No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 31 de julio de 2025

PERU: LA PESCA Y LOS MENSAJES DE FIESTAS PATRIAS

 

UN MENSAJE DEL MINISTRO DE LA PRODUCCION CON OCASIÓN DEL LANZAMIENTO DE LA POLITICA NACIONAL DE PESCA

En el mundo de la fantasía que rodea al poder de turno, el Ministro de la Producción ha declarado, en la nota cuyo link está al final, que:

“Es por eso que nuestra proyección es no solamente limitarnos en el aporte del PBI anual que representa el sector pesquero de más de 4,482 millones (de soles) y buscar una proyección que supere los 12,000 millones (de soles)”. Esto también va de la mano con el incremento del trabajo. Actualmente el sector pesquero emplea de forma indirecta y directa a 370,000 personas y la proyección de esta Política Nacional de Pesca al 2040 es que supere los 440,000 empleos”. “También esta política busca el incremento de las divisas al país que genera el sector pesquero, de unos 3,666 millones de dólares a 11,138 millones de dólares al año”.

El cuadro anterior muestra la evolución de las exportaciones entre 2014 y 2023. Proviene del anuario estadístico del PRODUCE de 2023. No se aprecia una cifra de 3,666 millones. Aún así, ¿Cómo así se podrían subir las exportaciones de 3,666 millones a 11,138 millones si las cifras muestran un crecimiento que no permite presumir tan sustancial crecimiento?

Sería interesante conocer si será con mayor extracción y de qué especies; si será con mayor valor agregado y de qué especies y en qué presentaciones. ¿Hay estudios científicos que permitan predecir los límites máximos de captura por especie para los próximos 10 a 15 años? ¿Cuáles son los cálculos para llegar a cifra tan precisa de 11,138 millones?

¿Será que la política nacional de pesca contiene la fórmula que hará posible el crecimiento que dice? Si es así, sería bueno conocer más detalles.

Nos han dado una nueva cifra de empleos. A la habitual información que en algún momento llegó a mencionar que el sector da 750 mil empleos, en esta oportunidad, dicho por el propio ministro, se habla de 370,000.


Parece que nadie se pone de acuerdo en la cifra real, porque en cuanto al empleo pesquero, las cifras oficiales son las que se muestran en la página 28 del anuario estadístico de 2023 que dice:
“En 2023, el Sector Pesca y Acuícola aportó con el 0,51% de la PEA ocupada nacional, equivalente a 90,915 puestos de trabajo, cifra que representó un aumento de 1,0% con respecto al año 2022”.

El anuario 2024 aún no se publica a la fecha.

Finalmente, siguiendo un guion frecuente desde hace mucho tiempo, no menciona la proyección de ingresos por derechos de pesca, canon pesquero ni impuesto a la renta. En ese sentido, sería importante saber, entre otras cosas, con qué fuentes se financiará la investigación que los nuevos barcos científicos realizarán en el futuro. ¿O seguirán pidiendo a los armadores que financien los cruceros de investigación?

Incrementar las exportaciones, que genera mayor ingreso de divisas suena bien, se escucha bonito y satisface a los economistas que todo lo miden en términos macroeconómicos, así como arranca aplausos desde las pequeñas tribunas favorecidas con mayores exportaciones.

Pero en el mundo real de los pescadores artesanales e industriales, de los trabajadores de la cadena productiva del CHD, ¿Cómo esa bonanza se traduce en mayores ingresos para el Ministerio y para el Estado y cómo y cuánto proyectan invertir en investigación, en capacitación a los pescadores y operadores de las plantas de CHD y en beneficios para toda la cadena?

¿Alguien ha hecho esos cálculos?

El tema es que solo ha hablado de construir barcos científicos y desembarcaderos; pero la educación y creación de capacidades para los pescadores, tripulantes y demás integrantes de la cadena productiva solo han sido mencionados en forma general en la Política Nacional de Peca, al igual que la investigación. No hay un objetivo detallado y debiera serlo ya que sin capacitación e investigación ¿será posible crecer a esos niveles?

En realidad, ¿en cuánto mejora la administración de la pesca y cómo así cuando aumentan las exportaciones?

El mensaje no se ha dirigido a la verdadera tribuna del sector, sino solamente a la que aplaude. Los que no aplauden deben seguir esperando que el modelo de gestión y las autoridades cambien.

Pero no importa, en un año habrá nuevas autoridades y nadie recordará lo que las actuales dijeron, hicieron o dejaron de hacer. Y el ciclo se reiniciará nuevamente con nuevas autoridades. Así seguirá siendo hasta que alguien tenga el valor y la capacidad de cambiar el modelo de gestión.

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-aprueba-politica-nacional-pesca-impulsa-competitividad-1039204.aspx

EL MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA EN FIESTAS PATRIAS 2025

En el mensaje de fiestas patrias del 2025, de 97 páginas se le ha dedicado 1 página a la pesca y acuicultura, que se reproduce en esta nota.

¿Sabrá la presidenta que el sector sigue en franca rebeldía por su negativa a dar cumplimiento al DL 1677 y que son los armadores de pota quienes tienen que financiar la investigación porque el Ministerio carece de los recursos económicos suficientes?

¿Cómo se entiende esta falencia cuando se dice que el aporte de la pesca al PBI ha crecido al igual que sus exportaciones? ? ¿Es que acaso el dinero producido solo beneficia al exportador y no deja ni siquiera lo suficiente para financiar investigación científica? ¿O es que se malgasta el dinero de los derechos de pesca sobre los cuales no hay una rendición de cuentas?

¿Sabrá del escaso interés que demuestra por cumplir las formalidades y las normas como se evidencia en la conclusión de las actividades de extracción de la pota?

El hecho es que el presidente del Imarpe sigue siendo un asesor del Despacho Ministerial de Producción en calidad de encargado desde hace demasiado tiempo. Construir embarcaciones nuevas sin respetar el DL 1677 que ordena la reestructuración de la entidad, es como pretender echar vino nuevo en odres viejos. La falta de respeto por el cumplimiento de normas dictadas por las propias autoridades de pesquería genera desconfianza y suspicacias sobre el verdadero poder detrás de la institución y sus objetivos.

La participación de la flota pesquera artesanal o industrial en las acciones de investigación dirigidas por el IMARPE están bien y contribuyen significativamente al mejor conocimiento de las especies objetivo. El asunto es quién paga. Cada embarcación incurre en costos que probablemente recuperen con la pesca que realicen; pero ¿no deberían ser financiadas por el Imarpe ya que es el ente responsable de realizar investigación? ¿No debería el Ministerio financiar esta actividad en todo caso? Quizá con cargo a los derechos de pesca de cuyo gasto nunca rinde cuentas.

¿Esto es todo lo que ha hecho por el sector pesquero? ¿y qué es lo que se va a hacer en el año que queda?

IMPACTO DE LA PESCA Y ACUICULTURA

CUANDO ASUMIMOS EL GOBIERNO, EL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA REGISTRABA UNA CAÍDA DE 12.7% EN SU PBI Y UN APORTE MÍNIMO DEL 0.8% A LA ECONOMÍA NACIONAL. HOY, GRACIAS A UNA GESTIÓN BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA, DECIDIDA Y CON RESULTADOS, AL AÑO 2025 HEMOS CRECIDO 5,4% DEL PBI SECTORIAL, MARCANDO UNA CLARA RECUPERACIÓN.

ASIMISMO, ENCONTRAMOS INFRAESTRUCTURAS PESQUERAS INSEGURAS Y CON BRECHAS DE INOCUIDAD. AL CIERRE DE ESTE AÑO, CULMINAREMOS CON LA ENTREGA DE CUATRO DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES EN LIMA E ICA, CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 170 MILLONES DE SOLES BENEFICIANDO A MÁS DE 20 MIL PERSONAS, ENTRE PESCADORES, COMERCIANTES Y SUS FAMILIAS.

MIRANDO HACIA EL AÑO 2026, SE CONCLUIRÁN OBRAS CLAVE COMO LOS DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES DE PAITA EN PIURA Y FARO MATARANI EN AREQUIPA. ADEMÁS, DEJAREMOS UNA CARTERA DE INVERSIÓN DE MÁS DE 300 MILLONES DE SOLES, LISTA PARA CONTINUAR CERRANDO BRECHAS Y MODERNIZANDO LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA.

NUESTRA GESTIÓN, DESPUÉS DE 47 AÑOS, HA DADO EL PASO HISTÓRICO DE RENOVAR LA FLOTA CIENTÍFICA DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, APROBANDO UN AMBICIOSO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA POR MÁS DE 813 MILLONES SOLES PARA CONSTRUIR TRES BUQUES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y OCEANOGRÁFICA.

COMO PUNTO DE PARTIDA, HEMOS PRIORIZADO Y YA SE ENCUENTRA ADJUDICADA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER BUQUE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ, CON UNA INVERSIÓN DE 212 MILLONES DE SOLES. ESTE ES UN HITO SIN PRECEDENTES QUE FORTALECE Y MODERNIZA EL SECTOR PESQUERO, MARCANDO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA DEL MAR PERUANO.

ACCIONES 2025-2026

EN PRODUCCIÓN

• A JULIO DEL 2026, SE CULMINARÁ LA MODERNIZACIÓN DE TRES CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LA LIBERTAD, UCAYALI Y SAN MARTÍN, Y ENTREGAREMOS UNO NUEVO EN JUNÍN, CON UNA INVERSIÓN CONJUNTA DE 117 MILLONES DE SOLES.

• CULMINAREMOS LAS OBRAS DE LOS DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES DE HUACHO, CHANCAY, SUPE Y SAN JUAN DE MARCONA, CON UNA INVERSIÓN SUPERIOR A 170 MILLONES DE SOLES.

• INICIAREMOS LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER BUQUE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ, CON UNA INVERSIÓN DE 212 MILLONES DE SOLES.

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/economia/mensaje-a-la-nacion-de-dina-boluarte-este-es-el-discurso-completo-de-28-de-julio/

1 comentario: