiente. Finalmente, la sección 4 presenta recomendaciones específicas de reformas al marco legal.

Existen dos retos que explican las deficiencias e incentivos negativos del manejo de la pesquería de anchoveta y que deben ser abordados con prioridad. En primer lugar, bajo el marco institucional actual, Pesquería es un subsector de PRODUCE, ministerio responsable de promover el crecimiento de las industrias, por lo que una de sus preocupaciones es promover la inversión en el sector y que la actividad pesquera genere beneficios económicos.

Sin embargo, PRODUCE también se encarga de establecer políticas que tienen consecuencias ecológicas serias, las cuales pueden ser contrarias a la maximización de beneficios económicos a corto plazo, creando así, un conflicto de intereses. En segundo lugar, la influencia del IMARPE - autoridad científica para temas marino pesqueros- en el manejo pesquero se limita a recomendaciones no vinculantes para la toma decisiones de PRODUCE. Para empeorar las cosas, IMARPE es un organismo público descentralizado de PRODUCE, esta dependencia disminuye la autonomía de IMARPE y sesga sus prioridades de investigación.

Por lo tanto, se necesitan las siguientes mejoras:
• Crear un Ministerio de Pesca separado, como órgano del Poder Ejecutivo y con un presupuesto independiente.
• Crear una “Superintendencia Nacional de Pesca y Acuicultura” como una autoridad técnica independiente del sector pesquero. Su director deberá ser elegido según sus méritos y por un período determinado para garantizar la autonomía. Esta entidad deberá ser responsable de las actividades de control, vigilancia y cumplimiento de la pesquería de mayor y menor escala, así como de las actividades de procesamiento. Además, deberá tener la autoridad para supervisar la vigilancia del cumplimiento de actividades implementadas por los gobiernos regionales con respecto a la pesca artesanal. Lo anterior debido a que en la actualidad, el control y vigilancia de las actividades de extracción y procesamiento de mayor y menor escala recae en PRODUCE, mientras que los gobiernos regionales son responsables por la pesca artesanal.
• Transferir IMARPE de PRODUCE al Ministerio del Ambiente para incrementar su autonomía en relación con el sector pesquero. Dicha autonomía permitirá a IMARPE alcanzar las metas más eficientemente como el “Instituto científico del mar y la biodiversidad de Perú” y no sólo trabajar para servir las necesidades del sector pesquero. Esta será una importante mejora para las políticas de conservación marina.

Una Superintendencia es una agencia especializada del Poder Ejecutivo adscrita a un Ministerio, con autonomía funcional. Es creada para cumplir una función específica, que puede ser de regulación o de vigilancia, control y fiscalización.

NOTA DE PESCA

Carmen Heck presenta un análisis del marco legal y administrativo para reformar el manejo de la pesquería peruana de anchoveta en un documento que detalla  temas prioritarios para mejorar el manejo pesquero de la anchoveta.

De alguna manera, el tema de la Superintendencia estaba marcado en el PESEM vigente y durante el mes de Enero el Ejecutivo ya remitió al Congreso del Proyecto de Ley correspondiente.

El tema es cómo toma el Ejecutivo las opiniones y recomendaciones que propone este documento y cualquier otro que pueda presentarse proveniente de entidades privadas. El sistema actual se basa en la existencia de informes técnicos del Imarpe como sustento para el dictado de normas y regulaciones. Dado que no hay otra entidad científica reconocida por el Estado que tenga la autoridad para ser tenida en cuenta también para efectos de propuestas, este tipo de aportes corren siempre el riesgo de caer en el olvido y/o no tomarse en cuenta.

Todavía no existe un sistema que genere normas y regulaciones que armonice y genere consenso entre administrados y administrador. Para que estos aportes sean considerados por la calidad de los mismos, se requiere de voluntad y decisión políticas para hacerlo.

Lo que es evidente es que antes de regular se requiere de mayor información. En ese sentido, el Imarpe se convierte en la única voz autorizada para emitir opinión técnica sobre las pesquerías peruanas. Sin embargo nadie puede creerse dueño de la verdad. La pesca en el Perú requiere de mayor investigación y mayor participación de la ciudadanía y otros institutos de investigación.

Hasta ahora, solamente el Estado y los administrados, es decir los armadores e industriales, participan de alguna manera en la fijación de reglas para la extracción y procesamiento de los recursos pesqueros. La ecuación debería ser mejorada incorporando a la sociedad civil y/o a  los ciudadanos debidamente representados en su condición de propietarios de estos recursos naturales.

Marcos Kisner

El documento completo puede leerse en el siguiente link:


Por otro lado en 2011 el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia publicó un documento titulado La Pesquería Peruana de Anchoveta, que puede leerse en el siguiente link:



Ambos documentos constituyen aportes importantes para la regulación de la pesquería de anchoveta. ¿Habrán sido tomados en cuenta por la autoridad de pesquería.