La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


miércoles, 22 de junio de 2016

EL ENFOQUE PRECAUTORIO Y EL FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL

La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt. Aunque durante años se han recopilado datos sobre las pesquerías comerciales, casi no se dispone de información sobre las especies no comerciales debido al costo y a la complejidad de las operaciones necesarias. Los datos científicos sobre la situación de los hábitats y sobre los efectos de la pesca en los demás organismos vivos son desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para investigaciones científicas específicas y orientadas a las principales especies, en especial la anchoveta. El Imarpe ha dedicado su esfuerzo a la investigación de los recursos de importancia económica y no a la investigación de recursos relacionados a la alimentación básica de la población nacional y actividades económicas internas.
Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie, o cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto es imposible asegurar la sostenibilidad de las pesquerías aplicando el esfuerzo pesquero correcto. Es necesario realizar mayor investigación científica y generar mejor estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Primero asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y segundo darles el ordenamiento adecuado.
En tanto ello no ocurra, corresponde aplicar un enfoque precautorio a las pesquerías, supone limitar el esfuerzo pesquero. Por tanto el crecimiento del sector solo puede proceder a través de la generación de valor agregado a la extracción de recursos hidrobiológicos y a través de la acuicultura. Ambas acciones demandan un gran esfuerzo en los campos de la investigación, la tecnología y la innovación.
El Estado está haciendo esfuerzos por implementar un Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), orientado a generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de las materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad y un crecimiento económico sostenible.
La cadena productiva de la pesca artesanal es un negocio estrictamente privado. El Estado no tendría mayor motivo de intervención, salvo en los aspectos regulatorios. Sin embargo existen razones por las cuales está obligado a intervenir:
1.         El Estado tiene la responsabilidad de minimizar los impactos negativos sociales y ambientales de la pesquería, lo que lo obliga a intervenir mediante capacitación en temas sanitarios y ambientales, el dictado de normas sanitarias y ambientales y la fiscalización de su cumplimiento. No puede sancionar sin primero enseñar y regular. Pero para que los actores de la cadena dispongan de medios financieros que les permitan implementar las innovaciones tecnológicas que se requieren para cumplir estas exigencias, requieren de financiamiento.
2.         La seguridad alimentaria del país es una responsabilidad de gobierno, por lo cual tiene que crear las condiciones básicas para la promoción del consumo y la atención del mercado nacional en las mejores condiciones calidad e inocuidad.
3.         La renta de los actores de la cadena, basada en la extracción de un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos, debe generar una equitativa participación del Estado en la rentabilidad del negocio, de forma tal que le permita financiar la fiscalización y las acciones de investigación y desarrollo, así como de promoción y alimentación de las poblaciones más vulnerables.
Es necesario y conveniente que el Estado intervenga, en consenso con el sector pesquero artesanal, en las siguientes áreas:
  ü  La investigación científica sobre los principales, sino todos, los recursos pesqueros artesanales.
  ü  La innovación tecnológica en los aspectos de la embarcación, artes de pesca, conservación y preservación a bordo.
  ü  La innovación en los procedimientos de manipuleo, transporte, y comercialización del producto.
  ü  Innovación tecnológica en todas las etapas del proceso que garanticen la inocuidad del producto.
  ü  Formalización de la actividad como elemento básico para realizar acciones de innovación que implican inversión la cual debe contar con financiamiento que es difícil de conseguir mientras la informalidad exista.
La mejora de la competitividad de la cadena productiva de la pesca artesanal, debería formar Parte de un paquete integral de reformas del sector, dentro del marco del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA), que se encuentra en proceso de implementación. No con medidas aisladas.
Marcos Kisner Bueno

Presidente de la Revista Pesca