No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 29 de junio de 2013

Revista Pesca editorial julio 2013

La empresa privada  dispone diversos mecanismos de auditoría y control sobre sus actividades a fin de asegurar su eficiencia, rentabilidad y cumplimiento de las normas vigentes.   

            El concepto general es que las acciones de control actúan sobre procedimientos administrativos, contables, legales y tributarios. Es necesario ampliar el concepto hacia la fiscalización de la gestión y su actuación en el campo técnico y científico a fin de asegurar la correcta utilización de los procedimientos competentes a cada caso. La mayor parte de especies carecen de información científica que permita establecer límites máximos de captura. Solo poseemos abundante información de la anchoveta, algo de merluza, jurel y viajes a la Antártida. Las prioridades de investigación tienen que replantearse debidamente.

            En este orden de ideas, el Instituto del Mar del Perú es el único organismo científico del estado peruano que proporciona información científica en base a la cual la Autoridad Administrativa de Pesquería emite normas y regulaciones administrativas sobre las pesquerías.

            Su actuación es tan importante que amerita ser sometida a una auditoría técnico científica a fin de garantizar a la sociedad civil peruana que los procedimientos que viene empleando son los más adecuados y convenientes.

            No significa, necesariamente, poner en tela de juicio su prestigio, sino que es un acto legítimo que posee el Estado para garantizar la debida actuación de sus organismos. Tal cual la Contraloría interviene en aspectos administrativos, debería también intervenirse en sus aspectos científicos y de gestión, para lo cual se precisa una auditoría que sea efectuada por un organismo científico internacional, dado que en el Perú no existe un organismo similar al IMARPE.

            El solo hecho de ser la única entidad que proporciona información científica, debiera generar la necesidad de que sea periódicamente auditada en sus aspectos técnicos. La inusual oposición que se observó a esta propuesta formulada al inicio del presente gobierno, generó y genera suspicacias por cuanto una auditoría, lejos de desprestigiar al ente auditado, le proporcionaría mayor credibilidad. A menos que se quiera ocultar algo que solo podría saltar después de una inspección y auditoría técnica.

            No se debe olvidar lo ocurrido con la merluza: En setiembre del 2,001, con apenas unos días de anticipación, se informó a la industria merlucera que se daría una veda larga.  Nunca antes se había dado.
            Hasta ese momento se había trabajado con la hipótesis de un stock de merluza de entre 500 a 700 mil toneladas, lo que permitía pescar alrededor de 130 mil Tm. al año. Información técnica de IMARPE.     
      
En setiembre, además del anuncio de la primera veda reproductiva, se informó que el stock era solamente de 200 mil Tm.  O sea que faltaban 300 mil Tm. sin que existiera una explicación convincente del porqué.


            Este solo antecedente refuerza la necesidad de una auditoría técnica. Lo ocurrido en ese entonces podría volver a ocurrir con otra pesquería, como la anchoveta por ejemplo

martes, 25 de junio de 2013

Pesca en Chile: recuperar el stock de jurel, merluza, sardina y anchoveta tardará años

La sobre explotación fue destinada principalmente a la venta de harina de pescado pero se teme un efecto en cadena sobre otras especies de consumo humano

Recuperar el stock del jurel, la merluza, además de la sardina y la anchoveta en Chile tardará años, advierte el biólogo marino y profesor Renato Quiñones en una reciente entrevista a Radio Bío Bío.

Quiñones explicó que la pesca en Chile vive un momento de gran crisis y al colapso ya conocido del jurel y la merluza se añadió la falta de la sardina y anchoveta.

Entre otros factores, el profesor destacó que la sobre explotación se generó por dejar al “zorro cuidando las gallinas”, y criticó duramente la implementación del organismo SERNAPESCA y el otorgamiento por ley, de la explotación del mar de Chile a siete privados.

Aunque un documento de la Cámara de diputados revela que consideró en abril de este año la necesidad de implementar medidas adicionales ante el colapso de los recursos de la sardina común y la anchoveta, SERNAPESCA publicó que la situación de la sardina común era saludable.

Para el ingeniero de acuicultura Lester Chávez, asesor técnico de la mesa comunal de pesca en Lebu, sur del país, esta situación es “paradójica” en Chile, según Ecoceanos.

“El informe denominado Estado de la Situación de la Principales Pesquerías Chilenas, emitido por el Departamento de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca en marzo del año 2013 concluye que el estado de la pesquería de la Sardina Común es saludable y se encuentra alejada de la zona de sobrepesca y sobreexplotación”, según el reporte de Ecoceanos.

Chávez denunció a su vez que nadie está considerando que esta sobre explotación no fue para alimentar seres humanos sino para la venta de harina de pescado.

Según Ecoceanos, los efectos de la caída de la disponibilidad de las poblaciones de Sardina, “genera un efecto ecológico mayor, sobre el cual no se han generado las intencionalidades respecto de su medición y/o estimación”.

“La sardina, es uno de los recursos base de la cadena trófica, es decir, es el cimiento de la alimentación de una serie de peces mayores que son objetivo de la actividad pesquera artesanal destinada para el consumo humano”, agrega el reporte.

El desove de las sardinas ocurre muy cerca de la costa, donde están en peligro por la contaminación ambiental, que afecta la costa de Chile, lo que para Ecoceanos puede producir “un efecto dominó que todavía no se visualiza en su real impacto”.

Por Anastasia Gubin - La Gran Época

Fuente:

Nota de Pesca:
¿Este es el modelo de administración de la pesquería que muchos han recomendado cuando durante el conflicto por la anchoveta pedían mirar a Chile?


sábado, 22 de junio de 2013

La verdadera evaluación de la pesquería peruana por la Universidad de Columbia y otros

Se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que Perú ocupa el primer puesto en sostenibilidad de sus recursos marinos, afirmación repetida varias veces en los últimos meses.

Sin embargo es necesario que la sociedad peruana se entere debidamente de lo realmente afirmado por las Instituciones científicas en relación a Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, leerla con calma y detenimiento y formarse un juicio propio.

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible. Nótese la calificación de Perú.

El informe destaca la necesidad de "reforzar la necesidad de mejorar la gestión pesquera", especialmente con técnicas más sostenibles ante el aumento poblacional y la demanda.

La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico bajo control estadounidense, con un 86, seguido de países como Seychelles, Alemania, Polinesia Francesa y Estonia. Nicaragua, Haití y Perú son los países de Latinoamérica y el Caribe con peor nota en calidad y sostenibilidad de sus zonas marítimas.

De América Latina, Brasil obtiene 62 puntos sobre 100, Trinidad y Tobago 63, Costa Rica 61, Guatemala 60, Ecuador y Chile 60, México 55, y Colombia y Cuba 52.

Entre los más bajos resultados latinoamericanos en calificación figuran Uruguay con 47 sobre 100, Honduras y Venezuela 46, El Salvador 45, Perú y Haití 44, y Nicaragua con 43.

La clasificación fue elaborada por investigadores estadounidenses y canadienses, que estudiaron 171 Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas de las costas y cuya responsabilidad corresponde a los países costeros.

Estas ZEE representan 40% de los océanos del mundo, así como lo esencial de sus recursos, sus zonas de diversión y empleos que suministra el mar.

Los investigadores midieron las capacidades de los océanos del mundo para suministrar alimento y actividades de diversión al hombre, al mismo tiempo que preservan la biodiversidad oceánica.

El documento fuente puede accederse en el siguiente link:


También frecuentemente en el país se hacen comentarios en relación a un documento preparado por el dr. Daniel Pauly en el cual se dice que: "la pesquería peruana de anchoveta es una pesquería sustentable y que los cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto a sustentabilidad"

El documento al que hace mención es el siguiente:

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD, LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFORMANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1
Jackie Alder and Daniel Pauly

Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory (AERL), University of British Columbia, 2202 Main Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada

Sin embargo,  en honor a la verdad y por respeto a la Sociedad peruana, debe conocerse que en el documento en mención existe una nota al pie en la página 5 del documento, que es explícita por sí misma y dice:

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.
J. Alderetal. / MarinePolicy
Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

Traducción
Dada la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece ser muy alentadora.
J. Alderetal.

A fin de entender el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:

Haga click en:

o en:


La información que algunos medios y/o personas difunden no expresa, por tanto, la realidad exacta ni usa el documento en su verdadero contexto. Este documento está siendo usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no ha expresado.

Esto puede ocurrir por mala intención de quien usa este informe para justificar o defender el actual estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el hecho de que muy pocos o casi nadie ha leído el documento original completo.

Por tanto se está manipulando la información en beneficio del estatus pesquero y mal informando a la Sociedad Peruana. No hay documento alguno que diga que la pesquería peruana de anchoveta es la número 1 en sostenibilidad en el mundo como muchos dicen y otros repiten constantemente. Hay todavía mucho por hacer en el sector pesquero y debe hacer en forma coherente, sistemática y respetando los objetivos estratégicos diseñados y vigentes.


jueves, 13 de junio de 2013

La verdadera participación del Perú en el negocio pesquero

Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa.

El modelo exportador de harina de pescado se ha ejercido a través de ceder, casi en forma gratuita, la renta de los recursos pesqueros a los grupos económicos en los últimos años.

Los resultados actuales expresan esa captura de la renta, como una seria injusticia en los ingresos fiscales. Instaura la injusticia de que se beneficien los explotadores del recurso, y no sus dueños.

Se ha creado un negocio para capturar esa renta porque ahí están los grandes ingresos en una forma relativamente sencilla.

Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero exportador pero, ¿por qué no irradian este crecimiento al resto del país? Que les vaya bien a estas empresas no significa que le vaya bien al ciudadano medio, porque no generan mayor empleo. La industria harinera ya no admite mayores posibilidades de crecimiento en su empleo. Más bien la automatización de las plantas debe conducir a una reducción del empleo. Por último, con 60, 70 o hasta 90 días de trabajo anuales por efecto del exceso de flota e infraestructura, tampoco se genera empleo estable ni de calidad.

El sector pesquero exportador se puede renovar científica y tecnológicamente, capturar la renta y el beneficio estructural. Sin embargo, la degradación ambiental, la degradación del ecosistema y la reducción de la biomasa son significativas y amenazan el futuro.

Cuando se agoten los recursos ícticos, bien por efectos del cambio climático o por la sobre explotación ¿cuáles serán las fuentes de ingreso por exportación?

La capacidad de generar ingresos está sustentada en la captura de renta basada en la explotación de recursos naturales. Existen límites físicos y biológicos que debemos establecer.

Lea el artículo: LA VERDADERA PARTICIPACION DEL PERU EN EL NEGOCIO PESQUERO, en la sección Mar Abierto de la revista Pesca de Junio 2013.


sábado, 8 de junio de 2013

Sector Producción: ejecución presupuestal a mayo 2013

Además de la censurable falta de publicación de estadísticas de desembarque y producción actualizadas en forma prudencial, la ejecución presupuestal del sector Producción al 31 de mayo es cuestionable.

El sistema no permite evaluar el cumplimiento o avance de cumplimiento de los objetivos estratégicos vigentes y diseñados en el Plan Estratégico Sectorial Multianual, pese a que existen indicadores claros.

El único indicador visible es el índice de ejecución presupuestal.

El presupuesto aprobado deriva, teóricamente, de un Plan Operativo Institucional (POI), el cual se desprende del Plan Estratégico Institucional (PEI) para el ejercicio fiscal. El cual a su vez debe ser concordante y coherente con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).

Por tanto podría presumirse, cuantitativamente, que los índices de ejecución presupuestal muestran el índice de eficiencia de la gestión, aunque no miden cuantitativamente el avance hacia el cumplimiento de objetivos.

El índice al 31 de mayo muestra un nivel de eficiencia preocupante, el cual sumada a la ausencia de datos estadísticos, nos muestra una debilidad de esta administración que debe ser corregida. Lo cual es un tema relativamente sencillo por cuanto es cuestión de capacidad de gestión institucional que no está afectada por factores externos o políticos.

25% de avance en 5 meses no es precisamente la mejor tarjeta de presentación para el sector, del cual destaca el pobre índice del FONDEPES del 17%. Siendo este último el principal ente que realiza inversión en infraestructura, el ratio es preocupante.


Es probable que estos ratios se deriven de una organización inadecuada para el sector, ya que antes de la reestructuración si bien es cierto los índices eran parecidos, por lo menos la opinión pública tenía acceso a mejor data estadística.


Los océanos están ralentizando el calentamiento global

"El calentamiento global continúa, pero se está manifestado en formas algo diferente", dijo Kevin Trenberth, del Centro Nacional de EE.UU. para la Investigación Atmosférica. 

El calentamiento puede mostrarse, por ejemplo, en el aire, el agua, la tierra o al derretimiento del hielo y la nieve.

 El calor se está extendiendo cada vez a mayor profundidad en los océanos y agregó una pausa en el calentamiento superficial podría durar 15 o 20 años.

 "Las recientes tasas de calentamiento de las aguas por debajo de 700 metros parecen no tener precedentes", escribió en un estudio el mes pasado en la revista Geophysical Research Letters.

 El panel de científicos climáticos de la ONU dice que, al menos en un 90 por ciento de posibilidades, las actividades humanas - en lugar de las variaciones naturales en el clima - sean la causa principal del calentamiento en las últimas décadas.

Lea el artículo:  LOS OCÉANOS ESTÁN RALENTIZANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL,  en la edición de Junio de la Revista Pesca


jueves, 30 de mayo de 2013

Editorial Revista Pesca Junio 2013

La designación de una nueva presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, en reemplazo de Richard Inurritegui, abre la posibilidad de recomponer las relaciones entre dicho gremio y la autoridad de Pesquería.  Es razonable esperar esta mejoría debido a la calidad personal y cualidades de Elena Conterno, que con toda seguridad imprimirá un estilo más adecuado y prudente en el manejo de los intereses gremiales que empieza a representar.
                        Su corto paso por el Ministerio de la Producción, truncado  debido a decisiones políticas, abona a su favor por la experiencia obtenida, más que por los contactos que pueda suponerse que mantiene. Hay que recordar que la última reestructuración del Ministerio de la Producción, gestada durante el período oscuro, generó una alta rotación de funcionarios en dicho organismo.

            La relación con el Estado, que representa los intereses de la Nación, debe colocarse en el nivel que corresponde mantener entre administrado y autoridad sectorial. Detalle que no fue tenido en cuenta en lo que va de este Gobierno.

            Sin embargo la problemática pesquera no está totalmente centrada en la SNP. Este gremio es una parte de la industria pesquera; pero no representa a todo el sector.  Si bien es cierto concentra la porción más importante de producción de harina, lo cual es un atractivo para armadores que quieren convertir anchoveta extraída en la más alta ganancia posible (fuente importante del desorden),  existen otros problemas complejos y hasta más urgentes  relacionados con la pesquería artesanal (que cuenta con aproximadamente 800 gremios representativos); con los desembarcaderos pesqueros (que dependen de los Gobiernos Regionales); con la  flota pesquera no perteneciente a la SNP (agrupada en varias organizaciones también); con muchas empresas de CHD agremiadas en la SNI; y con las plantas procesadoras informales y embarcaciones ilegales que son también parte de la agenda.

            De alguna manera debería ser más fácil lograr consensos con un grupo pequeño de empresas agremiadas y bien representadas, que con muchas empresas productoras y miles de embarcaciones atomizadas en cientos de gremios.

            Aliviar las tensiones entre la SNP y el Estado, abonaría en beneficio de la búsqueda de consensos para el ordenamiento de la pesquería peruana, concentrando todos los esfuerzos necesarios en la definición de normativas adecuadas para todo el sector, sin perder tiempo en confrontaciones mediáticas.

            En todo caso, Elena Conterno aporta un aire fresco al clima de las relaciones del Estado con una porción de los administrados del sector; pero no es propietaria ni accionista de ninguna empresa pesquera, lo que la coloca tan solo en una posición de interlocutora y representante, con... ¿qué capacidad de decisión en las acciones de cada empresa agremiada en la SNP.

            Difícil compromiso servir a los intereses de parte de algunos administrados, habiendo sido Ministra del Sector.
           
Marcos Kisner Bueno


domingo, 19 de mayo de 2013

LA INDUSTRIA PESQUERA PERUANA: GANANCIAS Y PERDIDAS




En la confrontación de la industria anchovetera con el Estado por el privilegio de pescar en las cinco millas, materia sobre la cual algunos usan argumentos tales como:

·           Que la industria incurrirá en sobrecostos por tener que pescar más allá de las 5 millas y por tanto merecen una compensación para no perder competitividad

·           Que el país está perjudicándose porque está dejando de exportar miles de dólares.

·           Que el país está perdiendo porque está dejando de cobrar miles de dólares en impuestos.

Y muchos otros argumentos que reflejan intencionalidad negativa y desinformación direccionada hacia una sociedad civil que no maneja las cifras y que probablemente quien realiza esas afirmaciones tampoco, los números que deberían analizar la Sociedad Civil peruana son los siguientes:

·           Las exportaciones totales del sector entre 2003 y 2012 fueron: 63,358’908,020 soles

·           El desembarque total de recursos pesqueros fue de 71’081,150 toneladas

·           El impuesto a la renta de tercera categoría pagado fue de 1,593’100,000 soles (el 2.51% de lo exportado)

·           Los derechos de pesca pagados fueron de 488’649,005 soles (el 0.77% de lo exportado)

·           Los impuestos que el estado le devolvió al sector fueron de 5,845’300,000 soles (el 9.23% de lo exportado)


(El canon pesquero se introduce en 2003 por lo cual las cifras se presentan desde dicho año.)

En conclusión: la industria le pago al Estado Peruano 2,081’749,05 soles y el Estado le devolvió 5,845’300,000 soles. La operación aritmética indica que el Estado subsidió al sector pesquero con la suma de 3,763’550,995 soles.

Cualquiera que fuese el nombre técnico o definición que cualquiera quiera darle a esas cifras, o cualquiera fuese la justificación, simple o compleja que quiera otorgársele, el hecho es que el Estado peruano cobró a los exportadores pesqueros menos de lo que les devolvió en impuestos. Por tanto, el Estado, el Perú, el pueblo peruano, no ganó absolutamente nada. Con excepción de los trabajadores de la industria que cobraron sus sueldos, obviamente, como también los que brindan servicios a dicha industria.

Y quien diga que las exportaciones traen divisas, es verdad pero esas divisas son del exportador y no del Estado.

Afirmar, en consecuencia, que el país pierde cuando disminuyen las exportaciones pesqueras es algo atrevido. Pierden los exportadores; pero no pierde la Sociedad civil, puesto que nunca gana.

Por tanto, ¿con qué derecho se puede siquiera insinuar que la exportación debe recibir mayores compensaciones por el hecho de que una norma prohíbe la captura de anchoveta en las 5 millas y ello implica mayor gasto de combustible? En cinco millas ¿Cuántos galones más de petróleo consume una embarcación promedio?

Mientras todo esto ocurre y se debate, la realidad nos muestra que:

·           Cada día el pescado es más caro y más escaso y se aleja cada vez de las mesas populares, que son quienes requieren de mayor aporte proteínico en su nutrición.

·           Los efectos contaminantes de la flota y las plantas procesadoras están a la vista de cualquiera que se detenga a observar lo que ocurre en el litoral donde dichas actividades se realizan.

 ¿Qué es lo que pierde el Perú entonces si la industria pesquera dejase de exportar recursos pesqueros? "Pierden" los exportadores pero no el país.


domingo, 28 de abril de 2013

Revista Pesca editorial Mayo 2013


PESQUERIA CON REGALIAS, SOSTENIBLE Y CON CONTAMINACION CERO

            La discusión y la confrontación entre la industria anchovetera y el Estado omite temas de fondo que son determinantes; pero ha puesto en vitrina al sector pesquero, lo que debiera estimular al público a interesarse más sobre este tema. Para los medios de comunicación es una extraordinaria oportunidad para analizar y difundir los beneficios y los perjuicios que trae la pesquería industrial al país y permitir que la sociedad civil juzgue y decida por sí misma con toda la información posible.

            La harina de pescado, conservas y congelados se producen y se seguirán produciéndose.  Más o menos cantidad, mayores o menores precios, más o menos embarcaciones, la industria seguirá existiendo. Con cuota global, cuotas individuales, con mucho o poco control,  seguirá existiendo. El Estado también seguirá existiendo, aunque las normas de rango de Decretos o Resoluciones puedan modificarse, anularse o mantenerse.

            Mientras hacer harina de pescado y exportar recursos pesqueros congelados o en conserva sea un negocio más atractivo y rentable que atender al consumo humano directo de la población peruana, la industria pesquera, tal como está funcionando, seguirá existiendo. Mientras el mercado nacional compita en inferioridad y desigualdad de condiciones con la exportación, los peces seguirán alimentando a otros países y no al Perú.

            El tema fundamental no es la existencia de la industria, sino que pague un justiprecio por la extracción con cero contaminación, respetando criterios de sustentabilidad, sin competencia desleal con el mercado interno peruano.

Los objetivos fríos, racionales e impostergables, más allá de la coyuntura y la subjetividad, son:

1.   Asignación de un valor a la extracción de todos los recursos pesqueros, que debería ser pagado por todos quienes realizan esfuerzo pesquero con fines comerciales dado que el impuesto a la renta es bajo y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con el precio que debe tener la materia prima. Los peces deben tener  un precio, que hasta hoy no lo tienen.

2.   La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no está resuelto. Los límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con cero contaminación.

3.   Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado externo.   
    
4.   Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con un enfoque ecosistémico.      

Marcos Kisner Bueno

sábado, 13 de abril de 2013

COMPRENDER LA PESQUERIA INTEGRALMENTE ES UNA NECESIDAD


La industria pesquera ha existido, existe y seguirá existiendo. Lo importante es continúe existiendo debidamente regulada; pero por sobre todo pagando un precio justo por la extracción de recursos naturales que son de todos los peruanos y con contaminación cero. Al mar solo debe arrojarse agua limpia y nada de basura. Esos son los temas sobre los cuales hasta ahora nadie se pronuncia.

La sobrepesca no constituye el único problema. La contaminación del entorno marino, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.

La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. El  elogio constante a la producción y exportación de harina de pescado solamente toca la parte positiva del negocio y omite el análisis integral. En este sentido se le presta, injustamente, màs atención a la minería. A éste se le deben agregar las cifras exportadas, las de los impuestos recaudados, los derechos de extracción cobrados y el empleo de dichos fondos. Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema  y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria.

En la actual confrontación, la sociedad civil puede resultar beneficiada en la medida que, por primera vez, escucha en la televisión y en la prensa escrita la existencia de un problema pesquero, sobre el cual no sabía mayormente nada. Esto debería y podría llevarla a informarse mejor de aspectos sobre los cuales jamás antes se había interesado. Ello permitiría fijar posiciones con mayor información sobre los temas de fondo, que no se han tocado aún: cuál es la real participación de la industria en la recaudación tributaria, cuánto se paga por de derechos de pesca, quienes pagan y quienes no pagan, cuanto empleo genera, magnitud de la contaminación que producen las plantas, la flota y los desembarcaderos, cuál es la real atención al mercado nacional y cual es su  contribución con la seguridad alimentaria peruana.

El tema no es apoyar una posición u otra, sino defender los intereses de cada poblador del país. La mejor actitud debiera ser la de investigar e interesarse más sobre el asunto pesquero ya que se trata de recursos naturales de los cuales la Nación es la propietaria, por lo que resulta grosero que una pequeña fracción de la población presente reclamos y exigencias públicas sobre recursos que no son suyos y sobre los cuales la ley y la Constitución otorga su administración y manejo al Estado.

Las preguntas que debe hacerse el público son:

¿Cuánto gana cada ciudadano peruano por la extracción de sus recursos pesqueros? Bien sea por medio del canon pesquero y/o impuesto a la renta?
¿Cuánto pescado y mariscos se destinan a la comercialización dentro del país para alimentar a los peruanos en relación a lo que se exporta para alimentar a otras poblaciones fuera del país?
¿Cuánto daño viene haciendo la industria y la flota pesquera al medio ambiente, quién y cómo  va a corregir y reparar el mismo?

El tema de fondo es que el pueblo peruano, la sociedad civil fije su posición en la participación del negocio pesquero. La Sociedad Civil, el pueblo peruano, no puede permanecer indolente ni pasivo en esta confrontación. Como la misma no genera un referéndum ni una votación, tiene que organizarse para defender sus recursos pesqueros. No para defender a la industria ni necesariamente al Estado, si es que actuase indebidamente, sino para proteger sus recursos naturales y hacer sentir su voz y presencia a través de instituciones libres de influencias y de manipulación.

·           Los derechos de pesca vigentes son bajos.
·           El impuesto a la renta también es bajo, y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. Tema complejo que se subsanaría aplicando regalías a la extracción, es decir poner un precio a los peces, que hasta hoy no lo tienen. Las cifras indican que lo que la industria paga por derechos de pesca y de impuesto a la renta son pobres en relación con el deterioro que causan en el medio ambiente y no valorizan los peces y mariscos. Resuelta, en términos prácticos que todo lo que se pesca tiene costo cero. La materia prima les sale gratis, porque lo que se gasta en pescarlo no es coto de la misma sino operativo. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.
·           La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no están resueltos. Los límites Máximos Permisibles (LMPs) para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora LMPS que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol.
            Convertir a la industria en un justo aportante, que pague lo debido por la extracción de recursos naturales y que esos fondos contribuyan a mejorar el propio sector y la vida de las poblaciones costeras, es un imperativo que debe incorporarse en la agenda política y que la industria continúe su desarrollo y crecimiento.

            Por tanto, la sociedad civil debiera organizarse para exigir de la pesca lo mismo que exigió y exige de la minería: Contaminación cero y regalías. Ambos son recursos naturales; pero solamente la minería ha tenido atención por parte de los medios de comunicación y la sociedad civil. Debe incorporarse a la pesquería.

Marcos Kisner Bueno

domingo, 7 de abril de 2013

Declaración de Perú en la reunión de la Comisión de la ORP del Pacífico Sur


Reunión de la Primera Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur  (ORP)

First Commission Meeting of the South Pacific Regional Fisheries Management Organisation (SPRFMO)

27 January to 1 February 2013

LIST OF ATTENDEES

ESTADOS OBSERVADORES ASISTENTES

PERU

Name: Luis QUESADA
Organisation: Embassy of Peru

Name: Oscar Ricardo BERNALES PARODI
Organisation: Sociedad Nacional De Pesquería, Peru

Name: Jorge CSIRKE
Organisation: Peruvian Marine Research Institute (IMARPE)

Name: Santiago FREUNDT
Organisation: Pelagic Fishing Group S.A.C, Peru

Name: Mario Alfonso MIRANDA
Organisation: Sociedad Nacional de Industria, PERU

Name: Ricardo OLIVEROS-RAMOS
Organisation: Instituto del Mar del Peru

Name: Francisco PANIAGUA JARA
Organisation: Sociedad Nacional De Pesquería, Peru

Name: Jose SARMIENTO MADUENO
Organisation: Sociedad Nacional De Pesquería, Peru

Anexo H

DECLARACIÓN DEL PERÚ

Perú reafirma su compromiso con la conservación y el uso responsable de los recursos pesqueros, especialmente el jurel, cuya recuperación requiere de la cooperación de los Estados ribereños y los Estados, las organizaciones regionales de integración económica y las entidades pesqueras interesados ​​en la pesca en la zona SE Pacífico. Además, el Perú valora los análisis y las conclusiones del Grupo de Trabajo Científico que celebró su 11 ª reunión en Lima, Perú, en octubre de 2012 y apoya sus recomendaciones. En particular, el Perú apoyó y sigue apoyando la recomendación de que la mortalidad por pesca de Trachurus murphyi debe mantenerse en o por debajo de los niveles de 2012 para mejorar la probabilidad de que la biomasa reproductora cada vez mayor, y señaló que esto resultaría en una captura total para 2013 del orden de 440.000 t o inferior en todo el rango de las especies.

Si bien apoya esta recomendación, Perú lamenta que en la adopción de medidas de conservación y gestión (CMM) para Trachurus murphyi de 2013, la Comisión ha decidido destinar una parte importante de este límite de captura total indicativo, por un importe de 360.000 t, de las flotas que operan en la zona a la que las medidas de conservación se aplica. Cabe señalar que en la mayoría, si no todos los casos, esto se traduce en la asignación de un aumento sustancial real y en algunos casos en las capturas del 2013  autorizadas en el Área de la Convención con respecto a las capturas de las flotas mismas en 2011 y 2012.

Es la opinión de la delegación peruana que, al hacerlo, la Comisión no ha tomado debidamente en cuenta los principios de precaución y los intereses, necesidades y preocupaciones de algunos de los Estados ribereños en relación con el desarrollo sostenible y el mantenimiento de sus propias pesquerías locales en su propias aguas jurisdiccionales nacionales, que de acuerdo con los artículos pertinentes de la Convención deben ser tomados en consideración.

Además, es la opinión de este anexo H Delegación que las anteriores Medidas de Conservación se han adoptado sin dar la debida consideración a los desarrollos más recientes en la pesca de los Estados costeros en sus aguas jurisdiccionales, los cambios recientes en la distribución y abundancia local de jurel en la zona y las características distintivas del stock del Extremo Norte de jurel.

No obstante las reservas antes mencionadas, la Delegación del Perú desea ratificar su intención de cumplir plenamente con las medidas de conservación con respecto a la pesca y otras actividades afines en el Área de la Convención aprobadas por esta Comisión.

Con respecto a las zonas bajo jurisdicción nacional esta Delegación reafirma que en el ejercicio de sus derechos de soberanía, el Perú continuará adoptando las medidas de ordenación y conservaciones que se considere más adecuada en función de la mejor y más actualizada información disponible, incluyendo los resultados de los trabajos de investigación pesquera llevada a cabo por sus propias instituciones de investigación pesquera, análisis y resultados del Grupo de Trabajo Científico en su caso, y cualquier otra información científicamente válida disponible.

ORIGINAL EN INGLES

Annex H

STATEMENT BY PERU

Peru reaffirms its commitment towards the conservation and responsible use of fishery resources, especially the Jack mackerel whose recovery requires the cooperation of coastal States and States, regional organizations of economic integration and fishing entities interested in fisheries in the SE Pacific area. Furthermore, Peru values the analyses and findings of the Scientific Working Group that held its 11th session in Lima, Peru, in October 2012 and supports its recommendations. In particular, Peru supported and continues to support the recommendation that fishing mortality of Trachurus murphyi should be maintained at or below 2012 levels to improve the likelihood of spawning biomass increasing, noting that this would result in a total catch for 2013 on the order of 440,000 t or lower over the whole range of the species. While supporting this recommendation, Peru regrets that in adopting its Conservation and Management Measures (CMM) for Trachurus murphyi for 2013 the Commission has decided to allocate a large proportion of this indicative total catch limit, for an amount of 360,000 t, to the fleets operating in the area to which the Commission's CMM applies. 

It is noted that in most if not all cases this allocation results in an actual and in some cases substantial increase in the 2013 authorized catches in the Convention Area with respect to those catches taken by the same fleets in 2011 and 2012. It is the opinion of the Peruvian Delegation that in so doing, the Commission is not taking properly into account the precautionary principles and the interests, needs and concerns of some of the coastal States regarding the sustainable development and maintenance of their own local fisheries in their own national jurisdictional waters which as per relevant articles of the Convention should be taken into consideration. Furthermore, it is the opinion of this Annex H Delegation that the above CMM have been adopted without giving proper consideration to the most recent developments in the fisheries by coastal States in their own jurisdictional waters, the recent changes in the distribution and local abundance of jack mackerel in the area and the distinct characteristics of the Far-North stock of jack mackerel. 

Notwithstanding the above mentioned reservations, the Peruvian Delegation wishes to ratify its intention to fully comply with the CMM with respect to its fishing and other related activities in the Convention Area as adopted by this Commission. With respect to the areas under national jurisdiction this Delegation reaffirms that in the exercise of its sovereignty rights, Peru will continue to adopt the management and conservations measures that it would deem more appropriate on the basis of the best and most up to date information available, including the results of the fisheries research work conducted by its own fisheries research institutions, the analyses and results of the Scientific Working Group when applicable, and any other scientifically sound information available.

Fuente: