No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

sábado, 17 de enero de 2015

Superintendencias y superintendencias en la pesca del Perú

En enero del 2015 se anunció la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del proyecto que crea  la Superintendencia Nacional Pesquera (Sunapes).
El Ministerio de la Producción espera comenzar a implementarla durante el primer semestre de 2015, según aseguró  el viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo.

En el caso de la Superintendencia de Fiscalización, la iniciativa del proyecto de ley nació en el congresista Freddy Sarmiento y no en el Ejecutivo, pese a que estando consignado en el PESEM la iniciativa debió partir de Produce. 

Debe recordarse que el proyecto de ley 1683 que proponía la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Pesquera ingresó el 8 de noviembre del 2012 y fue derivado a la  Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, la cual dispuso su archivamiento en el Congreso de la República con Decreto de Archivamiento Nº 003-CDRGLMGE-2031-2014/CR de fecha 15 de octubre del 2013. Este demoró casi un año en la Comisión para terminar archivado.
La Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, en relación al proyecto de ley 1683, el 16 de diciembre del 2013 emitió un dictamen favorable remitiendo un texto sustitutorio después de que el 9 de diciembre 2013 el congresista Sarmiento, autor del proyecto, lo sustentó.  No se sabe más del tema desde ese momento. Debe mencionarse que el MEF emitió una opinión desfavorable.

Recién Produce toma el tema el 28 de abril del 2014 planteando ante el Congreso de la República la creación de una Superintendencia Nacional de Pesca con el objetivo de mejorar la lucha contra la ilegalidad en el sector pesquero. Nueve meses después el Ejecutivo reasume la propuesta de este proyecto como se menciona al inicio de esta nota. Pero la iniciativa primera fue lanzada ante la Comisión de Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República. Dos años dando vueltas alrededor de un asunto tan importante.

En el otro caso el Congreso aprobó  mediante la Ley N° 30063 la creación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES, el cual ya existe incluso como pliego presupuestal desde diciembre del 2014 al haberse culminado la transferencia de funciones y de partidas de acuerdo al DS º 339-2014-EF del 3 de diciembre del 2014. Este proyecto de ley fue presentado por el Ejecutivo el 11 de enero del 2013 y aprobado el 10 de Julio del 2013. Seis meses duró el trámite de aprobación.

Ambas entidades se encuentran propuestas en el PESEM del 2011, Objetivo Estratégico 6, Política 11, estrategia 35, en el caso de la Superintendencia de Fiscalización, que no ha sido debidamente conducida para llegar a cumplirse. Y en el objetivo estratégico 36, política 12 sobre el Sanipes que si ha llegado a buen término.

Si a un año y medio del término del gobierno no se ha podido implementar el Plan Estratégico Sectorial Multianual, ¿qué significa el intento de esta Superintendencia que podría ir más allá de la fiscalización y control después de dos fallidos intentos? Más aún en el contexto del debate de una nueva ley general de pesca en 2015 como también se ha anunciado

Quiere decir que en este tiempo que queda hasta el término del mandato de este gobierno, vamos a tener, quizá, una nueva Superintendencia que aparentemente no solamente tendrá funciones de fiscalización y control como proponía el Proyecto de Ley 1683, sino algunas más. Y además, probablemente también,  una nueva ley de pesca que podría entrar en contradicción con lo que viene actuando hasta ahora la autoridad de pesquería.
Podría ser que el nuevo gobierno que asuma en 2016 se encuentre con una nueva ley de pesca recién aprobada y quizá también con una Superintendencia.
La inoportunidad y extemporaneidad de estas acciones demuestran escasa voluntad política y descoordinación dentro del Estado,  no solo para introducir reformas en el sector, sino para mejorar su administración y regulación en beneficio del futuro de la pesquería.

Marcos Kisner


Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 01683/2012-CR "

Período:
Periodo de Gobierno 2011 - 2016.
Legislatura:
Primera Legislatura Ordinaria 2012
Número:
01683/2012-CR
Fecha Presentación:
08/11/2012
Proponente:
Congreso
Grupo Parlamentario:
Fujimorista
Título:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN PESQUERA (SUNAF-PESCA)/CREACIÓN DE LA..
Sumilla:
Propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Pesquera (SUNAF-PESCA).
Autores (*):
Seguimiento:
12/11/2012 Decretado a... Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
12/11/2012 Decretado a... Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
13/11/2012 En comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
13/11/2012 En comisión Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
07/11/2013 Rechazado de Plano Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
15/01/2014 Dictamen Favorable Sustitutorio Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas Mayoria - a Relatoría 15.01.2014
26/02/2014 Orden del Día - CD tomó conocimiento de los dictamen y lo incluyó en el Orden del Día.


Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 01866/2012-PE 

Período:
Periodo de Gobierno 2011 - 2016.
Legislatura:
Primera Legislatura Ordinaria 2012
Número:
01866/2012-PE
Fecha Presentación:
11/01/2013
Proponente:
Poder Ejecutivo
Grupo Parlamentario:
Título:
LEY DE CREACIÓN DEL ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES
Sumilla:
Propone desarrollar el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera y garantizar la inocuidad en toda la cadena productiva de los productos pesqueros, acuícolas y piensos de origen hidrobiológico, mediante la certificación sanitaria de calidad, fortaleciendo la autoridad sanitaria pesquera, elevándola a niveles de competitividad técnica y científica, con el propósito de proteger la vida y la salud pública.
Autores (*):
Seguimiento:
29/01/2013 Decretado a... Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
29/01/2013 Decretado a... Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
31/01/2013 En comisión Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
31/01/2013 En comisión Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
13/03/2013 Dictamen Favorable Sustitutorio Producción Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas Unanimidad - Falta dict. Descentralización
13/06/2013 Ac.Portavoces - acordó la exoneración del dictamen de la Comiosión de Descentralización y la ampliación de la Agenda del Pleno.- En Relatoría 13.06.13.
20/06/2013 Orden del Día - 1/4 intermedio
20/06/2013 Nuevo Texto - Sustitutorio, Presidente de la Comisión de Producción, Sarmiento Betancourt; presentado en Sala
20/06/2013 Aprobado 1ra. votación
20/06/2013 Dispensado 2da Votación - por Acuerdo del Pleno
03/07/2013 Autógrafa Sobre Nº: 176 - vence: 24.07.13.
09/07/2013 Promulgado Ley Nº: 30063
10/07/2013 Publicado - Ley Nº 30063/ al Archivo 16.12.2013 (92 folios)
Número de Ley:
Ley Nº: 30063
Título de la Ley:
LEY DE CREACIÓN DEL ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA (SANIPES)
Sumilla de la Ley
La presente Ley tiene por objeto desarrollar el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) y
garantizar la inocuidad en toda la cadena productiva de los productos pesqueros, acuícolas y de
piensos de origen hidrobiológico, mediante la certificación sanitaria de calidad, fortaleciendo la
autoridad sanitaria y pesquera, elevando a niveles de competitividad técnica y científica, con el
propósito de proteger la vida y la salud pública.


viernes, 16 de enero de 2015

Superintendencia de pesquería: ¿Solucionará los problemas del sector?

Para Carlos Paredes (Intelfin) y Christian Berger (Paracas S.A.), la medida es positiva para ordenar el sector y para separar la función sancionadora de la regulatoria. Así, la Sunapes (posible nombre) se dedicaría a crear multas y hacerlas cumplir.

El miércoles 14, Piero Ghezzi, ministro de la producción, manifestó que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para crear la Superintendencia Nacional Pesquera (Sunapes). De esta manera, la nueva superintendencia se sumaría a otras más, dedicadas a corregir las fallas de mercado que cada industria tiene.

¿Sería beneficiosa la creación de este organismo? SEMANAeconómica conversó con Carlos Paredes, socio de Intelfin; y con Christian Berger, biólogo de la Universidad Mayor de San Marcos y asesor de la langostinera Paracas S.A. Ambos sostienen que la idea es favorable para el sector pesquero.

LA ESPECIALIZACIÓN

Para Paredes, el proyecto es positivo en tanto permitiría separar la función sancionadora de la función regulatoria que actualmente recae en el Viceministerio de Pesquería. “Es algo que se ha hecho con mucho éxito en otros sectores, como Osinergmin, Osiptel, y otros [que están separados del MTC, por ejemplo]”. Paredes ve favorable empezar una institución con gente capacitada e independiente para sancionar, y con horizontes temporales largos de trabajo. De esta manera, el Sunapes podría servir para supervisar y controlar los embarques y desembarques de todos los tipos de pesca (industrial y artesanal), pero no para establecer las cuotas. “La función de las cuotas y el estudio relacionado debería continuar en el Imarpe, pero la función de supervisar el cumplimiento de la normativa y sancionar cuando se verifiquen faltas, debería estar en la superintendencia”, anotó.

Berger mencionó que desde la creación del Ministerio de la Producción, se ha debilitado al sector pesquero. “Se ha debilitado ya sea en la extracción, o en el tema acuicultura”, mencionó. De esta manera, en gobierno actual el Imarpe y el ITP se han visto diezmados en recursos y en institucionalidad en su función de investigación pesquera. Asimismo, en los altos cargos del Produce “se ha destacado la falta de gente conocedora del tema y con ello la alta rotación, lo que es muy negativo”. Por tal motivo, la creación de una Superintendencia tendría que resolver estos problemas. “Lo urgente es reforzar la gestión de la pesca y la acuicultura en el país, y para ello debe estar a cargo de profesionales que conozcan cada especialidad en profundidad. El nombre puede variar (Superintendencia, Ministerio)”, agregó.

LA AGENDA

Si se creara una Superintendencia, ¿qué problemas debería atacar cuanto antes? Para Berger, es necesario tener un ordenamiento de las normas y hacerlas promotoras. “Al menos, en acuicultura intervienen diversas instituciones y sus instrucciones a veces son contradictorias, además de asfixiantes y onerosas para el productor: Produce, Direcciones Regionales, ANA (Autoridad Nacional del Agua), SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera), DICAPI ( Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú ), etc. Esto debe organizarse, ya que fomenta la informalidad”, precisó.

Paredes comparte la idea de que la supervisión debe fortalecerse ya que en muchos sectores de la pesquería es sumamente laxa. “La atención mediática está en la anchoveta, pero en otras pesqueras la supervisión es muy pequeña, como la pota o el perico”, dijo. Adicionalmente, el Sunapes debería cambiar el esquema de multas actuales, según el entrevistado. “Actualmente, las multas no se cobran, se judicializan”, mencionó. Por otro lado, debe hacerse un esfuerzo porque las multas sean económicamente perjudiciales para el infractor: “Tú tienes que tener un esquema donde la multa te golpee duro, mientras que tu no logres que el esquema sancionador sea percibido como tal, no despegará la función sancionadora”, agregó Paredes.

POR JUAN MANUEL HURTADO

Fuente

NOTA DE PESCA

Más allá de las conveniencias o inconveniencias de esta Superintendencia, mientras no exista una política de largo plazo que se traduzca en un Plan Estratégico también de largo plazo, podría ser insuficiente. El solo hecho de separar funciones o crear entidades nuevas no resuelve los problemas de fondo. El sector necesita un objetivo o varios objetivos de largo plazo que no se modifiquen con cada relevo de funcionarios y cambios de gobierno.


En todo caso la norma debe analizarse antes de emitir juicios concluyentes a fin de entender qué es lo que se pretende conseguir. No es suficiente la noticia, sino que se difunda el documento completo. Porque no queda claro si se trata de una o dos supertintendencias a la luz de las noticias publicadas recientemente. Se habla de una Superintendencia de fiscalización y control cuya conveniencia está fuera de dudas; pero también se menciona otra superintendencia que al parecer  asumiría algunas ( o todas no se sabe) funciones que competen al Despacho Viceministerial de Pesquería.

martes, 6 de enero de 2015

La eficiencia en el gasto público en el sector Producción 2014

El porcentaje de ejecución del presupuesto público es uno de los indicadores más significativos de la eficiencia de la gestión.

Los cuadros que se muestran en esta nota están referidos a la ejecución presupuestal  exclusivamente de proyectos de inversión. Es interesante notar que el sector en su conjunto, es decir todos los pliegos presupuestales del mismo, concentra el mayor gasto en el mes de diciembre en forma importante.

El sector Producción muestra un nivel de eficiencia interesante en los pliegos 38 y 241 que superan el 99%. Pero ese alto promedio lo reducen las cifras de los pliegos 59 y 240. También destaca que el pliego 38 no ha tenido mayor inversión en infraestructura e investigación en pesca, sino en industria y pymes principalmente, como muestra el detalle publicado en la edición de Enero de la Revista Pesca. El pliego 242, Sanipes, no ha tenido presupuesto para inversión por ser un pliego de reciente creación.

Sin embargo, es interesante anotar que:
  •      .  En diciembre se ha ejecutado el 55.36% del gasto anual.
  •      Las diferencias existentes en los PIM reportados por el MEF al 30 de noviembre y los que se muestran al 31 de diciembre.

Nótese la diferencia en la consulta del 14 de diciembre 2014 (véase la edición de Enero de la Revista Pesca) y la del 5 de enero 2015.  La consulta de 14 de diciembre hace referencia a la ejecución al 30 de noviembre con un PIM de 106’969,313 y la del 5 de enero a la ejecución al 31 de diciembre con un PIM de 93’430,040. Hay una reducción de  13’539,273 en el PIM que origina una notoria mejoría en la ejecución de un mes a otro.

Esta reducción favorece principalmente al Pliego 38 (Ministerio de la Producción) y a los Pliegos 240 y 241 (Imarpe e ITP) en mucho menor proporción. Particularmente el pliego 38 sube su ejecución, del 11.59% al 99.03% en 30 días.

Esta modificación del PIM que lo reduce en el último mes del ejercicio, así como la concentración del 55.36% del gasto en el mismo mes, factores que terminan generando  índices de ejecución que indican una eficiencia impresionante, resultan sospechosos. Debe existir una explicación técnica a la disminución del Presupuesto Institucional Modificado en los proyectos de inversión durante el mes de diciembre; y también a la concentración del gasto. ¿O no?


Esta es una evaluación cuantitativa. Si se midiese la calidad del gasto, el tema podría ser más complicado. 



lunes, 29 de diciembre de 2014

REVISTA PESCA ENERO 2015

Este año empiezan a diseñarse los planes de gobierno por parte de los grupos políticos que pretenden acceder a la Presidencia del Perú el 2016.

Durante las últimas 4 elecciones, o más, hemos visto múltiples planes de gobierno. Algunos planes ni siquiera consideraron a la pesca; otros la trataron muy superficialmente; otros confundieron un plan con una lista de ofertas; otros diseñaron programas que no eran adecuados. Finalmente los ganadores no cumplieron con nada o casi nada de lo ofertado en sus planes de gobierno. Fue un ejercicio literario interesante pero sin efectos prácticos y reales cuando alcanzaron el  poder. Se burlaron de los ciudadanos que creyeron en sus promesas.

Para la siguiente campaña electoral no se sabe que le espera al sector pesquero. Lo ideal sería que en lugar de enumerar una serie de acciones idílicas, hacer ofertas y/o promesas, se ofrezca una Política de Estado que conduzca a la formulación de un Plan Estratégico Sectorial Multianual que de origen a Planes Operativos Institucionales que sean debidamente controlados a través de indicadores y que sustenten una asignación presupuestal cuya ejecución sea eficaz. Que trate de la problemática de fondo e indique un rumbo claro a nivel Plan de Gobierno en base al cual, de ganar las elecciones, se diseñen y ejecuten acciones derivadas de un planeamiento concreto.

El estilo de campañas electorales vendedoras de promesas que no podrían ser cumplidas, debería ceder su lugar al diseño de  Políticas de Estado simples que permitan el funcionamiento del sistema. Una Política de largo plazo permite generar planes estratégicos y operativos soportados con un presupuesto que sea capaz de ser ejecutado.  El interés nacional demanda la existencia de políticas de largo plazo que tengan continuidad pese a los cambios de gobierno. Si esto no es posible aún, por lo menos deberían formularse políticas de gobierno para el período de 5 años que dura un gobierno.

No necesitamos más planes de gobierno para 5 años que ni siquiera se cumplen. Necesitamos políticas de largo plazo que trasciendan a los gobiernos de turno en forma responsable buscando alcanzar grandes objetivos en beneficio de la Nación y no de la “política” de turno

Hay quienes usan la expresión “así es la política” para justificar las mentiras de las promesas y ofertas electorales y también la corrupción. No debe ser así. Se ha convertido a la política en sinónimo de corrupción y mentira; pero es por culpa de los ciudadanos pasivos que permitimos que sea así. Podemos cambiarlo. La política peruana puede ser decente si es que nos atrevemos a actuar. La política aún puede ser un medio para servir al país.
                       
Marcos Kisner Bueno


 Podemos formarnos un criterio propio sobre la pesca peruana y sobre la influencia que tiene o puede tener la política sobre la regulación y administración de las pesquerías. Podemos dejar de vivir de espaldas al mar y dejar de ser sujetos pasivos de la información que invade nuestras vidas. Podemos hacerlo si nos atrevemos a leer, formarnos opinión propia y actuar en consecuencia.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a ENERO 2015.

EN LA EDICION DE ENERO:

Historia de la Ciudadanía; Impulsores del acaparamiento de océanos; La nueva economía sostenible para el siglo XXI; Más importante es el proceso de gobernar; ¿Cambiamos el clima o el sistema económico?; Los derechos de pesca: la norma y su utilización; EL SECTOR PESCA EN CIFRAS: La ejecución presupuestal en inversión pública; La COP 20 y el Produce; El Niño será más frecuente; Cambio climático y pesca en Perú; La pesca ilegal; La anchoveta contra la anemia; Caballitos de mar; Compromisos por una pesca responsable; La anchoveta, la crisis y el gobierno; Produce apela sentencia sobre ordenamiento; El primer tiburón; La edad de los humanos, Anarquía en el mar; Los hábitos de consumo y el pescado; No hay excusa para no cumplir con el océano    ; El sushi y la sobrepesca; Mil millones de tiburones capturados; No existen barcos grandes para el mar; Pesca, crónica de la crisis anunciada; Namibia perdió el 75% de la pesca de atún; Obsesión por el plástico en el mar; COP 20 acuerdos y puntos de vista; El dióxido de carbono y los peces; Cambio climático y de costumbres; Océanos en peligro, El plancton marino y las nubes; El confuso futuro del hielo del ártico; Los desechos de océano y los animales marinos; Disminución de especies migratorias      ; 2014, record de temperatura oceánica 
                                                                      
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Transmite información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,  de cuidado y protección del medio ambiente y  ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.
Se edita mensualmente en formato digital en línea.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:


sábado, 27 de diciembre de 2014

La Revista Pesca

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Transmite información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria,  de cuidado y protección del medio ambiente y  ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:

lunes, 15 de diciembre de 2014

Peru: La inversión pública en la pesquería

El ejercicio presupuestal anual parte con lo que se llama Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y es el dinero asignado al sector para ser gastado durante el año en las diversas partidas aprobadas por la ley general de Presupuesto y que debería servir para ejecutar el Plan Operativo Institucional (POI), que a su vez debiera derivarse del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).

El portal del MEF permite que cualquier ciudadano pueda seguir como va la ejecución del gasto a través de la consulta amigable. Esta página permite apreciar la eficiencia de la ejecución presupuestal en dos niveles: el presupuesto integral que corresponde a gasto corriente y de inversión y/o solamente la parte correspondiente a Proyectos de Inversión.

El presupuesto del sector Producción está repartido en Pliegos, siendo cuatro los mismos:

Los organismos públicos descentralizados (OPDs): IMARPE, FONDEPES  e ITP y el Pliego 38 que corresponde al propio Ministerio de la Producción. Sin embargo debe aclararse que en este último caso el gasto corresponde a los subsectores Industria/Pymes y pesca. En cambio los 3 primeros aplican solamente al sub sector pesca. 

Sabiendo esto podemos apreciar cuanto dinero se ha asignado solamente a pesca, excepto en el último caso que están integrados los dos despachos viceministeriales. Sin embargo sí es posible determinar, en cuanto a proyectos de inversión, cuanto se asignó a cada Despacho.

La ejecución del gasto en cuanto a proyectos de inversión, es lo que se presenta a través de las cifras que se detallan a continuación, que constituyen el principal indicador de la eficacia de la gestión en el año.

Debe mencionarse que hay un manejo perverso cuando se trata de los de recursos directamente recaudados como es el caso de los Derechos de Pesca. Ocurre que correspondiendo exclusivamente al sub sector pesca, al ingresar a las cuentas del Ministerio pueden, sin ningún problema, ser destinados en todo o en parte a gastos correspondientes al despacho Viceministerial de Industria y Pymes. Esto se hace más grave aún cuando el Ministerio no publica en forma transparente en qué se ha gastado esta recaudación.

PRESUPUESTO DE INVERSION

En la Revista Pesca de enero 2015 se detallará, en forma de cuadros, el resumen del presupuesto de proyectos de inversión. (No incluye gasto corriente)

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
PIM S/.32,755,091
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 3,795,653, el  11.59%

PLIEGO 59: FONDEPES
PIM S/.70,710,033
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 22,578,836, el 31.93%

PLIEGO 240: IMARPE
PIM  S/. 1,514,335
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014:  706,502, el 46.65%

PLIEGO 241: ITP
PIM  S/. 1,989,854
DEVENGADO AL 30 DE NOVIEMBRE 2014: 1,235,075, el 62.07%

Destaca comentar que el pliego 38, o sea el Ministerio de la Producción, no ha destinado ningún recurso para la pesca. La suma de  28,732,230 es exclusivamente para: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD,  FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. Monto del cual solo se ha ejecutado el 9.43% a la fecha de este análisis.

La cifra de 3,963,502 se ha ejecutado en ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS, con un 11.59% de ejecución.

El ciudadano y empresario peruanos, que alimentan con sus impuestos estos presupuestos, merecen conocer la razón de la ineficacia en la ejecución del gasto que muestran estas cifras.

Con justa y lógica razón existe una resistencia al pago de tasas y tributos por parte de la sociedad que observa ineficiencia e ineficacia en el gasto, aún conociendo que el sector pesca requiere inversión en infraestructura, control y vigilancia, investigación y programas de adaptación al cambio climático.


El sector Pesca requiere más dinero; pero irónicamente lo poco que hay no se gasta con eficiencia de acuerdo a la programación presupuestal.

Cifras tomadas de la consulta amigable del portal del MEF.

Marcos Kisner Bueno

viernes, 12 de diciembre de 2014

PRODUCE, CAMBIO CLIMATICO, COP 20

En el marco de la COP 20 se ha hablado del impacto del cambio climático y coincidentemente en el mismo periodo la anchoveta peruana ha entrado en crisis.

En la coyuntura muchas cosas se han dicho y escrito; pero se debe recordar y/o saber que estos temas están planteados desde el 2011 en el olvidado Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente del PRODUCE.

No es ninguna novedad traída por la Conferencia de Partes.

La política 9 del Objetivo Estratégico 5 introduce el tema en agenda:

Desarrollar una cultura de prevención, mitigación y adaptación de los impactos provenientes de desastres naturales, Fenómeno El Niño y cambio climático.

La COP 20 hubiese sido un buen escenario para que el Produce informe al país cuales son los avances en estos temas que están debidamente previstos en el Plan Estratégico.
La política 8 marca un rumbo de profundización de  investigación científica, ampliación a más recursos pesqueros y el perfeccionamiento del procesamiento estadístico. Debe anotarse que a poco tiempo de terminar el ejercicio 2014, no se publica aún el anuario estadístico del 2013.

La comunidad pesquera merece ser informada de los avances en el desarrollo de estas estrategias y los niveles de cumplimiento alcanzados.
Así como muchos otros temas más.


A la luz de los hechos, que evidencian una voluntad política de previsión y planeación que permitan afrontar de la mejor forma posible las consecuencias de fenómenos naturales, ¿no debería haber existido ya un plan de contingencias para reaccionar y actuar en situaciones como la actual disminución de la biomasa de anchoveta?


sábado, 6 de diciembre de 2014

Compromisos por una pesca responsable

Al transcribir la nota informativa sobre la firma de los compromisos asumidos para una pesca responsable en el marco de la COP 20, no puede dejar de llamar la atención que se exprese que representantes de la sociedad civil y el Produce han suscrito el compromiso por el cual “los sectores vinculados a la pesca se comprometieron a” 10 cosas.

Pero ¿quiénes han firmado el acuerdo?

Catorce personas que dice representen a la sociedad civil. 
¿Quiénes son?
El Ministro de la Producción, el viceministro de Pesquería, el representante de FAO en Perú,  Gastón Acurio, el representante de APEGA, la SNP, la SNI, WWF del Perú, la Universidad del Pacífico, EL CSA,  el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Lima, la Federación Nacional deportiva de Tabla, la Comunidad pesquera artesanal del puerto de Marcona y el Programa Nacional “A comer pescado”.

No han participado ni han firmado los gremios de pescadores artesanales, ni los comerciantes mayoristas y minoristas de pescado que operan en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales y en los mercados, ni las municipalidades responsables del control en los mercados y comercios.

Por tanto, los principales actores de la extracción y comercialización de productos pesqueros están ausentes de este compromiso. No tienen obligación alguna de respetar estos acuerdos ni de cumplirlos. Probablemente ni los conozcan.

¿Cuál es el propósito de este publicitado evento de firma de compromisos que no ha tenido participación real de los pescadores, además de salir en la foto en el marco de la COP 20?

Buena nueva. Nuestro mar, rico en recursos, estará protegido por una alianza estratégica que asegurará su uso responsable. Respetar las vedas, evitar la contaminación, apoyar la vigilancia de la pesca son algunas claves de esta nueva etapa que las futuras generaciones agradecen.
Representantes de la sociedad civil y el Ministerio de la Producción (Produce) suscribieron ayer un compromiso de diez puntos para desarrollar una pesca responsable y sostenible en el país.

La cita fue presidida por el ministro Piero Ghezzi y contó con la participación de personalidades del mundo de la gastronomía y la alimentación, como el cocinero Gastón Acurio; el presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), Bernardo Roca Rey; y el representante de la FAO en el Perú, John Preissing.

El titular de Produce dijo que se trata de un compromiso muy importante, pues por primera vez los sectores vinculados a la pesca se comprometieron a respetar las vedas, a no consumir especies juveniles; en suma, a realizar prácticas para un consumo sostenible.

Por el lado del gobierno, señaló que su papel no es solo regular el sector, sino también promover el desarrollo de la acuicultura, que en el Perú llega apenas al 1%, aunque en el mundo alcanza el 50% de la pesca general.

Por su parte, el cocinero y empresario Gastón Acurio señaló que la firma de este compromiso le genera optimismo, pues observa la voluntad, tanto de entidades públicas como del propio Estado, para conservar la riqueza del mar peruano.

“Sería una paradoja haber construido toda una imagen positiva de la cocina peruana en el mundo y quedarnos sin pescado. Los restaurantes tienen que respetar las vedas, pero los consumidores también deben aprender a respetar; tenemos que reconocer el trabajo de los pescadores artesanales”, subrayó.

Las entidades firmantes son la Sociedad Nacional de Pesquería, la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación Peruana de Gastronomía, las universidades Pacífico, Católica, Cayetano Heredia y de Lima, además de asociaciones de pescadores artesanales.

Pacto por un mar saludable

Los diez compromisos tienen que ver con una pesca responsable y sostenible, y van desde preservar las especies de mar, ríos y lagos; no pescar ni consumir especies protegidas, como delfín, tortugas y lobos marinos. Asimismo, respetar la prohibición de pesca en áreas protegidas, evitar la contaminación, apoyar la vigilancia y control de la pesca responsable, entre otros.

Fuente





viernes, 28 de noviembre de 2014

Revista Pesca edición diciembre 2014

A partir de esta edición publicamos una serie de artículos referentes al concepto de ciudadanía. Es importante entender lo que ser ciudadano significa si es que queremos vivir en un país cada vez mejor dentro de lo que es la democracia a un año y medio de nuevas elecciones presidenciales. Nos compete a todos volvernos ciudadanos responsables y participar en política, cada uno desde su ubicación en la sociedad.

Nos quejamos de políticos corruptos, pero debemos comprender que ellos llegan a ocupar cargos de poder gracias a que nosotros los elegimos. No llegan solos a esas posiciones. Nuestra voluntad los lleva a ellos y nuestros impuestos pagan sus sueldos.

Tenemos la obligación de evaluar quienes son los candidatos, que programas ofrecen, analizar sus propuestas y emitir un voto responsable. Más aún, debemos votar. Preferir pagar una multa y no acudir al acto del sufragio, es la demostración perfecta de irresponsabilidad ciudadana y nos descalifica para emitir críticas o quejas  posteriores sobre nuestras autoridades y sobre el sistema políticos en el cual vivimos.

Cuando muchos viven al margen de la política y se concentran tan solo en sus trabajos y/o negocios, negándose a ejercer sus obligaciones ciudadanas, pierden moralmente el derecho a reclamar sus derechos.
La ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la ampliación de sus límites, en el ejercicio mismo de sus atributos. Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de serlo para convertirse en otra cosa; en tal caso, el ciudadano deviene en siervo, súbdito o esclavo. (1)

La pesca en el Perú está en el nivel de abandono en el cual se encuentra, entre otras razones, por la inexistencia de suficientes ciudadanos responsables que:

  • Exijan la colocación de autoridades competentes, ética y moralmente calificadas.
  • Se interesen por la problemática pesquera y medioambiental a fin de analizar la actuación y actividad sectorial con el objeto de ejercer una debida fiscalización, control y demandas si fuese necesario.


Este déficit de ciudadanos activos permite la existencia de autoridades que desconocen la problemática sectorial, que rotan a una velocidad inconveniente y la de lobistas que ejercen el poder que les da su mejor entendimiento y conocimiento del sector, así como por el mejor manejo de medios. También permite que funcionarios públicos comprometan la imagen nacional al ejecutar actos legales pero indebidos como el abanderamiento de barcos pesqueros cuestionados por pesca ilegal; que no rindan cuentas claras de los gastos ejecutados con los derechos de pesca recaudados; que la ejecución del gasto público sea poco eficiente y que no se publique información estadística oportuna.

La Revista Pesca les desea una feliz Navidad y que el Año que viene nos provea de mejores noticias y escenarios pesqueros más favorables.

Marcos Kisner Bueno

(1) Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Juan Antonio Horrach Miralles


Dejemos de vivir de espaldas al mar y a su pesca leyendo y accediendo a medios de información alternativos como la revista Pesca. De esta manera podemos empezar a formarnos un criterio propio sobre la pesca peruana y sobre la influencia que tiene o puede tener la política y el poder sobre la regulación y administración de las pesquerías. Podemos dejar de vivir de espaldas al mar y dejar de ser sujetos pasivos de la información que invade nuestras vidas. Leamos y opinemos.

Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a DICIEMBRE 2014, deseándoles que pasen una feliz Navidad y que tengan un mejor año el 2015, en todo sentido.

EN LA EDICION DE DICIEMBRE:
El concepto de ciudadanía,  Cooperación para el desarrollo, El precio de la depredación, El canon pesquero y derechos de pesca, El lobo marino, Caballitos de mar, La pesca del camarón a caballo, Los termómetros del planeta, Porqué es salada el agua del mar, El caso del Lafayette, Indebida acción del estado, El Damanzaihao, Ex Lafayette, Los buques que hacen pesca ilegal, El estado rector de puerto: deberes, Efluentes en el mar de Paita, El drama del pescador industrial, Insuficiente anchoveta en Peru, Declaración de la cumbre cambio climático, Los invasores del Mediterráneo, Pesca salvaje, Peru mortífero para el ambiente, Para mejorar la salud de los océanos, El agua de mar es una botica, Los peces payaso, Un pez de hielo, El pez león podría comerse 200 especies, Un anticongelante natural en peces, El pulso de los océanos, El calentamiento de los océanos del sur, Mares contaminados, Peces desaparecerán de los trópicos, Migración de peces y ecosistemas, Los plásticos del océano matan animales, La salud de los océanos con nota baja.
                                              
Se puede leer en formato revista en el siguiente link


Y se puede bajar en PDF en el siguiente link:



La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería que, además de informar, transmite ideas y  corrientes de opinión que representa una opción de acceso a información alternativa sobre la realidad de nuestra pesquería y  la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sostenible para las futuras generaciones, por encima de intereses cortoplacistas que no benefician al ciudadano peruano común y corriente, sino tan solo a una mínima fracción de la población.

Las ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el siguiente enlace:

Todas las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el siguiente enlace:


martes, 25 de noviembre de 2014

Modificaciones a la normatividad de la pesquería de la pota en el Perú


Se ha dispuesto la publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece las Normas para la Formalización, Adecuación y Consolidación de la Pesquería Artesanal y de Menor Escala del Recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas), así como la correspondiente exposición de motivos en el Portal Institucional del Ministerio de la Producción (www.produce.gob.pe),


a efectos de recibir las opiniones, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía, por el plazo de quince (15) días calendario contado desde el día siguiente de su publicación.

Las opiniones y sugerencias sobre el proyecto de Decreto Supremo que establece las Normas para la Formalización, Adecuación y Consolidación de la Pesquería Artesanal y de Menor Escala del Recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas) deben ser enviadas a la sede del Ministerio de la Producción, con atención a la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero, ubicada en la Calle Uno Oeste N° 060 – Urbanización Córpac, San Isidro, o a la dirección electrónica:



Los interesados en la pesquería de la pota o calamar gigante tienen oportunidad de leer el proyecto de norma y emitir sus opiniones.