No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 23 de enero de 2021

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026 SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Parte 2/5

 PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026

SECTOR PESCA Y ACUICULTURA

Parte 2/5

 

ALIANZA PARA EL PROGRESO

César Acuña

Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Se unifican los viceministerios de promoción agraria del actual Ministerio de Agricultura y el de Pesca y Acuicultura de Produce. Ambos tendrán direcciones de políticas sectoriales y programas de promoción.

Viceministerios:

• Promoción agropecuaria

• Promoción de pesca y acuicultura

Industria, Comercio y Turismo

Se fusionan los actuales Ministerios de Producción (dejando de lado pesca y acuicultura, así como los organismos relacionados con la pesca artesanal) y de Comercio Exterior y Turismo.

Viceministerios:

• Comercio interno

• Industria

• Comercio exterior y turismo - Promperú

Propone eliminar el drawback, lo que afectaría a las empresas pesqueras exportadoras de CHD.

No hay mayor referencia puntual a la pesca y acuicultura.

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16531.pdf

 

APRA

Nidia Vilchez


https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16495.pdf

 

FRENTE AMPLIO

Marco Arana

No hay mayor referencia puntual a la pesca y acuicultura, salvo la mención a los recursos marinos que se aprecia en el siguiente cuadro:


https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16526.pdf

 

FUERZA POPULAR

Keiko Fujimori

1.3.2. Pesca y acuicultura

La industria pesquera realiza distintas contribuciones al país, siendo la anchoveta la principal responsable de dichos ingresos. La rentabilidad del sector muchas veces depende de diversos factores; a inicios de la década anterior la pesca representaba el 2% del PBI nacional, esta cifra se ha visto reducida en los últimos años por lo que resulta preponderante establecer cambios para recuperar el potencial perdido.

En este escenario, la pesca industrial, se compone de empresas integradas que son las más grandes y tienen plantas de harina de pescado y embarcaciones. Este sector quema la anchoveta solo para hacer harina. Siendo la anchoveta es una fuente de proteínas que puede solucionar el problema de la anemia y desnutrición.

En cuanto al consumo humano indirecto, tenemos a las grandes empresas que pescan jurel, caballa y pota (con licencia) y hacen conservas o congelados, usualmente para exportación. Las plantas conserverías compran el jurel, la caballa y anchoveta a pescadores artesanales y los residuos los queman en pequeñas plantas de harina autorizadas por PRODUCE.

Sin embargo, el tema de más trascendencia y de mayor potencial para la economía peruana es la acuicultura, que requiere una mayor atención del Estado.

En ese orden de ideas, proponemos lo siguiente:

a. Asegurar la producción de los recursos pesqueros, desarrollándolos con el apoyo de investigación científica, nuevas tecnologías a implementar y un correcto análisis de los ecosistemas y cambios climáticos que se suscitan en nuestro territorio.

b. Asegurar beneficios sociales para los pescadores artesanales y brindarles mecanismos o herramientas para que puedan crecer de manera sostenible. Fomentaremos la reivindicación del pescador artesanal que son los que abastecen los mercados mayoristas y el boom gastronómico.

c. Potenciar la acuicultura, que puede ser en el mar como conchas de abanico (potencial lenguado y pulpo) o en tierra (llamada continental y como son Langostinos, Truchas, Paiche, Tilapia, Gamitana, Boquichico).

d. Promover financiamientos de embarcaciones modernas para los pescadores por medio del Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES); y la modernización de los desembarcaderos artesanales con cámaras de frío.

e. Fomentar una política de gobierno articulada con los programas sociales y el sector privado para promover el consumo directo de pescado por parte de la población.

f. Establecer un régimen promocional que permita implementar una estrategia de cadenas productivas con los productos que podrían competir en el mundo, como por ejemplo para el atún y la acuicultura; así como medidas para fortalecer la actividad conservera.

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16490.pdf





viernes, 22 de enero de 2021

PLANES DE GOBIERNO 2021 – 2026 SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Parte 1/5

                                                   Parte 1/5

Relación de partidos políticos inscritos para las elecciones 2021

En las siguientes páginas se transcribe literalmente lo que se ha encontrado en todos los planes de gobierno de los partidos en contienda, referidos a la pesca y acuicultura.

Los textos y su colocación en los párrafos correspondientes son copiados exactamente tal cual se encuentran en los textos originales. Se han dividido en cinco partes para facilitar su lectura

Debe mencionarse que la dispersión en la presentación de las ideas obedece, seguramente al formato impuesto por el Jurado Nacional de Elecciones, el mismo que no necesariamente ha sido respetado por todas las organizaciones políticas y tampoco es un diseño muy feliz que digamos para ser debidamente entendido.

Resultado complicado leer documentos tan extensos y faltos de objetividad y síntesis; pero es lo que hay.

La Revista Pesca ha hecho el esfuerzo de extraer toda referencia a pesca y acuicultura para el análisis de sus lectores.

 

PARTIDOS INSCRITOS al 23 de diciembre

1.    EG.2021004299        PARTIDO MORADO             

2.    EG.2021004660        PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA                  

3.    EG.2021004402        PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU                        

4.    EG.2021004292        ACCION POPULAR              

5.    EG.2021004649        RENACIMIENTO UNIDO NACIONAL                     

6.    EG.2021004307        JUNTOS POR EL PERU                            

7.    EG.2021003994        FUERZA POPULAR                        

8.    EG.2021004287        DEMOCRACIA DIRECTA                          

9.    EG.2021004738        PARTIDO NACIONALISTA PERUANO                   

10. EG.2021004618        AVANZA PAIS - PARTIDO DE INTEGRACION SOCIAL       

11. EG.2021004666        PODEMOS PERU                          

12. EG.2021004475        ALIANZA PARA EL PROGRESO                            

13. EG.2021004567        VICTORIA NACIONAL         

14. EG.2021004472        EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD     

15. EG.2021004747        PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE                  

16. EG.2021004745        PARTIDO APRISTA PERUANO                   

17. EG.2021004457        PERU PATRIA SEGURA                            

18. EG.2021004321        RENOVACION POPULAR                          

19. EG.2021004622        UNION POR EL PERU                    

20. EG.2021004756        PARTIDO POPULAR CRISTIANO - PPC       

Fuente:

https://plataformaelectoral.jne.gob.pe/ListaDeCandidatos/index


PLANES DE GOBIERNO EN LOS CUALES NO SE HA ENCONTRADO REFERENCIA A LA PESCA Y ACUICULTURA

    

ACCION POPULAR

Yonhy Lescano

No menciona ni hace referencia puntual a la pesca y acuicultura

AVANZA PAIS

Hernando de Soto

 

El resumen de su plan no menciona a la pesca y la acuicultura.

 

DEMOCRACIA DIRECTA

Andrés Alcantara

 

El resumen de su plan no menciona a la pesca y la acuicultura.

FRENTE ESPERANZA

No hay mayor referencia puntual a la pesca y acuicultura.

PERU LIBRE

Pedro Castillo

 No hay referencia puntual alguna a la pesca y acuicultura

 

PERU PATRIA SEGURA

Rafael Santos

No hay referencia puntual alguna a la pesca y acuicultura

UNION POR EL PERU

José Vega

No hay referencia puntual alguna a la pesca y acuicultura

La comunidad pesquera tiene en esta evidencia, una realidad que debería orientar hacia quien no debe dirigir su voto.

miércoles, 20 de enero de 2021

La pota y la flota artesanal peruana

En octubre de 2020, el Ministerio de la Producción publicó el Decreto Supremo N° 018-2020-PRODUCE, mediante el cual podrá autorizar incremento de flota de embarcaciones usadas importadas para pesca de recursos explotados a través de la derogatoria de la tercera disposición final del reglamento de la Ley General de Pesca, que prohibía al entonces Ministerio de Pesquería otorgar las autorizaciones mencionadas.

La condición es que estas se dediquen a la extracción de recursos hidrobiológicos plenamente explotados o cuando se encuentre limitado el acceso a un recurso.

No cualquier funcionario podría haber sugerido, por iniciativa propia la norma, sino que ha debido cumplir órdenes derivadas de una decisión política. ¿Por qué se tomó ésta en circunstancias que la cuestión en sí no forma parte de ningún objetivo estratégico sectorial o agenda alguna?

Es poco probable que se modernice la flota cerquera con barcos usados. Por otro lado la existente ¿no es suficiente para las cuotas anuales vigentes para el atún, jurel y caballa?. Queda entonces la pota como recurso objetivo de las embarcaciones usadas que se pretende importar.

El problema es que hasta ahora solo la flota artesanal realiza capturas de pota y ha creado un mercado laboral para mucha gente que se dedica a la actividad y comercializa el producto dentro del mercado nacional, bien sea a las plantas transformadoras o al mercado interno directamente.

Si la industria accediese a sus capturas con embarcaciones modernas, aunque usadas, es probable que mejore su eficiencia y su rentabilidad empresarial; pero a costa de la desaparición de gran cantidad de embarcaciones de menor escala y artesanales que ya no dispondrían de un mercado para sus capturas.

La libertad de mercado, en este caso, dejaría desprotegida a una importante población que vive de esta actividad, por lo cual si el Ministerio modifica normas para “modernizar” la flota sacrificando a los más pequeños, sería socialmente indebido.

Hay una evaluación y una decisión política que tomar entre los intereses de algunas empresas, los de los pescadores artesanales y entender que al final, más allá de la norma y la política, la realidad impone su propio paisaje. Y esta realidad, correcta o no, muestra un rechazo total de la comunidad pesquera no industrial hacia los barcos factoría congeladores, sean arrastreros, palangreros o cerqueros.

El diseño de acciones para que el país disponga de una flota de altura requiere de mayor análisis y consenso que tan solo modificar el reglamento de la ley de pesca en forma repentina.

Más allá del fondo del asunto, la celeridad para sacar una norma expresss que aparentemente responde a una solicitud de parte, mientras que normas trascendentes como la de la baliza satelital para evitar la pesca ilegal de las flotas extranjeras en el dominio marítimo peruano no tuvieron la rapidez de atención que la actual modificación del reglamento de la ley de pesca ha tenido, llamó la atención.

Ahora, en enero de 2021, como parte aparente de un lobby dirigido a crear condiciones para que la flota industrial acceda a la pesquería de la pota, se ha publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un estudio que, entre otras cosas, recomienda la constitución de una flota de mayor escala que extraiga el recurso pota excedente pero que ejerza su esfuerzo pesquero en altamar, en el ámbito de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS).

Queda claro que existen acciones que constituyen un lobby en favor de la pesca industrial y en desmedro de la flota artesanal. Los pescadores están advertidos: se les vienen con todo para ingresar a la pesquería de la pota. Este ultimo “estudio” puede verse en el siguiente link:

https://europa-azul.es/peru-pesca-artesanal/?fbclid=IwAR3bwsIsp_OmZicKmmtyAVplNVHyxuI3vXrbj61KC9JOIZUEIvtuAhGMdo4

viernes, 8 de enero de 2021

Revista Pesca enero 2021 editorial

Doscientos años de República no han mejorado la situación de las poblaciones originarias que viven en comunidades nativas, o en poblaciones rurales dispersas sin formar parte del sistema económico. Al igual que la mayor parte de la población urbana que se desarrolla en una economía  informal de subsistencia y carente de educación y salud, subsiste una calidad de vida deplorable y lamentable. Poco o nada ha cambiado en el Perú.

El hecho es que el modelo político y económico es bueno para los menos; pero no beneficia a los más. Nos condena a soportar políticos y funcionarios que nos mienten y nos roban con total impunidad o, en el mejor caso, son sancionados por una justicia tan lenta que en la práctica deja de existir. No hay mecanismos  que permitan a la ciudadanía despedir a sus políticos o funcionarios.

En este contexto estamos obligados a elegir nuevas autoridades. Debemos hacerlo en forma diferente revisando bien a los candidatos, con la esperanza de que esta vez sea distinto; pero preparados para hacer algo si todo resulta ser igual.

Desde el punto de vista de la pesca, los ciudadanos directa y/o indirectamente relacionados con la pesquería ¿por quién deben votar? Y los no relacionados con el sector, o sea el principal segmento poblacional ¿por quién deberían votar?

Ambos, de una u otra manera están relacionados con la pesquería. Los primeros porque sus ingresos económicos dependen, principalmente o en gran medida de la actividad pesquera y los segundos porque son consumidores finales de pescados y mariscos.

Entonces, ¿qué deben hacer?

Podemos votar por cualquiera, sin la menor certeza de que cumplirán lo ofrecido o si podrían hacerlo. Los planes no son vinculantes. 

Por eso tenemos que evaluar al candidato, mirarlo a los ojos y deducir si estará dispuesto a cumplir, o votar a ciegas y por consigna eligiendo al mal menor, o al viejo político tradicional en lugar de apostar por lo nuevo. Antes de marcar un símbolo preguntémonos ¿a quién quieren servir esos candidatos? ¿a nosotros, a ellos mismos, o a alguien más?

La principal cualidad que debe evaluarse es la sincera y real vocación de servicio al país y a los demás. Más allá de las promesas, lo determinante debe ser la confianza que inspire el candidato, tanto por su trayectoria personal, integridad, honestidad, capacidad y liderazgo, así como por sus convicciones en la necesidad de efectuar cambios y la suficiente voluntad política para imponer con firmeza un nuevo modelo de gestión en la pesquería y en el país.

También es importante evaluar al equipo de personas que lo acompañarán durante su administración. No solo sus cualidades morales y personales, sino investigando a quién sirven realmente, si a los intereses del país o a algún poder económico. No se puede olvidar que la política y la administración pública son constantemente infiltradas por quienes se dedican a defender intereses personales y/o de parte, por encima de los intereses nacionales, unas veces abierta y descaradamente y otras veces detrás de las sombras, manipulando y colocando o sacando funcionarios según sus conveniencias.

La pregunta es,  ¿tú qué vas a hacer? 

En opinión de la Revista Pesca, se debe votar por quien mayor credibilidad ofrece en el tema pesquero, y quien a su vez ha ofrecido implementar las medidas más coherentes y favorables para las mayorías. Lejos de demagogia y ofertas incumplibles, es hora de elegir en base a lo realmente posible de cumplir y por las personas que muestran mayor identificación las mayorías y no con las partes.

En esta edición, la Revista Pesca presenta las ofertas electorales para el sector pesca y acuicultura que los partidos en contienda dicen que aplicarán.

Cada lector debería analizarlas y sacar sus propias conclusiones.

En este suplemento de la Revista Pesca de enero 2021, se transcribe literalmente lo que se ha encontrado en todos los planes de gobierno de los partidos en la contienda electoral, referidos a la pesca y acuicultura.

 Los invito cordialmente a leer la última edición de la Revista Pesca y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.


https://www.yumpu.com/es/document/view/65185303/revista-pesca-enero-2021

martes, 5 de enero de 2021

PRODUCE: SU PRESENTACION AL CONGRESO DE LA REPUBLICA

 En la presentación del Ministro de la Producción en el Congreso, en lo referente a pesca, se destaca:

·        Al 2021, lograremos que 34,000 nuevos pescadores artesanales y 3,200 embarcaciones accedan a la formalización

ü Plan de Fortalecimiento para impulsar el proceso de formalización SIFORPA II.

ü Asesoramiento a los GORE para la simplificación de procedimientos administrativos en materia de pesca artesanal

ü Asesoramiento y asistencia técnica a pescadores artesanales embarcados a través del Servicio de Extensión Pesquera Artesanal – SEPA).

·        "Continuaremos con la implementación de sistema de vigilancia satelital (SISESAT) para la lucha contra la pesca ilegal

Julio 2021: 100% de embarcaciones extranjeras que ingresen a puertos peruanos cuenten con SISESAT. Diciembre 2021: 100% de las embarcaciones artesanales.

·        Reducción del 65% de la pesca ilegal en nuestro país: alrededor de 264 mil toneladas de recursos hidrobiológicos.

·        Reducción de riesgos de vulnerabilidad de la población dedicada a la Pesca y Acuicultura frente al cambio climático

·        Julio 2021: RM de aprobación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de Pesca y Acuicultura

    Diciembre 2021: Implementación del sistema de monitoreo, reporte y evaluación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de Pesca y Acuicultura.

·        Coordinación con la Cooperación Internacional para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

·        Inauguraremos 8 nuevos desembarcaderos pesqueros artesanales por 244 millones de soles. Gracias a estos nuevos DPA se beneficiarán alrededor de 36 mil pescadores artesanales y sus familias.

ü Julio 2021: expedientes técnicos de 4 DPA (La Cruz, Pacasmayo, La Planchada y Conchitas)

ü Diciembre 2021: estudios de pre inversión de 7 DPA (Lomas, Salaverry, San Andrés, Puerto Pizarro, Santa Rosa, Puerto Eten y Malabrigo)

La oferta de formalización es bastante optimista teniendo en cuenta que hasta ahora la formalización que los SIFORPAS pretendieron, no se completa y está referida solamente al otorgamiento de permisos de pesca y no a la formalización tributaria. Si bien es cierto esto último es competencia de la SUNAT, debiera el PRODUCE articular el tema en la medida que si todas las embarcaciones tuviesen un RUC y planilla a la cual incorporar a sus tripulantes, las demandas de acceso a la seguridad social y pensiones quedaría resuelta.

En lo referente a la asistencia técnica a pescadores embarcados, es parte de sus funciones, pero llama la atención que no se mencione a los pescadores no embarcados ni a los acuicultores.

 ¿Cómo se van a reducir los riesgos de vulnerabilidad frente al cambio climático?

 Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, es primera vez que se mencionan.

“El Perú hace frente al cambio climático formulando metas de adaptación y mitigación expresadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por siglas en inglés). En ellas se involucra a todos los sectores y actores de la sociedad en torno a objetivos comunes para la sostenibilidad del país. Nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas se enmarcan en el Acuerdo de París sobre cambio climático, ratificado por el Perú el 22 de julio de 2016 y que entró en vigor el 4 de noviembre del mismo año. De este modo, son la respuesta peruana al cambio climático y se constituyen como el compromiso de la comunidad internacional para enfrentar sus impactos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero limitando así el incremento de la temperatura media del planeta muy por debajo de los 2 °C. El cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas es ejemplo de la importancia que tiene para el país contar con una visión de desarrollo a largo plazo, mirando el futuro con los ojos de la sostenibilidad y considerando acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos”.

Es el MINAM, representado por el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, quien está a cargo de la Presidencia del GTM-NDC, mientras que su Secretaría Técnica le corresponde a la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD).

El informe preciso y el desempeño de PRODUCE puede verse en el siguiente link:

https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2019/01/190107_Informe-final-GTM-NDC_v17dic18.pdfPA%c3%91OL.pdf

Es interesante el tema por cuanto es la primera vez que un Ministro toca este punto en una presentación al Congreso; pero lo interesante sería ver acciones más concretas, ya que el informe final del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC), es de diciembre de 2018.

 En cuanto a las obras de infraestructura, que es la función principal del FONDEPES, habrá que ver si efectivamente esta vez se cumplen dado que son numerosos los cronogramas ofertados en los últimos años que no se cumplen. ¿qué haría suponer que esta vez si se cumplirán?

 Ninguna mención a la acuicultura, al IMARPE ni a los temas pendientes que seguramente los heredará el próximo gobierno, y que se detallan en el siguiente link:

http://revistapesca.blogspot.com/2020/11/pasivos-pendientes-en-pesca-los.html

 Cabe mencionar que la presentación tiene un formato novedoso, diferente a lo tradicional y donde se mezclan temas de industria pymes y pesca, como si fueran la misma cosa. Pero se omitió totalmente a la acuicultura.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Los viejos políticos y la pesca

 

I

Los viejos políticos, o los políticos viejos, tradicionales ambos, tienen que ser reemplazados. Ya pasó su tiempo. El Perú de las mayorías no  ha mejorado ni ha alcanzado un mejor nivel y calidad de vida.

Las cifras macro económicas que nos muestran los medios diciendo que somos un ejemplo de crecimiento, ocultan que esa bonanza solo llegó para los menos y no para los más. En medio de esa realidad oculta, la mayor parte de la población solo recibió migajas de ese crecimiento. La salud y la educación siguen igual o peor. La calidad de vida y salarios de los más no reflejan esa bonanza que dicen nos dio el crecimiento. La informalidad, cada vez más creciente, se ha convertido en una forma de vida, una manera de evadirse de los impuestos, de la ineficacia del Estado y sobrevivir como fuese.

Poco a poco fuimos descubriendo que, además, nos habían robado la esperanza, el optimismo, la fe y el alma. Esos viejos políticos no solo han robado nuestro dinero, sino que destruyeron la moral y el alma de la Nación. Nosotros, los ciudadanos, fuimos el combustible con el cual alimentaron sus apetencias de poder y su ambición. Un puñado de personas nos ha usado para satisfacer intereses personales. Fuimos ciegos, sordos e indiferentes.

Los nuevos políticos jóvenes deben reemplazar a esa vieja clase que nos ha robado y mentido durante décadas. Y si son hábiles, como que de hecho lo son, sumarán a su idealismo y amor por la patria, el sabio consejo de quienes que nunca antes fueron atraídos ni convocados por la política mediocre que se apropió del país.

En este contexto, la pesquería peruana espera una mayor atención hacia el país. Sin desechar sus logros y sus exportaciones, es tiempo de dedicar una debida atención a los pescadores artesanales porque de ellos depende la alimentación nacional. Es tiempo de promover el consumo nacional de pescado de buena calidad y a precios asequibles a las mayorías. Es tiempo de pescar pensando en el ciudadano peruano. Es tiempo de compartir la bonanza del crecimiento económico y de la pesquería con las mayorías nacionales y el mercado nacional.

Es momento de compartir con quienes nunca tuvieron la debida atención de esa vieja clase política, que consume su tiempo en chismes, intrigas, maquinaciones y complots para hacerse del poder, no para servir al Perú, sino a sus propios intereses y luego para mantenerse en él.

Todos lo sabíamos, todos lo habíamos visto; pero no es sino hasta este año que los jóvenes salieron a la calle a decir “basta ya”, que observamos que por fin se tiene el coraje de intervenir en la vida política del país. Corresponde a la ciudadanía decente  darle el voto a los jóvenes y con ello la oportunidad de gobernar el Perú mostrando que sí se puede ser político y funcionario público con decencia, honestidad y compromiso.

Es mejor tener a un joven con un grupo técnico honesto, que a un viejo político tradicional lleno de pergaminos y mañas, mentiroso, corrupto, ladrón y rodeado de cortesanos que hacen funcionar su satrapía en base a la manipulación, la intriga y la autocracia. Apostar por lo nuevo y por los jóvenes, es mejor que la apuesta por los viejos políticos. Nada podemos esperar de  esa estirpe de ambiciosos políticos antiguos.

El mandato de poder del político proviene del pueblo a través de una elección. Corresponde a este ejercerlo con dignidad, honestidad y compromiso con el país, rodeándose de funcionarios competentes, honestos y comprometidos con su plan de gobierno. En ese contexto, no hay que tenerle miedo a lo nuevo, sino a lo viejo. No necesitamos líderes acartonados con muchos pergaminos ni demagógicos discursos. Necesitamos un líder carismático, honesto, idealista, capaz de devolvernos el alma, la esperanza y el optimismo en que nuestro futuro depende de nosotros mismos y no de liderazgos caducos, oportunistas y fracasados. Su equipo es su respaldo.

II

“¿Cuál fue la causa decisiva de la pérdida de la guerra?

La falta de organización militar y autonomía bélica, particularmente en municiones. Eso en cuanto al aspecto técnico, pero más allá, la discriminación racial fue determinante. No hubo armonía cultural ni política. La falta de organización militar, de cohesión, de armonía política.

Había patriotismo, había entusiasmo generoso, había valor y virtudes militares en nuestros soldados y en nuestros oficiales, pero también hubo mucha traición en los sectores pudientes.

¿Pero usted cree que sin esos defectos y deficiencias hubiésemos podido ganar la guerra?

Con toda la superioridad numérica y armamentista del ejército chileno, creo, firmemente que sí. La desunión. El desatino, la ambición política y la carencia de identidad en los sectores acomodados nos perdieron”.

Ultima entrevista a Cáceres, La Crónica 27 de noviembre de 1921

Fuente

“El último virrey del Perú”, Bruno Polack, Editorial Planeta

III

“Sin duda, la Guerra del Pacífico marcó un hito importante en América y nuestro país. Fue el hecho histórico (y simbólico) que puso fin a nuestro proceso independentista. Cerró el telón de una América común para vislumbrar una extraña madurez entre los países sudamericanos, de la cual hasta ahora vivimos el resabio. El discurso patriótico ya no ensalzaba las virtudes de la libertad o de la República frente a un rival lejano o monárquico, ahora el rival se encontraba frente a nosotros. Los intelectuales peruanos desde González Prada y su “Discurso en el Politeama”, marcaron un derrotero diferente, las bases sobre las cuales debía erigirse un nuevo país. “los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro[…] “Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta e siempre acusadora y juez de la generación que desciende” (Gonzalez Prada 1964). Pero González Prada no solo habla de personas, de viejos y de jóvenes, habla de ideas, de pensamientos, de decisiones, de nueva política como país. “La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre”. (González Prada 1964)”.

Fuente

“El último virrey del Perú” ,Bruno Polack, Editorial Planeta

Estamos a las puertas de una elección que deberá marcar el final de la servidumbre y de la ignorancia. Cambiemos el destino de la Patria poniéndolo en manos de lo nuevo. Desechemos lo viejo y a esos viejos políticos que traicionaron al país desde la guerra del Pacífico y que se convirtieron en una peste peor que la propia guerra.

Victoria Nacional, con George Forsyth, se presenta como la mejor, sino la única opción para el Perú. ¿Cuál es el riesgo? Ninguno. No podemos estar mejor con esos viejos políticos, de ninguna manera. Los jóvenes nos dan una esperanza.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Nuevos aires en la política peruana

La presentación de la plancha presidencial y del equipo de campaña y de plan de gobierno de Victoria Nacional, cuyo candidato es George Forsyth,  ha traído la sensación de una brisa marina fresca a la contaminada y tóxica política peruana. Un candidato joven, lleno de ideales, con ganas de trabajar por la gente, acompañado por un equipo técnico de experiencia, crean el equilibrio perfecto para traer nuevas ilusiones al país.

La juventud trae un espíritu de servicio nuevo, en un escenario de viejos políticos tradicionales cuya principal característica es el cálculo frío y mercantil, así como la ambición del poder para satisfacer intereses y agendas personales a través del enquistamiento de satrapías en el sector púbico.

Esta característica de ser joven y relativamente nuevo en política, que algunos podrían censurar como debilidad, viene acompañada por un equipo que garantiza un equilibrio entre el idealismo y la buena voluntad de la juventud, con la serenidad de la experiencia que otorgan los años y la genuina vocación de servicio por el país.

Ello trae consigo la esperanza y la posibilidad de una innovación en la pesquería peruana, que marque un rumbo en beneficio de las mayorías y de aquellos que se dedican a la pesca de consumo humano directo. La mejor opción es apostar por lo nuevo y desechar lo viejo en el manejo de la cosa pública.

En las últimas décadas, la atención del Estado para la pesquería ha estado en función de la industria y en menor proporción del pescador artesanal. No se ha tenido en cuenta a la gente, al ciudadano, que es el consumidor final y además propietario de los recursos pesqueros. Es momento de dirigir la atención hacia el ciudadano común y corriente, que no está involucrado directamente en la pesca. Es el enfoque con el cual el ciudadano NO pesquero, o sea la mayoría de la ciudadanía, debe juzgar las ofertas electorales que están por aparecer. Los recursos naturales no son un bien exclusivo de los pesqueros y pescadores. Nos pertenecen a todos.

Comer pescado se está volviendo una exclusividad de los menos que pueden pagarlo mientras que la desnutrición infantil y el hambre de los más, no está siendo aliviada con pescado.

El mensaje de Forsyth abre las puertas de la esperanza para un país anémico y cansado de las mentiras, intrigas y manipulaciones  de sus políticos. Es de esperar que se priorice las necesidades y derechos de las mayorías. El objetivo final que la gente requiere y necesita, es acceder a pescado barato de buena calidad.

Se debe hacer de la pesquería peruana una actividad más inclusiva y más justa.

Victoria Nacional se perfila como la mejor opción.


domingo, 6 de diciembre de 2020

El Ordenamiento pesquero y sus prioridades

El ordenamiento pesquero debiera ser la suma de normas y acciones conducentes al logro de dos objetivos prioritarios: sostenibilidad y alimentación nacional, mediante:

ü  el justo y debido aporte tributario del sector al erario nacional para resarcir al Estado por el uso de recursos naturales y permitirle administrar debidamente su explotación.

ü  el justo pago de los derechos de pesca, ya que si son indebidos, permiten el acceso gratuito o muy barato a los recursos pesqueros y no generan un adecuado nivel de ingresos al Estado.

ü  La adecuada distribución y empleo del  canon pesquero, cuyo reparto es inapropiado y que podrían ser mejor empleados en temas prioritarios para los beneficiarios.

ü  la actualización del ordenamiento pesquero obsoleto, considerando que los impactos del cambio climático y el gran avance de la tecnología de las capturas,  imponen una nueva concepción de la pesquería acorde con la época que vivimos y que dista mucho de la realidad en la cual se diseñó la actual ley general de pesca y la normativa basada en la misma.

ü  la educación y capacitación del pescador artesanal y demás operadores de la cadena productiva del consumo humano directo, para poder mejorar su competitividad y poder alcanzar los niveles de inocuidad y calidad que demandan los países importadores de nuestros productos, así como de nuestro propio mercado, que no puede ser tratado como de segundo orden.

ü  la atención a  la seguridad alimentaria nacional, considerando que una parte considerable de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los productos hidrobiológicos, en ausencia de programas de creación del hábito de consumo de y de apoyo alimentario.

ü  la información científica necesaria sobre los recursos objetivo del CHD y una evaluación de los factores económicos y sociales que inciden directa o indirectamente en la actividad pesquera.

ü  reglamentos de ordenamiento para todos los recursos pesqueros de la pesquería artesanal evitar el abuso de la extracción.

La formalización, como parte del ordenamiento, solo ha venido actuando sobre los permisos de pesca, pero no sobre la obtención del RUC, que convertiría al armador en una unidad de negocios con las ventajas del caso, en especial para sus pescadores tripulantes que obtendrían acceso inmediato a la seguridad social, salud y pensiones. Solo actuar sobre el permiso de pesca es una media formalización que, además, viene siendo complicada y teniendo poco éxito, o al menos discutible.

Pese a que el ordenamiento y la capacitación en pesca son necesarios, no gozan de mayor interés ni apoyo por parte de las administraciones de la pesquería. Probablemente porque siendo acciones cuyos resultados se aprecian en el mediano y largo plazo, son impopulares para funcionarios de turno, quienes por lo general, solo aprecian resultados inmediatos que pueden publicitar como logros.

 

Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

La pesca para toda la gente