No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Editorial Revista Pesca Marzo 2014



El fallo del Tribunal de La Haya en relación al diferendo marítimo entre Perú y Chile ha desatado cantidad de opiniones y reacciones. Incluso alguien ha llegado a mencionar que existe salmón en la zona marítima concedida al Perú. Información que por cierto resulta inexacta. Como es natural, al poco tiempo la noticia pasó de moda y probablemente solo muy pocos recuerden los comentarios.
            
 Esta edición reproduce un artículo publicado por la Revista Caretas en el 2008 en el cual se hace referencia a un ensayo publicado por el Embajador Juan Miguel Bákula. Introducimos también el link correspondiente al ensayo completo (página 36) que, en esa oportunidad, me fuera gentilmente proporcionado por el Embajador, ya fallecido, que nos da una visión clara y sencilla del tema.
            
 Recogemos en esta edición opiniones diversas sobre el asunto. Es oportuna su lectura a fin de contar con mayores elementos de juicio que enriquezcan el análisis personal, de tal forma que cada ciudadano se forje su propia conclusión. En última instancia es lo que los ciudadanos debiéramos hacer y no solamente creer en todo lo que se nos comunica a través de los medios.
            
 También han surgido voces que pretenden resucitar el Régimen Especial de Pesca en el Sur del Perú como una imperativa necesidad derivada del fallo. Dicho régimen existió durante un tiempo hasta que fue rechazado por los Gobiernos Regionales del Sur y desactivado por el Ejecutivo. El mismo es un ejemplo de cómo la manipulación consigue adherentes fáciles. Los regalos, los sobornos, las prebendas, la manipulación, marcaron toda su existencia generando un fácil apoyo popular dentro de la población beneficiada.
            
 En la página 47 se puede apreciar lo que significó la existencia de un régimen especial de pesca en el sur del Perú

Marcos Kisner Bueno



Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MARZO 2014

EN LA EDICION DE MARZO:

EL NEOLIBERALISMO; EL CAPITALISMO; LA OLIGARQUIA EN EL PERU Y AMERICA; ¿POR QUE CONSUMIMOS TANTO PESCADO?; SOBREEXPLOTACION DE POBLACIONES DE PECES; ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA (10); PRODUCCION PESQUERA RECORD 2013; INNOVADORA FLOTA DE PESCA PARA PERU (1); Y DESPUES DE LA HAYA ¿QUE?; EL MAR ES DE TODOS LOS PERUANOS; GESTION PESQUERA; PESCA INDUSTRIAL EN MAR DEL PLATA; TRAS LOS MISTERIOS DEL MAR ARGENTINO; CUOTA DE JUREL PARA PERU; CUANDO CALIENTA EL SOL; EL OCASO DE LOS ARRECIFES DE CORAL; ESPIANDO SECRETOS DEL OCEANO; LA PERDIDA DE LA RIQUEZA MARINA; MUERTE DE ESTRELLAS DE MAR; ERIZOS DE MAR.


sábado, 22 de febrero de 2014

Congreso Binacional de Pesca Responsable

PROGRAMA PRELIMINAR II Congreso Regional de Pesca Artesanal Región Piura I Congreso Binacional de Pesca Responsable

Perú Ecuador
 
15 y 16 de Marzo 2014 Organiza: Asociación Gremio de Pescadores Artesanales de Lobitos Auditorio de la Asociación Gremio de Pescadores Artesanales de Lobitos Barrio Primavera S/N - 
Lobitos. 

_______________________________________________________________
 
Sábado 15 de Marzo
10:00 hrs Ceremonia de Inauguración y recepción de participantes de Perú y Ecuador. 

11:00 hrs Avances en Legislación del Sector Pesquero Artesanal. Econ. Paul Phumpiu Chang Viceministro de Pesquería 11:30 hrs Plan de Acción para el Manejo del Recurso Dorado Como una Herramienta para la Conservación y Eco-certificación. Vice Ministerio de Acuacultura y Pesca del ECUADOR, Dirección de Control de Recursos Pesqueros.

11.30 hrs Experiencia en Cooperativas Pesqueras en Ecuador. Lic. Gabriela Cruz Salazar Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras de FENACOPEC, ECUADOR 12:00 hrs Situación Actual de las Condiciones Oceanográficas del Litoral en la Región Piura y su Influencia en la Pesca Ing. Eddy Reyes Leiva Facultad de Ingeniería Pesquera Universidad Nacional de Piura

12:00 hrs Implicancias de la Norma N° 040 - 2001 PRODUCE acerca de la Implementación del Protocolo Técnico Sanitario en el Sector Pesquero Artesanal. Ing. Alfredo Eusebio Casado Cornejo Director Gral. del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera SANIPES. 

12:30 Hrs. Inauguración de Feria Exhibición de Maquinaria, Equipos y Materiales de Pesca Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero FONDEPES Almuerzo y presentación de grupos de danzas cultural de Perú y Ecuador Municipalidad Distrital de Lobitos

 2:00 hrs La Pesca Artesanal en el Ecuador Vice Ministerio de Acuacultura y Pesca del ECUADOR, Dirección de Pesca Artesanal 

2:30 hrs Avances en la Promoción al Consumo de Productos Hidrobiológicos para Consumo Humano Directo. Ing. Carlos Alfredo Sánchez Gutiérrez Director Gral. de Transferencia Tecnológica y Desarrollo para el Consumo - Instituto Tecnológico de la Producción 

3:00 hrs Riqueza de la Cuenca del Pacifico y Rol de Sudamérica en sus Relaciones con China Señor Guido Zambrano Castillo OCEAMERSA ECUADOR 

3:30 hrs Rol y Principales Resultados de la labor de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas para el Cumplimiento y Salvaguarda del Pescador Artesanal en el mar - Zona Norte. I zona Naval Piura, Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú. 

4:00 hrs "El rol gremial en la reactivación y desarrollo de la pesca artesanal" CPC. José Luis Bermuy Miembro de Pesca Artesanal en Red, Lima Perú

 Domingo 16 de Marzo 

10:00 hrs Avances en investigación de la sostenibilidad de las pesquerías de las especies Albacora, Bonito, barrilete y Tortugas marinas en el Ecuador. Blg. Edwin Moncayo Calderero Instituto Nacional de Pesca (INP) Ecuador. 

10.30 hrs Estudio de selectividad en Artes de Pesca Artesanal Ing. Marceliano Segura Zamudio Director General De Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca - Instituto del Mar del Perú. 

11:00 hrs Experiencias Técnicas del Desarrollo de la Maricultura como Actividad Asociada a la Pesca artesanal, Principales Desafíos. Dra. Delia Coronado Rivera Escuela Campesina de Educación y Salud ONG ESCAES 

11:30 hrs El Cambio Climático y la Pesquería Peruana Dr. Ph Dimitri Gutiérrez Aguilar Director Gral. de Investigación Oceanográfica y Cambio Climático - Instituto del Mar del Perú. 

12:00 hrs PROCOMPITE Ley N° 29337 Apoyo a la Competitividad Productiva. Caso: Sector Pesquero Artesanal. Ing. Angel Diomedes Garcia Zavalu Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional

12:30 hrs Pesca Artesanal, Perspectivas y Plan de Mejoras en la Caleta de Lobitos Consejo Departamental Piura del Capítulo de Ingenieros Pesqueros - Colegio de Ingenieros del Perú 

Ceremonia de Clausura 
Sr. José Rodríguez Sánchez Alcalde del Distrito de Lobitos Perú. Señor Juan Eche Ruiz Presidente de la Asociación Gremio de Pescadores Artesanales de Lobitos, Perú.
  • Dra. Gladys Triveños Chan Jan Ministra de La Producción del Perú
  • Dr. José Ramiro Sandoval Zambrano, Embajador de la República del Ecuador.
  •  Econ. Paul Phumpiu Chang, Viceministro de Pesquería Perú
  •  Lic. Gabriela Cruz Salazar, Asambleísta de la República y Presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas pesqueras del Ecuador.
  •  Capitán de Fragata Valdivia Ricardo Germán - Capitanía del Puerto de Talara, Perú.
  •  Blg. Edwin Moncayo Calderero Director General del Instituto Nacional de Pesca (INP) Ecuador.

1:30 hrs Condecoración a personalidades del sector pesquero artesanal de Perú y Ecuador 

2:00 hrs. Plenaria 

1) Formulación de Propuesta Orgánica para la Agenda Gubernamental en Políticas Públicas Sector Pesquero Artesanal 2015 - 2018 

2) Elección orgánica de la sede del III Congreso Regional de Pesca Artesanal Región Piura. 

3) Elección orgánica de la sede del II Congreso Binacional de Pesca Responsable Perú Ecuador


jueves, 13 de febrero de 2014

¿Está el océano en venta?

En la edición de Febrero:

La conclusión es clara: la reducción de los derechos de aduana ha estimulado las exportaciones y en poco tiempo ha determinado una explotación excesiva y dramática de las reservas de pescado con valor comercial. Resultado: ecosistemas marinos destruidos y seguridad alimentaria local amenazada. Según Greenpeace, si no se provee cuanto antes a reforzar la reglamentación y gestionar la pesca de forma rigurosa y concreta, se deben abandonar inmediatamente los planes de liberalización salvaje del mercado de la pesca, porque el consecuente excesivo disfrute de los recursos provoca resultados sociales y ambientales gravísimos.  

Lea el artículo “¿ESTÁ EL OCÉANO EN VENTA?” en la edición de Febrero de la Revista Pesca.

sábado, 8 de febrero de 2014

ANALISIS ETICO DE LA PESCA



Al establecer la propiedad sobre un recurso común, la principal cuestión ética se refiere tanto a la manera de decidir quién tiene acceso y quién no lo tiene como a la manera de equilibrar los intereses de la libertad de acceso con la justicia de la restricción mediante la distribución de los beneficios. En la denominada «tradición libertaria» (Schmidtz, 1990), la justificación de la propiedad y el dominio está en que, cuando las personas tienen sus propios poderes (autodominio), pueden intercambiarlos en el mercado ejerciendo dichos poderes y poseyendo lo que pueda surgir de esta labor. En consecuencia, como se señala en el denominado «teorema de Coase», la propiedad de los recursos, con un sistema eficaz de intercambio y un mecanismo asequible de solución de conflictos, debería garantizar unos resultados económicos óptimos (Coase, 1960).

Sin embargo, la posición libertaria ignora que cuando los poderes individuales llevan a cabo una labor válida lo hacen en un contexto social, como las comunidades de pescadores tradicionales, con su compleja trama de esfuerzos humanos múltiples. Una política de asignación que se concentre en los poderes propios individuales puede dar lugar a injusticias para con las comunidades de pescadores. Efectivamente, el teorema de Coase subraya que la propiedad no garantiza la equidad, reconociendo que no guarda relación con la dimensión moral de la distribución de los beneficios sociales y el bienestar humano.

Lea el artículo “ANALISIS ETICO DE LA PESCA” en la edición de Febrero de la Revista Pesca.

viernes, 31 de enero de 2014

Editorial Revista Pesca Febrero 2014



LA LIBERTAD DE NO CREER

En la presente edición se publica un artículo referente a la ausencia de una política pesquera en Argentina. El Perú tampoco tiene una política para su pesquería. Chile, Perú y Argentina comparten casi los mismos problemas y características, con la diferencia que Chile sí tiene una política pesquera definida.

¿Deben los pueblos nativos propietarios de sus recursos pesqueros, dejar su explotación y manejo en manos de los políticos, de autoridades, de la nueva oligarquía, o de poderes ocultos? ¿O deben posicionarse como ciudadanos activos para exigir, con derecho, la participación en la toma de decisiones? ¿En qué momento los peruanos dejamos de pensar y decidimos aceptar lo que los operadores de la oligarquía pesquera peruana dicen a través de la prensa, de sus aliados y portavoces, en defensa de sus intereses que ignoran los intereses y derechos de las mayorías nacionales? ¿Hasta cuándo permaneceremos indiferentes en la disputa de los menos por el derecho a explotar recursos pesqueros de los más, que somos todos nosotros?

Venimos siendo ignorados y desinformados a través de medios que, aprovechando  la falta de información alternativa sobre el lado oscuro de la pesca, copan titulares y editoriales. Las necesidades de las mayorías se anteponen a las de las minorías. Sobre todo a los intereses de la nueva oligarquía peruana (consolidada al amparo del DL 1084 o ley de cuotas pesqueras), pequeña en número; pero poderosa, en función a su capacidad económica y de manipulación mediática.

El problema de fondo es que el modelo económico dirige el sistema en el cual vivimos, induce a las autoridades y a los poderes fácticos a proteger, defender y estimular a la inversión y la empresa por sobre el bienestar del ciudadano.  El crecimiento del PBI y la exportación se han vuelto los dioses a quienes adorar aunque eso signifique sacrificarnos en el altar del crecimiento. El PBI es un indicativo perverso que no tiene en cuenta el costo ambiental. El crecimiento no encuentra su equilibrio, ni llega a la mayoría de ciudadanos que siguen esperando no solo entender, sino sentir el crecimiento del PBI.

En la adoración de esos falsos dioses, se cuela el demonio de la corrupción y de la manipulación informativa. De ahí la necesidad de controlar la información y crear la mal llamada “opinión pública”, que en la práctica no es sino la opinión de unos cuantos que los medios magnifican para satisfacer a sus empleadores, desestabilizar instituciones y sostener posiciones de poder.

Las víctimas, los ciudadanos comunes, somos responsables por nuestra pasividad e inacción. El punto es ¿qué tanto le creemos a los titulares de los diarios y a los programas televisivos? No son la última palabra ni la verdad absoluta.  Si la libertad de expresión permite manipular y mentir, se combate con la libertad de no creer y de buscarla en medios alternativos. Nosotros validamos la información con nuestro “sí” o nuestro “no”.

No seamos víctimas fáciles de la manipulación mediática.

Marcos Kisner Bueno



Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a FEBRERO 2014

EN LA EDICION DE FEBRERO:

UNA NUEVA MANERA DE INFORMARSE; INFORMAR O MANIPULAR; ANALISIS ETICO DE LA PESCA; LA OLIGARQUIA; EL SECTOR PESCA EN CIFRAS: LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO FISCAL 2013; LAS MENTIRAS DE LA PESCA; EL COMERCIO DE LA INFORMACION; POR UN CONSUMO RESPONSABLE DE PESCADO; LA SOBREPESCA; ¿ESTA EL OCEANO EN VENTA?;   
DERECHO DEL MAR; LA CORVINA CHILENA; LA CONTAMINADA BAHIA EL FERROL; EL DESPOBLAMIENTO DEL MAR CHILENO; LIBERTAD DE EXPRESION; ¿ES AUN POSIBLE LA SOSTENIBILIDAD? (2); ARGENTINA SIN POLITICA PESQUERA; CALENTAMIENTO DE LOS OCEANOS; SABEMOS MAS DEL ESPACIO QUE DEL OCEANO; EL MAR: ESTUDIO A PROFUNDIDAD; LA SOBREVIVENCIA DE LOS CORALES; LOS CABALLITOS DE MAR; SALUD OCEANICA Y BIENESTAR HUMANO; ¿SON TODAS LAS ESPECIES  IMPORTANTES?; LOS POLOS DE LA TIERRA ESTAN DERIVANDO.