No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 2 de octubre de 2025

LA POTA STOCK Y VEDA

 

Edward Barriga, gerente científico de IMARPE ha expresado que “El decir que la pota es la misma que está desde el norte de California hasta el sur de Chiriquí (provincia de Panamá), es bastante aventurado. Ya está demostrado científicamente que existen subunidades de stock”, explicó.

Precisó que Perú maneja de manera responsable una de esas subunidades y que esa posición está respaldada por evidencia científica reconocida a nivel internacional. “Nuestro país, en organizaciones como la OCDE, sostiene que existen subunidades de stock y procuramos manejarlas de manera muy responsable”, declaró para el citado medio.

https://www.infobae.com/peru/2025/10/01/paro-de-pescadores-en-piura-imarpe-respalda-ordenamiento-sostenible-ante-pedidos-de-pesca-de-pota-sin-restricciones/

IMARPE reafirma que no existe evidencia científica de una única unidad poblacional de calamar gigante en el Pacífico sur.

“Ante las declaraciones atribuidas al Dr. Ricardo Oliveros, actual presidente del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), que señala que “todo parece apuntar” a que el calamar gigante forma una sola gran unidad poblacional en el Pacífico sur, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) organismo técnico especializado del Ministerio de la Producción (PRODUCE), considera necesario aclarar a la opinión pública y a la comunidad pesquera nacional e internacional, que esta afirmación no refleja la posición oficial de la OROP-PS respecto a la estructura poblacional del calamar gigante.

Dicha declaración fue emitida en el marco del Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, realizado del 2 al 4 de julio del 2025 en China, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghai, a la cual el IMARPE no recibió invitación oficial, siendo la entidad científica del Estado peruano, responsable de la investigación de los recursos marinos, entre ellos el calamar gigante (Dosidicus gigas)”

https://www.gob.pe/institucion/imarpe/noticias/1205651-imarpe-reafirma-que-no-existe-evidencia-cientifica-de-una-unica-unidad-poblacional-de-calamar-gigante-en-el-pacifico-sur

“El Doctor Rodrigo Wiff (recientemente fallecido), asesor científico de CALAMASUR, presentó los resultados de una reciente investigación científica publicada en la prestigiosa revista científica Fisheries Management and Ecology y de la que cual coautoró. Este estudio denominado “Genetic Population Structure of Jumbo Squid (Dosidicus gigas) in the Southeastern Pacific Ocean and Its Implication for Fisheries Management”, analizó la genética poblacional de la pota cubriendo todo el espectro latitudinal de distribución del calamar gigante en el Pacífico Sur para confirmar la existencia de un solo gran stock de calamar gigante en el Pacífico Sur. "La evidencia genética demuestra que el calamar gigante en el Pacífico Sur constituye un solo stock compartido, lo que implica la necesidad de un manejo coordinado entre los países que participan de la pesquería", afirmó Wiff.

En este sentido, el Doctor Wiff destacó que, dada la naturaleza del stock, es necesario que se realice una evaluación de stock regional y que uno de los mayores desafíos que se enfrenta para avanzar en dicha dirección es la disponibilidad de datos pesqueros. "El mayor cuello de botella hoy en día en la evaluación del stock regional que tenemos en la OROP-PS es la falta de datos, especialmente aquellos de los países costeros ", señaló. Agregó que "la información dispersa incrementa la incertidumbre y dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia científica", enfatizando la necesidad de mejorar la disponibilidad y actualización de los datos, ya que "estamos trabajando con datos de hace dos años, lo cual es insuficiente para una especie con tanta variabilidad como la pota”.

En el link que sigue, que es la fuente de lo anteriormente expuesto, se encuentra también un enlace al documento que sustenta la existencia de un solo stock:

https://www.calamasur.org/en/post/un-gran-stock-un-gran-desaf%C3%ADo-el-futuro-del-calamar-gigante-en-el-pac%C3%ADfico-sur-1

La existencia de "dos stocks" de pota es una hipótesis. Existe otra hipótesis que dice que es un único stock, que es dinámico y migratorio, no dos stocks separados.

Los conflictos surgen de las diferentes opiniones que sostienen los científicos, una de las cuales, la de dos o más stocks que es la de IMARPE, sostiene la gestión y regulación de esta especie por parte de PRODUCE y entra en conflicto con los pescadores artesanales.

El Estado peruano ha tomado medidas como la suspensión de la pesca de la pota sin presentar a debate la información científica ni conseguir el entendimiento y aceptación de los pescadores.

El tema de fondo es ¿Cómo se llega a determinar la existencia de uno o más stocks? Porque, así como IMARPE sostiene que hay dos, otras opiniones de científicos defienden la tesis de uno solo. ¿Por qué solo la opinión de IMARPE sería la correcta?

Tendría que haber un informe científico producto de una investigación. ¿Lo hay? Este, además de hacerse público, debería haber sido presentado ante la OROP del Pacífico Sur que es la organización que está tratando de regular la pesca de pota en aguas internacionales en el Pacífico Sur. Pero no ha sido así.

La decimotercera reunión del Comité Científico de la OROP-PS (SC13) se celebró presencialmente del 8 al 13 de septiembre de 2025 en Wellington, Nueva Zelanda.

Las propuestas que se discutieron en el Comité Científico y que pueden verse en la página web de la organización, no muestran ningún informe sobre stock de la pota que haya sido presentado por la delegación oficial peruana.

https://www.sprfmo.int/meetings/scientific-committee/13th-sc-2025

Si existiese alguno que sustente la existencia de dos stocks de pota ¿no debería haber sido presentado ante el comité científico de la OROP? ¿O es que no existe ninguno?

El discurso hacia el interior del país que sustenta la veda de la pota ¿no debería tener un correlato con el discurso en el seno de la OROP del Pacífico Sur?

No hay que olvidar que en 2019 surgió un impase con la OROP porque el Perú sostiene y sigue sosteniendo, aunque sin demostrarlo aún, que el jurel tiene dos stocks, el peruano y el regulado por la OROP. En el caso jurel se conoce la tesis de IMARPE sobre la existencia de dos stocks. Pero en Chile hay varias entidades que hacen investigación y presentan una opinión diferente.

Por lo tanto ¿existe evidencia demostrable que compruebe la tesis de varios stocks de pota y de los dos del jurel?

En el Perú es IMARPE la única institución que hace investigación sobre recursos pesqueros. Ello no le otorga la facultad de la infalibilidad.

La comunidad pesquera debe asumir que el problema principal de su regulación se encuentra en su modelo de gestión, el cual debe ser reformado. Dentro de este concepto, es básico que el IMARPE sea reestructurado, porque resulta ser la pieza fundamental de la administración. Su presidente debe ser un científico que acceda al cargo por concurso público y que sus integrantes sean profesionales libres de presiones y temores, que investiguen y digan lo que piensan sin ningún tipo de preocupación derivada de perder sus empleos por decir lo que creen y lo que piensan.

Los funcionarios administrativos y políticos pueden durar un mes, o un año, o menos y no debieran tener injerencia en la investigación científica y sus resultados. La ley los faculta a regular y administrar pero deben hacerlo basándose en informes científicos que tengan absoluta credibilidad. La ciencia debe decir la verdad y lo que piensa; el funcionario público deberá asumir la responsabilidad de las decisiones que el sistema le faculta a tomar sin poder escudarse en nada.

Cumplir el mandato del DL 1677, reglamentado por el DS 015-2025-PRODUCE, que reestructura al IMARPE sería un buen comienzo.

Por otro lado el Estado debe incentivar y estimular que las universidades y otras instituciones hagan investigación sobre los recursos pesqueros de tal manera que no se tome la opinión del IMARPE como verdad única y absoluta.