La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


domingo, 31 de enero de 2021

ELECCIONES 2021 – 2026 SECTOR PESCA: La perspectiva actual

En los planes de gobierno para las elecciones 2021, se aprecia que la pesquería no es un tema de mucho interés para la mayoría de políticos, o por lo menos no les es muy interesante ni prioritaria. Somos ciudadanos que vivimos de espaldas al mar que creemos que la pesca es solo harina de pescado. No le prestamos la debida atención a la problemática pesquera, ignorando u olvidando que todos somos los propietarios de los recursos pesqueros y no solamente los pescadores artesanales e industriales y sus empleadores.

 

“Los recursos marinos son un patrimonio de la Nación (artículo 66° de la Constitución), no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público”.

 

La pesquería no debería operar a expensas de la degradación de los ecosistemas, ni de las necesidades locales de consumo. Así mismo la contribución del sector vía derechos de pesca e impuesto a la renta debería ser proporcional al impacto que causa sobre el ecosistema y el medio ambiente.  Las normas deben estar orientadas a la conservación y aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y se deben hacer basándose en la adecuada conservación de los mismos.

La actividad pesquera se realiza en función a la existencia de recursos hidrobiológicos. La capacidad actual para realizarla, podría estar superando los límites de sostenibilidad. Lo que permite afirmar que una especie extinguida es imposible de ser regulada. Por tanto, se debe elaborar normas en función al recurso y no a la actividad. El derecho a pescar existe en función a la disponibilidad de peces que puede ser extraídos sin perjudicar la supervivencia de esa población y sin que su mortandad afecte al resto de las especies que se alimentan de ella.

 

Tenemos la responsabilidad y el deber de actuar con precaución, priorizando la sostenibilidad y las necesidades alimentarias de nuestra propia población. Si la pesquería no es sostenible, no habría peces para proveer alimentación.  Una condición para que la ordenación conduzca a la sostenibilidad de cualquier recurso, es disponer de la información científica para hacerlo y los medios para controlar las actividades pesqueras.

 

Se desconoce la existencia de informes científicos que muestren el estado de salud de las poblaciones de peces objetivo de la pesquería artesanal. Por ello se requiere un ente científico como el Instituto de Mar del Perú; pero, renovado de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº 015-2020 del 23 de enero de 2020 con un nuevo ROF y un nuevo Consejo Directivo.

 

La definición de objetivos estratégicos y su inclusión en un plan de gobierno es vital, pero apenas constituye el primer paso. Es una declaración de intenciones. Sin embargo, en términos prácticos, los cambios o reformas se activan únicamente a través de los instrumentos de gestión apropiados, los cuales son una ley, decreto supremo, resolución suprema o resolución ministerial.

 

En un sistema en el cual dar leyes requiere mucho tiempo y en el cual los funcionarios del sector no duran el tiempo suficiente para hacer algo significativo, probablemente no se pueda efectuar todos los cambios que el sector necesita. Por lo tanto, solo sería posible priorizar objetivos básicos como sostenibilidad, alimentación nacional y capacitación, que se puedan ejecutar en el tiempo que dura un gobierno. Sin menoscabo de proponer medidas de largo plazo como la política nacional de pesca y acuicultura y una nueva ley general de pesca.