No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

viernes, 29 de julio de 2011

Pescar en caladeros ajenos

La pesca ilegal en una de sus mas crudas expresiones.
75% de los bancos mundiales de pesca han desaparecido.
¿Sabemos que esta pasando realmente en el dominio marítimo peruano? ¿Alguien puede asegurar que no hay pesca ilegal, no declarada y no regulada?
Observen este video:

http://dotsub.com/view/8446e7d0-e5b4-496a-a6d2-38767e3b520a

sábado, 16 de julio de 2011

DERECHOS DE PESCA: La terminología

Bastante se ha discutido acerca de los derechos de pesca. En relación con este tema, cabe preguntarse qué naturaleza jurídica tiene la pesca; quién tiene derecho a pescar; y qué rol debe jugar el Estado en esta ecuación.
Jurídicamente, existe una línea divisoria entre aquellos bienes que son susceptibles de derecho de propiedad y los que no lo son. Entre los primeros se encuentran los bienes que pertenecen a los particulares o al Estado llamados bienes fiscales. Muy distinta es la situación de aquellos bienes que no son objeto del derecho de propiedad, que son básicamente dos: aquellos que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres (como el aire, el altamar, etc.) y los denominados Bienes Públicos -como plazas, calles, y otros- que no están sometidos al derecho de propiedad. Estos ‘pertenecen" a la Nación -concepto sociológico - y no al Estado que tiene personalidad jurídica definida. El Estado solo los administra, pero no es ‘dueño" de ellos.
Algo similar sucede con los peces en el mar. Estos, es su estado de libertad ‘no pertenecen a nadie" o, en estricto rigor, no son objeto de derecho de propiedad, hasta el momento de la pesca (ocupación). Antes de eso, ni las personas ni ‘El Estado" son dueños de algo. Otra cosa muy distinta es que el Estado deba otorgar protección a las riquezas contenidas en el mar, pero esto lo hace por soberanía, no por tener un ‘derecho de propiedad".
El término “derechos de pesca” puede tener significados diferentes según la latitud donde se le emplee. Es necesario entender debidamente su significado en el contexto en el cual se le aplica.
 “El derecho de pesca, determinado por uno u otro factor, ha cobrado "un valor económico", que se gestiona de manera distinta en cada país. Este valor ha dado lugar a un "mercado de derechos" de pesca dentro de cada país o entre distintos países y que consiste, por ejemplo, en alquilar o venderlos derechos o días de pesca.
Los precedentes y bases normativas de la pesquería. derivan de la institución romana denominada occupatio, o atribución de la propiedad de animales salvajes y peces a su capturador; de esta forma, la caza y la pesca quedaban configuradas como ocupación de res nullius y la libertad material de apresar (adprehensio) se reconocía como fusta facultas tutelada mediante actio iniuriarum. Ciñéndonos al tema pesquero, el fundamento básico del derecho subjetivo de pesca reside en la distinción entre el régimen jurídico del mar y de los ríos -res communis- y el que correspondía a sus productos (animales o vegetales) -res nullius- cuyo régimen jurídico se sustantiviza, respecto al de las aguas, en base a la propiedad del primer ocupante. Ni que decir tiene que la amplia problemática romana no se agota en estas líneas maestras y su análisis concreto nos llevaría a distinguir el derecho de pesca en el mar, en sus «riberas», en puerto, y en aguas fluviales y estanques; la actividad administrativa a través de determinados monopolios fiscales; los efectos de la naturaleza pública o privada de las aguas interiores, etc”
 “La pesca marítima es objeto de acuerdos internacionales relativos tanto a protección de las especies como a reservas estatales sobre los productos correspondientes a la denominada «plataforma continental» o «bancos pesqueros» tradicionales.  Sobre la pesca marítima inciden tres ordenamientos jurídicos: los presupuestos normativos son de base civil; la reglamentación específica es administrativa y el marco genérico internacional”
 Todos los sistemas de gestión a nivel mundial han establecido alguna forma de derechos de acceso o de utilización de los recursos pesqueros. Es el caso, en particular, de la política pesquera común (PPC) en la Unión Europea, que entre otras cosas, prevé la concesión de licencias y cuotas nacionales, la limitación de «días de mar» para ciertas pesquerías y distintas medidas destinadas a limitar la capacidad de la flota. Si bien los instrumentos básicos de la PPC que consistían en asignar derechos de pesca a los distintos Estados miembros se revelaron eficaces, en muchos otros aspectos la PPC no ha estado a la altura de sus objetivos, como demuestra el estado de agotamiento de muchas poblaciones de peces y los pobres resultados económicos de algunos segmentos de la flota.
 Los sistemas de gestión basados en los derechos de pesca no son más que un medio para ayudar a los pescadores a mejorar la rentabilidad de su actividad.
La transferencia de los derechos de pesca constituye el aspecto más controvertido de estos sistemas de gestión. Implica un valor de mercado de la utilización de los recursos que puede ser elevado y puede tener importantes repercusiones en el desarrollo del sector. La transferencia de los derechos mejora la eficiencia de las empresas pesqueras. También tiende a acentuar la concentración del sector en términos de cuotas, licencias, distribución geográfica y composición de la flota. Hay que señalar que tal concentración también se deriva de la reducción de las posibilidades de pesca. Para contrarrestar una concentración excesiva, los sistemas de gestión basados en los derechos de pesca pueden concebirse con el fin de limitar las concentraciones más allá de un determinado límite máximo, para preservar el equilibrio geográfico de las actividades de pesca y mantener el tejido cultural, social y profesional, en particular, mediante la protección de las actividades de la pesca costera artesanal. No obstante, las nuevas medidas tendentes a limitar la concentración de los derechos deben respetar las normas del mercado interior y de la competencia.
En el Perú el término “derecho de pesca” no tiene la misma connotación que se expone en los párrafos anteriores. El término permiso de pesca es el que más se asemeja a ello.
“Derechos de pesca” es un término empleado para expresar que por la extracción de determinadas especies se paga una tasa, una suma de dinero, por tonelada métrica extraída.
 Es así que el mismo término tiene implicaciones distintas en diversos países y puede inducir a confusión.
En Perú debemos tener claro que el término se aplica al pago y no a la licencia o permiso de pesca.
 La norma peruana introduce como factor de pago de derecho de pesca de anchoveta el 0.25% del valor FOB de la harina de pescado computable sobre el precio promedio mensual según información oficial que emita ADUANET. No especifica sobre qué tipo de harina, si sobre la especial sobre o la corriente (FAQ).

Esto significa que:
Para hacer una Tm de harina, se requiere, en promedio, 4.5 Tm de anchoveta.
La Tm de harina de pescado tuvo un precio promedio de 1,500 dólares en 2010. Por tanto la industria pagó US$ 18.80 por cada tonelada de harina exportada a US$1,500 cada Tm.
El aceite de pescado derivado de la producción, queda libre de pago de derechos en esta ecuación, asumiendo que la producción de harina absorve la contribución.
La proporción grotescamente desproporcionada entre lo que factura la industria y lo que le paga a la Nación, como propietaria del recurso pesquero, es a todas luces injusta, ante la pasividad de un Estado que ha prestado escasa o nula atención a la pesquería peruana.
 La pota y la merluza, así como el jurel y caballa son también sujetos de “derechos de pesca” en términos de Perú.
Por lo tanto no debe aplicarse este término a licencias o permisos de pesca, que viene a ser la autorización que se concede a una embarcación para realizar operaciones extractivas dentro del dominio marítimo peruano, independientemente de que sus capturas sean o no gravadas con “derechos de pesca”.
 La estructuración del canon pesquero, se hace sobre la incorporación del 50% de los derechos de pesca recaudados y del 50% del impuesto a la renta de tercera categoría del sector. El otro 50% permanece a disposición de Produce. La utilización de este porcentaje no es pública, no se difunde ni se cuelga en el respectivo Portal de Transparencia del Ministerio de la Producción, que es el ente recaudador, por lo menos hasta ahora. La distribución del canon pesquero sí se difunde a través del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía de Finanzas.
 Las cuotas, días de pesca o licencias son elementos que aparecen sujetos a otras normas y no es de aplicación a ellas el término “derecho de pesca”.
    En la Unión Europea y otros países los derechos de pesca determinan habitualmente qué especies pueden pescar sus poseedores, dónde y cuándo, y en qué cantidad. Los detalles específicos de estos derechos y la forma en que son asignados dependen en gran medida del contexto local.

miércoles, 13 de julio de 2011

LO QUE EL PRESIDENTE HUMALA DEBE SABER

El sector pesquero es, probablemente, el más difícil de manejar debido a la complejidad de su problemática y por la cantidad de reformas que necesita con el objeto de que la pesquería se convierta en un negocio al servicio de la alimentación nacional, con la debida protección del ecosistema y medio ambiente, tributando y contribuyendo con la Nación en forma justa y equitativa.

Por ello es que los titulares de Pliego sectoriales, así como los cargos de directores y funcionarios principales deben ser cubiertos por personas con experiencia y conocimiento del sector, honestos y con total apoyo directo de la Presidencia de la República.

Las esperanzas que el presidente Humala ha dado al país, que espera un nuevo estilo de gobierno alejado de la clase política tradicional, con un sentido de inclusión social y redistribución de la riqueza, solo podrán concretarse en materia pesquera en la medida que él mismo en forma personal y directa conozca y se entere de la verdadera situación del sector.

La información que el Presidente recibe o recibirá de la comisión de transferencia tiene que ser validada y confrontada por él mismo y por gente de su más cercano entorno y confianza para que le muestren la verdad y no basarse solamente en las exposiciones preparadas por la administración saliente.

Solamente cuando él se entere de la problemática pesquera en su cruda y real dimensión, podrá designar a los titulares de pliego y funcionarios idóneos a los que daría su total respaldo para introducir las reformas necesarias.

Si por el contrario no muestra mayor interés por el sector, como ocurrió con el gobierno saliente, y se vuelve a lo mismo y a las mismas personas, la pesquería estará entonces condenada y la comunidad pesquera peruana, en especial la pesquería artesanal y los trabajadores de la industria pesquera, que han puesto su confianza en el presidente Ollanta Humala, se verán otra vez defraudados. Entonces el país seguiría sometido a la misma desinformación que nos hace creer que somos buenos porque somos los primeros productores de harina de pescado en el mundo y exportamos cada día más pescado, sin mencionar el escaso nivel de contribuciones en materia de impuestos así como el perjuicio constante a sus ecosistemas y al medio ambiente.

La pesca genera mucha riqueza y crea intereses de todo tipo. La labor del Estado es regularla para que la nación en su conjunto se beneficie y no solamente unos pocos y mucho menos al costo de serios impactos sobre el ecosistema y el medio ambiente.

En los próximos días el país podrá apreciar, a través de la designación de los titulares de pliego del sector, cuál es el sentir del Presidente hacia la pesquería peruana.

domingo, 10 de julio de 2011

Editorial edición Julio 2011

Las exportaciones pesqueras peruanas constituyen un argumento impactante promocionado por todas las autoridades en todos los medios, Promperú documenta muy bien las cifras, algunas de las cuales reproducimos en esta edición. Ese es el Perú de las cifras oficiales, del mito del crecimiento y de la tragedia de la abundancia. Las cifras del sector privado 2010 no se ven reflejadas en el sector pesquero  como se aprecia en su presupuesto, que también presentamos en esta edición.
  Ningún medio muestra en cifras y en el mismo nivel de difusión y con el mismo triunfalismo, cuál es el impacto que ese crecimiento ha tenido en la Nación y en la Sociedad peruana. Tampoco muestra ni analiza el comportamiento de la autoridad sectorial  en términos de ejecución presupuestal y de eficiencia. El PRODUCE no exhibe en forma transparente qué destino le da al 50% de los derechos de pesca que recauda, ya que el otro 50% va al Canon Pesquero.
  ¿De qué le sirve entonces al país ser un gran exportador y que posee un sector pesquero en contínua expansión hacia las exportaciones, si eso no se traduce en bienestar, alimentación y modernidad para la sociedad peruana en  su conjunto?
  El nuevo gobierno debiera exponer al país cuál es la verdadera participación del sector y sus exportaciones para con el país, así como tomar las medidas correctivas que fuese necesario en beneficio del bienestar general.
  El nuevo gobierno debiera desterrar el hábito de los titulares de pliego de usar el cargo para promocionarse a título personal con medidas aisladas efectistas y mediáticas, que no forman parte de una política general, integrada y coherente para administrar la pesquería peruana, sino más de agendas personalistas.
  El nuevo gobierno necesita colocar personas eficientes, experimentadas y sin vinculación económica con el negocio pesquero, ni directa ni encubiertamente.
   La Dirección de Infraestructura del FONDEPES deberá rendir cuentas a la Nación, en especial al sector pesquero artesanal,  por su pobre y deficiente desempeño en la ejecución de proyectos de inversión en beneficio de la pesca artesanal, que se evidencia en su ejecución presupuestal.
  Los actos de corrupción denunciados y en proceso de investigación en dicha Dirección, deben ser culminados y hechos públicos.

sábado, 2 de julio de 2011

Ejecucion presupuestal del sector Pesca en el primer semestre 2011

Se presentan a continuación dos cuadros que muestran la ejecución del presupuesto del sector Pesca al término del Primer Semestre del 2011.
Vea la data en el siguiente link:
http://www.revistapescaperu.com/index.php/noticias

miércoles, 29 de junio de 2011

En el día del pescador: una situación para reflexionar

Para reflexionar en el día del pescador.
El siguiente cuadro muestra las transferencias efectuadas por el gobierno central a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales al 29 de Junio provenientes del sector pesquero.

Detrás del crecimiento de las exportaciones y del programa de venta de jurel barato a la población, se esconde la realidad sectorial en cuanto a aportes del negocio pesquero a la Nación.

Fuente: Portal del MEF. Transparencia Económica

martes, 21 de junio de 2011

El sector pesquero que recibe el nuevo gobierno

Este es el sector pesquero que recibe el presidente Humala:





El sector pesquero y el país entero esperan de este nuevo gobierno un debido análisis de la justa participación de la Nación en las utilidades del sector privado dedicado a la industria pesquera.

Esperan también una debida medición del impacto ambiental que genera la industria pesquera y de la deuda que el sector privado ha contraído con la Nación, así como una evaluación de los pasivos ambientales dejados por la industria que deben ser pagados.

El país merece y espera una justa compensación por el impacto que causa la pesquería al medio ambiente y al ecosistema.

El país espera cambios en beneficio de una mayor inclusión de la Nación en la explotación de sus recursos hidrobiológicos.

El país no desea más de lo mismo. El país no se merece que el gobierno reproduzca el estado de abandono en el cual se ha sumido al sector al entregarlo a Titulares de Pliego sin agenda, sin experiencia y sin un plan de gobierno de largo plazo en beneficio de una mejor redistribución y de la inclusión de la población en los beneficios que se merece.

El sector pesquero artesanal, único proveedor de productos hidrobiológicos en estado fresco merece y espera una mejor regulación y ordenamiento, así como una adecuada inversión en infraestructura.


miércoles, 15 de junio de 2011

El sistema de cuotas de pesca ha sido discriminador

El modelo peruano de cuotas de pesca de anchoveta es, curiosamente, bastante parecido al chileno, por lo cual el siguiente análisis tiene cierto grado de validez y aplicación para el caso peruano.

"Chile e Islandia: dos modelos similares donde el sistema de cuotas de pesca ha sido discriminador

 Muy parecido a como sucede en nuestro país, en Islandia, el sistema de cuotas pesqueras ha sido durante mucho tiempo un punto fuerte de la discordia en la sociedad islandesa. Por ANAPESCA.

 Cuando el sistema se implementó en Islandia hace casi 30 años, se tomó la decisión de asignar las mayores cuotas a los que pescaban la mayor cantidad. Con los años, un pequeño grupo de personas han llegado a ser increíblemente ricos sobre la base de la asignación de cuotas.

Sin embargo, en octubre de 2007, un fallo del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sancionó a Islandia por el caso de dos ciudadanos que por no tener historia pesquera, no recibieron cuotas de pesca, pues sólo se les asignaron cuotas a quienes capturaron entre los años 1980 y 1983. Estos pescadores, a quienes se les impidió desarrollar la actividad, elevaron una demanda ante la ONU y debieron ser indemnizados por el estado, es decir, existe un precedente de grave discriminación.

Debido a este precedente principalmente, el gobierno islandés ha comenzado a pensar en una forma de cambiar el sistema de cuotas perpetuas, pues lo ven como un sistema erróneo e injusto. El ministro de Pesca, Jon Bjarnnsson, anunció que, pese a que harán las modificaciones necesarias, se verían obligados a retrasar en 12 meses su plan de recuperar las cuotas de pesca entregadas a perpetuidad, situación a la que obviamente se oponen los dueños de las cuotas, industriales pesqueros y los principales economistas de dicho país.

LA SITUACIÓN ACTUAL CHILENA

 En Chile la situación no es muy distinta, salvo porque las cuotas no están asignadas a perpetuidad, sino que sólo por 12 años, entregadas a través de ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA) pero, al igual que en Islandia, se consideraron para la asignación histórica las capturas de un par de años, más la calidad y cantidad de los permisos de pesca, los cuales fueron restringidos para algunos pescadores sin explicación alguna.

Ya han pasado casi 11 años desde la aplicación de la ley LMCA y gran parte de los recursos asignados al sector industrial están en crisis, pese a esto, el resultados de este sistema ha hecho que los dueños de las cuotas pesqueras hayan recibido grandes retornos por el negocio, pues se calcula que el negocio pesquero de los LMCA tiene un valor por sobre los 2000 millones de dólares al año.

Respecto a esta ley y cómo ha influido en la mediana y pequeña industria pesquera Santiago Gacitúa, Gerente General de Anapesca sostiene que “la pequeña y mediana empresa prácticamente desapareció, tanto en la pesca como en el proceso. Nosotros lo vimos claramente en nuestra asociación donde varias de las empresas que pertenecían a Anapesca se vieron forzadas a vender debido a que no podían operar por lo reducido de las asignaciones de cuotas de pesca. Los que ganaron fueron los grandes industriales, quienes se quedaron incluso con las cuotas de pesca de quienes eran los pequeños armadores de la merluza, un grupo que originalmente eran pescadores artesanales y fueron puestos en esa categoría que prácticamente ha desaparecido“

El 2012 deberá estar operando la nueva Ley de Pesca y el ministerio de Economía prepara una nuevo proyecto de ley de asignación de recursos pesqueros, ley que deberá empezar a discutirse prontamente en el Congreso y donde el Ejecutivo ha dejado entrever que priorizará un sistema mixto, donde el 50% será asignado sobre la base de la ley de LMCA y el otro 50% se asignará mediante licitación abierta y transparente, situación que ha generado una férrea oposición en el sector industrial pesquero.

Uno de los principales opositores a la subasta de cuotas de pesca, que pretende implementar el gobierno de Sebastián Piñera, es la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) quienes afirman que los hechos demuestran que el actual sistema de administración ha funcionado y ha sabido ajustarse a los cambios que se han generado. Es más, en un documento elaborado en 2010 por Jorge Quiroz, asesor de Sonapesca, se habla de la exitosa experiencia internacional en asignación de cuotas de pesca por historia y menciona a Islandia, entre otros países, como un ejemplo a seguir, considerando que, actualmente en dicho país, el gobierno se encuentra ideando una fórmula para devolver las cuotas al Estado y buscar un sistema de asignación “más equitativo”.

“La situación en Islandia debería dar luces de lo que claramente no se debe hacer. El entregar cuotas a perpetuidad a un pequeño grupo de grandes empresas tiene el inconveniente que si el sistema falla no hay como volver atrás. En el caso de Islandia, recibió un fallo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU hace varios años, pero recién ahora parece haber consenso de que se debe garantizar el acceso a nuevos actores, pero el tema está en cómo quitarles las cuotas a quienes las han tenido por 30 años y devolverlas al Estado“ aseveró Gacitúa"

http://www.elmorrocotudo.cl/node/27366

lunes, 6 de junio de 2011

Editorial de la Revista Pesca, edición Junio 2011

                                    Esta es una edición especial por el Día Mundial de los Océanos, Día Mundial del Medio Ambiente y el Día del Pescador en Perú.
                                 Algunas notas tienen estrecha relación con la administración de pesquerías y que en Perú están relegadas o ignoradas por la autoridad de Pesquería de los últimos años. Una consecuencia natural del poco interés que el Estado le ha concedido a la actividad pesquera y medio ambiental en el país . Esta afirmación tiene un claro exponente en la inexperiencia y desconocimiento del sector que ha caracterizado a los Titulares de Pliego de este régimen, que ya termina en pocos días más, dejando promesas incumplidas en su campaña electoral y Plan de Gobierno.
El Presidente electo debe asumir su responsabilidad en materia pesquera y medio ambiental y no repetir el estado de abandono en que se sumió al sector, especialmente en los últimos dos años. Se requiere de un equipo de trabajo técnico, experimentado y probo. Que no tenga intereses económicos ni empresariales en el sector para no ser juez y parte y porque transgrediría la concepción  independiente y técnica que el sector requiere.
El cambio climático y el agotamiento de las especies son temas que hasta el momento solo son conversaciones de café, de foros y de seminarios; pero sin acción efectiva y sobre todo sin que la población haya tomado conciencia de esa realidad para que actúe en consecuencia.
Artículos como los que la revista presenta en esta edición pretenden motivar a sus lectores a tomar conciencia de la vigencia de la problemática pesquera para que no solo actúen, sino para que exijan a la Autoridad de turno tomar medidas reales, efectivas e inmediatas.
A partir de esta edición y hasta la del mes de octubre se publicará una sección especial dedicada al Tiburón, gracias al gentil aporte y colaboración de “Tiburón Azul”  (http://www.sharkshadow.com/).
La Revista Pesca expresa su saludo especial a todos los pescadores artesanales del Perú que el 29 de Junio celebran su día y los invita a examinar el Código de Conducta para la Pesca Deportiva que se presenta en esta edición, como aporte para incorporar sus conceptos a un Código de Conducta para La Pesca Artesanal, que debiera ser supervisado por las propias organizaciones pesqueras.

domingo, 29 de mayo de 2011

Regalías pesqueras: una medida justa y debida

Es ilógico pensar en exigir al sector privado pesquero que responda por el interés del país. El sector privado actúa de acuerdo a sus intereses, no de acuerdo a los intereses del país. La nueva administración de pesquería debería incluir en sus reformas, la aplicación de  royalties al sector pesquero basado en la explotación de los recursos hidrobiológicos, que son recursos naturales renovables, pero solamente en la medida que se les permita renovarse.
Este es un pago justo para redistribuir las ganancias del sector entre sus propietarios, La Nación, y un ente corrector que permitirá conjugar la eficiencia de la actividad  con la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
El punto no estar en contra del sector privado ni confrontarlo, sino que no se puede subordinar el interés público al privado. El concepto de Nación implica la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro de las normas legales vigentes, las cuales no pueden ni deben perjudicar al interés público.
La Prensa afirma el sector pesquero peruano está creciendo y aumentando sus exportaciones, lo que hace presumir que el sector exportador aumentó y/o obtuvo cuantiosas ganancias. Lo que no dicen es con cuanto de esta renta contribuye con la Nación ni cuánto y quiénes ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió como efecto de los impactos sobre el ecosistema y el medio ambiente y quiénes perdieron para que el Perú de la prensa oficial ganara.

La Revista Pesca publica periódicamente las cifras del sector pesquero, tanto en sus ediciones mensuales como en su blog. Su análisis evidencia que hemos estado frente a autoridades sectoriales más interesadas en crear impactos publicitarios y promocionarse a título personal a través de los medios, que en analizar las cifras e introducir correctivos adecuados. Probablemente carecían de alternativa al desconocer el Plan de Gobierno del partido que los designó y carecer de agenda propia por su inexperiencia y desconocimiento del sector. La mayor parte de Titulares de Pliego del sector han tenido este perfil, especialmente en los últimos dos años, sumado a escasa eficiencia en la ejecución de su presupuesto.


¿Quién menciona que detrás de ese “crecimiento económico”, que no es lo mismo que “desarrollo económico” se oculta un drama medio ambiental y de injusta participación en la riqueza generada por la pesca, similar o mayor que el crecimiento logrado por el Perú de las cifras oficiales.
Detrás de las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un país próspero, se desarrolla el drama real de una pesquería depredada, cuyas utilidades no alcanzan a la Nación. Disfrazar esta realidad regalando pescado o entregando la limosna de un jurel barato a la población, en determinados momentos, no puede ocultar la realidad a una población que poco a poco va despertando de un letargo ancestral.
Marcel Claude (*)en algún momento escribió lo que se transcribe, que de alguna manera es similar a lo que ocurre en el Perú:
“No es el  simple impuesto, con el cual se confunde erróneamente y  se malentiende el origen real del royalty que es: “el justo precio” por el uso de recursos naturales de propiedad pública.  “El justo precio” intenta capturar para beneficio del país el valor de la renta económica del recurso agua y consecuentemente cobrar un pago por su uso.
Constituyéndose además, en una señal de escasez para el agente privado, evitando la sobrecarga del recurso natural y logrando así una plena eficiencia en la asignación de los recursos en la economía”
  “Se ha intentado difundir la idea falsa de que constituiría un nuevo tributo. Sin embargo, la naturaleza del royalty está muy lejos de ser un impuesto y existen sólidos argumentos para defender su aplicación en nuestro país.
En primer lugar, es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario soberano de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al invertir sus recursos en el proceso productivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su participación en la producción y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital, los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hacen a la producción.
Hay que tener presente que, en el caso de la pesca, los barcos en alta mar o las instalaciones en tierra no tendrían un valor significativo si no fuera por la existencia del recurso pesquero.
Otra característica del royalty inherente a su naturaleza, es la de sincerar los costos de producción, corregir las distorsiones en el mercado, e inducir comportamientos de eficiencia. La economía nos enseña que el rol de los costos y de los precios es promover una asignación eficiente de los recursos, es decir, asegurar que las inversiones se hagan en donde éstas sean realmente rentables, después de pagar los costos de producción.
Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a la poderosa influencia de grupos económicos que logran acceso gratuito a los recursos naturales, permanecerán en la actividad volúmenes de inversión superiores a los que aconseja el criterio de eficiencia, puesto que, existirán utilidades artificialmente positivas. Al imponerse un royalty al uso de recursos naturales, efectivamente suben los costos de producción, pero es un aumento acorde con el costo real de producción, es decir, permitiría sincerar los costos reales de dicha actividad. Probablemente se reducirá la inversión en dicho sector, pero no sería sino la inversión ineficiente que debería reasignarse hacia otro sector productivo, donde sea capaz de obtener rentabilidades reales y no artificiales.
Una tercera característica del royalty dice relación con la sustentabilidad, lo que está estrechamente ligado a la eficiencia, ya que no son criterios contrapuestos. Al sincerar los costos de producción, no sólo se inducen comportamientos de eficiencia en los actores, sino también usos sustentables de los recursos naturales. Lo anterior debido a que al reducirse las inversiones artificialmente rentables, se reduce la sobre explotación y los niveles de extracción del recurso, ajustándose los niveles de producción hacia la producción capaz de pagar los costos reales, entre los cuales está el valor económico de la depreciación del capital natural.
Finalmente, la cuarta característica del royalty dice relación con la meta del progreso y del desarrollo de Chile. Mucho se ha argumentado que la aplicación del royalty a los recursos naturales amenazaría las posibilidades de desarrollo del país. Muy por el contrario, la forma de generar desarrollo a partir de los recursos naturales, es precisamente invirtiéndoles en el proceso productivo, pero, claro, debe estar recibiendo una compensación económica por ello. Al igual que un trabajador recibe un sueldo con el que provee alimentación, salud, vivienda, educación y abrigo a su familia, un país debe recibir un pago por aportar sus recursos naturales a la producción, con lo cual podrá proveer educación, salud, infraestructura, investigación y desarrollo a sus habitantes.
El royalty es, entonces, una modalidad eficaz, clara, consistente y eficiente de avanzar hacia una sociedad más desarrollada, que sea capaz de enfrentar el desafío de la pobreza y la desigualdad”
*Marcel Claude es vicepresidente de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica.

jueves, 19 de mayo de 2011

Propuesta politica para el sector pesca de GANA PERU

El 16 de Mayo del presente año el capítulo de Ingeniería Pesquera del Colegio de Ingenieros realizó un foro denominado El futuro del Sector Pesquero: Propuestas políticas.

De los dos partidos en competencia por la Presidencia de la República, solamente Gana Perú, representado por el Ing Olger Linares se presentó y expuso sus ideas en relación a la pesquería nacional.

En el siguiente link se puede apreciar la exposición del Ing Linares. Las personas vinculadas con el sector disponen, de esta forma, de información para poder decidir concientemente su voto.

El partido contrincante no presentó ningún aporte al Foro mencionado.

Click aqui


domingo, 15 de mayo de 2011

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION


EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN

PROYECTOS DE INVERSION SECTOR

PRODUCCION (PESCA)

Los cuadros que acompañan esta nota expresan el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orientando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.
El DS 040-2001-PE, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año 2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente.
 La lenta ejecución de proyectos de inversión no solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indican que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto.

Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de idoneidad de los funcionarios directamente responsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de factores adicionales.

La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcadero, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funcionarios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de motivación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

Lea el artículo completo en la edición de mayo de la Revista Pesca en el siguiente link:


domingo, 8 de mayo de 2011

EDITORIAL MAYO 2011

La edición de mayo de la Revista Pesca presenta una síntesis de las principales cifras sobre el desenvolvimiento del sector pesquero, las cuales deben ser conocidas por todos los agentes sectoriales; pero en especial por los equipos de plan de gobierno de los dos partidos en carrera hacia la Presidencia.

Es necesario destacar que ningún partido menciona a la pesca nacional en sus discursos y no se conoce a expertos del sector que integren los equipos de asesores o de planes de gobierno. Por lo menos no se muestran visibles.

Es conveniente y necesario conocer a los equipos que, en términos prácticos y reales, conducirán al sector pesquero durante los próximos 5 años, así como conocer qué es lo que harán a partir del 1 de agosto del 2011.

Los discursos y planes de gobierno son una cosa y otra es lo que en la realidad ocurre a partir del 1 de agosto. Ese debería ser el principal interés del sector: saber qué es lo que ofrecen en términos prácticos y reales.
Los últimos 5 años nos han dejado la experiencia de un plan de gobierno para el sector pesquero formulado por el partido ganador; pero que fue ignorado por los Titulares de Pliego que ocuparon la dirección política del sector durante todo el gobierno. Por lo tanto, es legítimo pretender concocer quién será el Titular de la cartera de Producción para saber a que se atendrá la pesquería peruana.

EDITORIAL

La Revista Pesca, dentro de su sección estadísticas, publica periódicamente las cifras de desembarques pesqueros, exportaciones, impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca.

Esta información no se ve frecuentemente en los medios, por alguna razón. Evidencia que, independientemente de los volúmenes de desembarque y de exportación de productos pesqueros en toneladas métricas, las cifras en dólares tienen crecimiento. Pero la contribución del sector al país en la forma de impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca sigue siendo, pese a todo, injusta, insuficiente y pobre. El canon pesquero, por su lado, está tan mal estructurado que el reparto del mismo entre los gobiernos regionales y locales resulta grotesco.

Los partidos en la actual contienda electoral no han expresado ninguna opinión, idea, o propuesta para corregir esta desviación que permita redistribuir el beneficio pesquero en forma justa y equitativa.

Las cifras de exportaciones evidencian una bonanza y un crecimiento realizado con un recurso natural que es propiedad de la Nación. Esta última, como legítima propietaria de estos recursos no solamente no está siendo adecuadamente compensada sino que además está sufriendo los efectos de la contaminación que produce la industria y el impacto sobre el ecosistema.

El nuevo gobierno tiene la oportunidad, que se presenta solamente cada 5 años, de efectuar una profunda transformación y reordenamiento de la pesquería nacional. Es deber del Estado procurar que la riqueza y el beneficio derivados de la explotación de recursos naturales sean justamente distribuidos y no concentrados en una pequeña élite.

El sector no requiere acciones mediáticas de impacto publicitario ni políticas asistencialistas, sino actuar en profundidad sobre una verdadera reforma estructural de la administración y gobernanza de la pesquería peruana que asegure su sustentabilidad y una adecuada redistribución de beneficios para toda la población. El sector exige una administración más técnica y eficiente que lo que las cifras indican en los últimos diez años, tomando la ejecución del presupuesto público como indicador de la gestión.

Aquellos involucrados laboral o comercialmente con la pesca en el Perú tienen una obligación con el país y el sector mediante un voto informado y meditado.

Marcos Kisner

jueves, 5 de mayo de 2011

Propuesta Canon Pesquero

La Revista Pesca presenta una propuesta recibida para modificar el canon pesquero vigente en el Perú. Esta presentación es concordante con el deseo de mantener al sector y a los equipos en la contienda electoral, no solo informados sobre la problematica sectorial sino efectuando aportes de opinión y propuestas.


Vea el artículo haciendo click aquí

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/propuesta_de_modificacion_de_canon_pesquero.pdf

sábado, 30 de abril de 2011

Editorial Revista Pesca edición Abril 2011

Independientemente de quien sea el ganador de estas elecciones, lo que tenemos claro es que la pesquería no es un tema prioritario ni siquiera importante para ningún candidato.

           Por tanto es necesario saber quiénes serán los Ministros del presidente electo, por cuanto en términos prácticos es el Ministro de la Producción quien decide el futuro del sector, sobre todo en ausencia de políticas sectoriales de largo plazo.

   Por otro lado, sin una verdadera reforma del Estado que, entre otras cosas, limite el poder absoluto del cual goza el Titular del Pliego, el futuro del sector en los próximos 5 años seguirá siendo incierto. Más aún si sigue la tendencia de tener en promedio un ministro por año, lo que a su vez genera cambios en todos los niveles de direcciones y organismos públicos. Los riesgos de tener funcionarios sin experiencia y con plazos cortos de permanencia son altos. La incertidumbre y el desconcierto que ello crea no permiten adecuados niveles de eficiencia. Se requiere funcionarios que tengan una idea clara de lo que hay que hacer, que conozcan la realidad que van a administrar y hablen el mismo idioma que todos los que viven de la pesca.

   Esta edición presenta las cifras que hereda el nuevo gobierno.

El reto consiste en mejorarlas con eficiencia e integridad moral asegurando pesquerías sustentables.