No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

jueves, 5 de mayo de 2011

Propuesta Canon Pesquero

La Revista Pesca presenta una propuesta recibida para modificar el canon pesquero vigente en el Perú. Esta presentación es concordante con el deseo de mantener al sector y a los equipos en la contienda electoral, no solo informados sobre la problematica sectorial sino efectuando aportes de opinión y propuestas.


Vea el artículo haciendo click aquí

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/propuesta_de_modificacion_de_canon_pesquero.pdf

sábado, 30 de abril de 2011

Editorial Revista Pesca edición Abril 2011

Independientemente de quien sea el ganador de estas elecciones, lo que tenemos claro es que la pesquería no es un tema prioritario ni siquiera importante para ningún candidato.

           Por tanto es necesario saber quiénes serán los Ministros del presidente electo, por cuanto en términos prácticos es el Ministro de la Producción quien decide el futuro del sector, sobre todo en ausencia de políticas sectoriales de largo plazo.

   Por otro lado, sin una verdadera reforma del Estado que, entre otras cosas, limite el poder absoluto del cual goza el Titular del Pliego, el futuro del sector en los próximos 5 años seguirá siendo incierto. Más aún si sigue la tendencia de tener en promedio un ministro por año, lo que a su vez genera cambios en todos los niveles de direcciones y organismos públicos. Los riesgos de tener funcionarios sin experiencia y con plazos cortos de permanencia son altos. La incertidumbre y el desconcierto que ello crea no permiten adecuados niveles de eficiencia. Se requiere funcionarios que tengan una idea clara de lo que hay que hacer, que conozcan la realidad que van a administrar y hablen el mismo idioma que todos los que viven de la pesca.

   Esta edición presenta las cifras que hereda el nuevo gobierno.

El reto consiste en mejorarlas con eficiencia e integridad moral asegurando pesquerías sustentables.

 

martes, 26 de abril de 2011

Cuidar la gastronomia marina

Cuidar la gastronomía marina
Por Juan Carlos Sueiro
 Especialista de Cooperacción
 Hay diversas evidencias preocupantes del agotamiento de varios de nuestros recursos marinos. Es el caso del lenguado, corvina, mero,  chita, conchas negras, macha (colapsada hace ya varios años) y otros recursos más, que tienen como características ser costeras y ser ampliamente difundidas en la cocina peruana.
 Son varios los motivos que explican esta situación: la pesca intensa, en ocasiones ilegal que utiliza dinamita, aparejos no apropiados, capturando especímenes de talla pequeña, entre otras. También hay que citar la degradación del fondo marino costero debido a los contaminantes de fuente terrestre, que afectan el hábitat de reproducción y crecimiento de estas especies: por ejemplo, desagües urbanos, desechos industriales, relaves mineros, agroquímicos, entre los principales.
Otro factor es la escasa investigación relacionada con la biología de las especies: lamentablemente la gran mayoría de las universidades así como los pescadores, que cuentan con un vasto conocimiento empírico, están desconectados de ella. Finalmente, lo es la ampliación de la demanda, que está concentrada en determinadas especies, que retroalimenta la intensidad de la extracción y que no se preocupa si las especies están amenazadas o se utilizan especímenes juveniles o en veda para su preparación y consumo.
De mantenerse esta situación se afectará cada vez más a uno de los soportes de nuestra  gastronomía y de la seguridad alimentaria peruana. Se afectará también a miles de pescadores artesanales y personas relacionadas a esta actividad en playas, mercados y restaurantes.
 Para encarar este estado de cosas se necesita una iniciativa articulada y mucha voluntad política. No basta establecer desde el Estado vedas y restricciones que por cierto son indispensables pero que lamentablemente en muchas ocasiones no se cumplen por las evidentes limitaciones de control.
Se necesita que expendedores, administradores de restaurantes y consumidores tomen consciencia y actúen con responsabilidad. Al control de la oferta se debe agregar el comportamiento de la demanda y el cumplimiento efectivo de las sanciones asociadas a ello.
 
Una iniciativa peruana importante es la del portal gastronomíasostenible.pe que busca sensibilizar sobre la importancia que tiene nuestra diversidad biológica y cultural en el actual boom gastronómico: “si no existieran estos maravillosos ingredientes, ni con los mejores cocineros del mundo la cocina peruana sería lo que es. La tarea por lo tanto es proteger y valorar esta diversidad”. La Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) también ha expresado su preocupación y su disposición para colaborar en la sostenibilidad de los recursos marinos. Todos los peruanos debemos estar interesados en que nuestra gastronomía sea reconocida como patrimonio cultural de la humanidad. Para que este reconocimiento dure, sus componentes, en particular los marinos, tienen que ser sostenibles en su uso.
 Las certificaciones son también un mecanismo, pero no pongamos el buey delante de la carreta: una certificación sin cambios sustanciales como los anotados será solamente un ejercicio de marketing, sin consecuencias en la sostenibilidad. Las certificaciones son aceptables únicamente si reflejan prácticas sostenibles de aprovechamiento de los recursos. Este es el reto que tenemos por delante.

miércoles, 20 de abril de 2011

LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA DE DESEMBARQUE Y LAS EXIGENCIAS SANITARIAS

El Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo fue aprobado con el DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-PRODUCE el 4 de agosto del 2010.
 

Es un documento que contiene un extenso diagnóstico sobre la Infraestructura Pesquera Artesanal e introduce conceptos generales y técnicos sobre la calificación de la misma agregando estadísticas y recomendaciones para su gestión.


Como falencia principal se observa que no concreta en términos prácticos un cronograma de trabajo, ni identifica la fuente de financiamiento. En términos sanitarios no está alineado con la autoridad sanitaria (ITP-SANIPES), con quien debería haberse articulado un cronograma de inversiones a fin de que las normas sanitarias, como la publicada el 1 de marzo del 2011 y otras recientemente no se desfasen.


La priorización de los desembarcaderos presupuestados para el 2011 resulta curiosa por cuanto no se orienta hacia DPAs que tienen relevante importancia en la generación de empleo directo e indirecto y en la producción para la exportación. No considera Paita ni Matarani, por ejemplo.


Este artículo extrae algunos puntos que se estima interesantes del PNDIPCHD, y transcribe el último comunicado del ITP. También transcribe la información del avance de la ejecución de gasto de inversión en infraestructura extraído de la consulta amigable del SIAF. La información extraída es lo más breve posible; pero debidamente analizada permite apreciar cierto nivel de inconsistencias, desarticulación y ausencia de un cronograma efectivo de inversión en los desembarcaderos.
 

Con RM 127-2011-PRODUCE del 11 de abril 2011 se ha publicado el proyecto de reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos para el Sector Pesquero y Acuícola. Esta norma derogaría el DS 040-2001-PE y se convertiría en la nueva norma sanitaria que regiría para todo efecto.

Sus alcances son estrictamente técnicos sanitarios y evade la realidad de la infraestructura pesquera artesanal, la misma que no está adecuada para satisfacer los parámetros que impone la norma.

 Han pasado 11 años desde la promulgación de la primera norma sanitaria (DS 040) sin que el sector haya articulado y actuado debidamente para adecuar la infraestructura pesquera artesanal. El nuevo gobierno deberá actuar en consecuencia. Tanto la norma sanitaria como el plan de infraestructura deben convertirse en instrumentos de aplicación práctica efectiva y no convertirse en más normas inejecutables por su inconsistencia y descoordinación.

 El nuevo gobierno heredará una problemática compleja, confusa y deberá replantear el Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera.

 Básicamente debe replantear la priorización de los desembarcaderos en términos del impacto sobre el empleo directo e indirecto y sobre la industria exportadora de productos hidrobiológicos. Deberá definir el origen de la fuente de financiamiento considerando a los DPAs ya transferidos a los Gobierno Regionales, a los que están en proceso y a los que aún no lo están.

Deberá prestar especial atención a la eficiencia en la ejecución del gasto.

¿Quién debe realizar la inversión, el Gobierno Regional o el Gobierno Central?

¿Debe mantenerse el centralismo en el diseño y ejecución de la inversión o transferirse totalmente la función a los gobiernos Regionales?

¿Cuánto tiempo se requerirá para adecuar toda la infraestructura a las exigencias sanitarias? ¿Cómo afectará este cronograma a las exportaciones pesqueras?

Lea el artículo completo en el siguiente enlace:

domingo, 10 de abril de 2011

El gasto de inversión en el sector Pesca

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR PRODUCCION (PESCA)

Los cuadros que acompañan esta nota expresan el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orientando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.

El DS 040, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año 2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente.

La lenta ejecución de proyectos de inversión no solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indican que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto. Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de idoneidad de los funcionarios directamente responsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de factores adicionales. La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcadero, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funcionarios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de motivación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

Corresponde al nuevo gobierno corregir estas desviaciones y deficiencias con rapidez. Sin perder de vista que su primer año y medio de ejecución presupuestal deberán hacerlo con cifras diseñadas por el gobierno saliente. Esto significa que no necesariamente esas cifras coincidirán con el programa y pensamiento político del nuevo ejecutor presupuestal, lo que puede significar tiempo perdido. Para el 2013 recién podrán diseñar un presupuesto de inversión que cristalice un proyecto debido y técnico.

Es necesario aplicar mejoras a todos los DPAS con el fin de calificarlos sanitariamente; pero no significa que se necesiten diez años o más para hacerlo. Si nos atenemos a la experiencia de los últimos diez años se necesitarían más de 40 años para actuar en todos los más de 40 DPAs existentes. Se impone un plan de estudios y proyectos agresivo, técnico y rápido que muestre la cifra total que se requiere para invertir en todos los DPAs. Con esa cifra recién se puede actuar en busca del financiamiento, el cual una vez conseguido puede permitir la ejecución de las obras en forma simultánea en todos los desembarcaderos que fuese posible.

Es necesario que para ese entonces toda la infraestructura pesquera artesanal haya sido ya totalmente transferida a los Gobiernos Regionales quienes podrán invertir o contribuir a la inversión necesaria, dentro de un esquema de total independencia administrativa de cada infraestructura pesquera artesanal, la cual debe dejar de estar controlada por el Gobierno Central de una u otra forma.

Debiera ser facultad de cada Gobierno Regional la administración total de su Infraestructura Pesquera Artesanal y el diseño y ejecución de obras de inversión que permitan que califiquen con la norma sanitaria vigente.

Las cifras muestran con claridad que el centralismo en la ejecución de proyectos de inversión no ha ofrecido resultados óptimos. El nuevo gobierno inicia su gestión con un serio problema sanitario generado por la ausencia de inversión en el mejoramiento de la infraestructura pesquera artesanal con eficiencia y celeridad.

También se desprende del análisis que no hay un visible gasto en investigación y desarrollo. Si existe, no tiene evidencia en los cuadros de ejecución del gasto público en inversión, sino que está dentro de los cuadros de ejecución presupuestal, lo que lo hace difícilmente medible.

Lo que nos lleva a concluir que el problema de la inversión en el sector no radica en la existencia de presupuestos insuficientes. La edición de la revista Pesca de abril muestra la ejecución presupuestal del decenio, la cual se complementa con esta información referida a la ejecución de proyectos de inversión. Es evidente que el problema radica en la poca eficiencia en la ejecución de ambos tipos de gasto y no en la insuficiencia de recursos financieros. Por tanto, de corregirse la injusta participación del sector en la recaudación tributaria y por derechos de pesca, también expresada en la edición mencionada, subsistiría el problema de la eficiencia en el gasto, lo que nos lleva a pensar que el sector requiere de técnicos con experiencia en su campo y conocimiento del sector que estén premunidos de un plan estratégico adecuado, objetivos de corto y mediano plazo claros y mística sectorial. Los funcionarios no solo debe tener un plan, sino creer en él y empeñarse a fondo por cumplir sus objetivos, con transparencia, honestidad y dedicación.
Vea los cuadros en:

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/evolucion%20del%20gasto%20publico%20en%20proyectos%20de%20inversion%20sector%20produccion.pdf





jueves, 7 de abril de 2011

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita

Mediante Decreto Supremo Nª 009-2007-PRODUCE del 2 de abril del 2007 se aprobó la fusión de Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita ( CEP- Paita ) con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero bajo la modalidad de fusión por absorción.
Es   conveniente  precisar  los  art       y     de la  norma  antes  referida, el  primero de los  citados   se  refiere  a  la  transferencia  de  recursos, personal   y  materiales, en el  cual se indica  que  el proceso  de  fusión  se efectuará en  un plazo  no mayor  de  60  días  calendario,  contados  a  partir  de la  fecha de    entrada  en  vigencia    del mencionado  Decreto  Supremo;  el segundo   está  referido a la transferencia  de partidas  presupuestarias,  en el cual dice  que  las  transferencias  presupuestales  se  sujetarán a lo establecido  en el  artículo 1º del  Decreto  de  Urgencia  Nº 008-2007.
Sin  embargo  por  no  haberse  aprobado oportunamente los  documentos  de  gestión,  se  fue  prorrogando  el  plazo   de  culminación   del  proceso  de   fusión  hasta  en  nueve  oportunidades   mediante Resoluciones  Ministeriales.
Después   de las  sucesivas  prórrogas,  con    Resolución  Ministerial  Nº 669-2008-PRODUCE   de   fecha  el  29.08.08, publicada en   el  Diario   Oficial  “El  Peruano, se  declara   la  desactivación  y    extinción    del  CEP-PAITA, por lo que el  Cierre   de la  Información  Financiera  se  hace  a  Setiembre 2008   y   la  Liquidación  a  Octubre  2008,  encontrándose  íntegramente  incorporado  a  los  Estados  Financieros   de  la  entidad  incorporante.
Hoy no existe una denominación oficial “Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita”. FONDEPES lo absorvió. Pero ni la fusión ni nada ni nadie eliminarán del inconsciente colectivo del sector pesquero artesanal ese nombre original que está grabado a fuego en el corazón de sus empleados y de todos los pescadores artesanales que gracias a él aprendieron y se hicieron de un oficio. El CEP Paita no desapareció ni desaparecerá jamás mientras los hombres y mujeres que fueron formados allí vivan. Mientras sus empleados administrativos, instructores y de operaciones tengan vida siempre serán CEP Paita y siempre celebrarán en Junio el aniversario del CEP Paita, no el de FONDEPES. No se destruye una identidad cultural y organizacional con un decreto supremo. No se borra de la memoria y del corazón los orígenes de una persona ni de una organización con una norma legal.
Quienes han tenido la oportunidad de estar en el CEP Paita un día lunes cualquiera han observado un acto interesante, significativo y emotivo. Cada lunes a las 8 de la mañana, todo el personal de trabajadores se reúne frente al asta de la bandera en ordenada formación, correctamente uniformados y asisten a una pequeña ceremonia de izamiento del pabellón nacional seguido por la entonación del himno nacional. Luego, un empleado dirige una palabras a todo el personal alentando a iniciar una nueva jornada dentro del espíritu y la mística con la cual dicho centro fue creado hace más de 20 años gracias a la colaboración del gobierno de Japón.
La formación japonesa del Centro produjo hombres y mujeres especiales, imbuidos de una mística destacable en el sector pesquero que durante toda su existencia produjo resultados importantes en beneficio del sector pesquero artesanal.
 Quienes han tenido la oportunidad de visitar el Centro no pueden dejar de sentir el impacto del ambiente de respeto y de armonía que se respira. Empleados con más de 20 años de convivencia en esa sede se siguen tratando de “usted”, con respeto y con amistad. No dejan de sorprender los alumnos que transitando por el Centro se presentan uniformados, limpios, respetuosos y saludando a quien se cruza con ellos.
Lo mejor que tenía el sector pesquero era el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. Un solo equipo, una sola mística, un solo empuje. Muchas veces incomprendidos y maltratados, reaccionan positivamente ante buenos líderes y son rebeldes ante los malos. Sana y estoicamente han soportado los altibajos propios de la administración pública, el maltrato salarial del cual son víctimas desde hace mucho tiempo y la injustificada fusión con el FONDEPES.
Son rebeldes por naturaleza ante la injusticia y la sinrazón. Saben unirse cuando quieren y saben soportar con estoicismo y paciencia los malos tiempos. Han aprendido que el tiempo cambia el escenario político y con los nuevos escenarios vienen las posibilidades de cambios.
El nuevo gobierno tiene el deber moral de evaluar la indebida fusión realizada y otorgar a ese Centro la autonomía que se merecen y que lo convirtió en líder de la capacitación pesquera artesanal. Tiene el deber de otorgarles un salario digno y concordante con la importancia de su misión y de su función.
El CEP Paita es de Paita y debería ser transferido al Gobierno Regional de Piura, respetando su autonomía administrativa para que pueda desarrollarse en un escenario, hoy crítico para la pesquería peruana, la cual carente de políticas y de rumbo requiere, más que nunca, que se eduque y capacite a los pescadores artesanales, los que están llamados a defender la sustentabilidad de las pesquerías merced a una mejor comprensión del mar y los cambios que está sufriendo.

En su momento se cumplió el mandato de la norma legal, pese a la evidente equivocación de la misma. Transcurrido el tiempo y vistos los resultados, se impone una rectificación por el nuevo gobierno, quien podrá no solo corregir este acto indebido dando una señal de interés por el sector, sino además incorporando un programa de trabajo para la pesquería, subsanando esta omisión en los planes de gobierno. Para la segunda vuelta el sector demanda un programa de trabajo.

sábado, 2 de abril de 2011

Ejecución presupuestal sector Producción al 31 de Marzo

La ejecución presupuestal del sector público al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:




















La ejecución presupuestal del sector Produccion al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:









La ejecución presupuestal del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:





















Fuente: MEF consulta amigable del SIAF

sábado, 19 de marzo de 2011

La pesquería peruana de anchoveta: comentarios

Se ha publicado en la página web de la Revista Pesca el suplemento: "La pesquería peruana de anchoveta"comentarios.
Este Suplemento comenta algunos puntos del original producido en el conversatorio en el que se discutieron propuestas para solucionar los problemas de la sobreexplotación de los recursos pesqueros y la problemática legal e institucional que permitirán avanzar hacia la aplicación del enfoque ecosistémico en la pesquería.

Sugiere, a su vez, ideas en pro del objetivo de tener pesquerías sustentables.

domingo, 13 de marzo de 2011

EDITORIAL REVISTA PESCA MARZO 2011

A pocos meses de la fecha de las elecciones presidenciales en el Perú, los partidos políticos que intervienen en la contienda han presentado sus planes de gobierno para el período 2011—2016.

Algunos de ellos no mencionan al sector pesquero, en una muestra de desinterés, desconocimiento, omisión, o genuina convicción del poco valor que le asignan al sector.

Otros han presentado algunos puntos genéricos sobre lo que piensan de la pesquería nacional.

Cada ciudadano y cada miembro de la comunidad pesquera podrá y deberá formarse su propia opinión sobre la oferta electoral.

Más allá de una declaración genérica sobre la pesquería o puntual sobre uno de sus componentes, lo que el sector requiere es un programa específico, claro y objetivo con políticas y objetivos claramente identificados.

El país requiere de una Política de Estado de largo plazo que asegure y garantice pesquerías sustentables para esta y las próximas generaciones.

El sector pesquero necesita saber no solamente el Qué se pretende hacer, sino básicamente el Cómo lo van a hacer y con qué indicadores lo van a medir.

El Consorcio Oannes Pesca dedica esta edición especial para presentar una propuesta de política pesquera que colabore en cubrir el vacío dejado por las organizaciones políticas.

¿Por quién votarán aquéllos que de una u otra manera viven y/o tienen genuino interés por la pesquería nacional? La coyuntura impone un voto pesquero responsable.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistas/cat_view/54-2011

sábado, 19 de febrero de 2011

El consumo de pescado alcanza niveles históricos

No mejora el nivel de las reservas mundiales, según un último informe de la FAO.

La pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia de cerca de 540 millones de personas 31 de enero de 2011, Roma - La contribución del pescado a la dieta mundial ha alcanzado un récord de casi 17 kg por persona de media, suministrando a más de 3 000 millones de personas al menos el 15 por ciento de su ingesta media de proteínas de origen animal.

Este aumento se debe básicamente al incremento continuo de producción de la acuicultura, que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010, publicado hoy. La FAO alerta además que la situación de las reservas mundiales de peces no ha mejorado.

En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el ocho por ciento de la población mundial. La gente nunca había consumido tanto pescado como ahora, cuando hay más gente que nunca que está empleada o depende de este sector.

Los productos pesqueros continúan siendo los productos básicos alimentarios más comercializados, con un valor récord de 102 000 millones de dólares EE.UU. en 2008, un 9 por ciento más con respecto al año precedente.

El porcentaje total de reservas de peces en los océanos del mundo sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación, no ha descendido, y se calcula que es ligeramente más alto que en 2006. Según el informe, cerca del 32 por ciento de las reservas mundiales de peces están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose, y necesitan ser reconstituidas con urgencia.

En el otro extremo de la escala, el 15 por ciento de las reservas controladas por la FAO estaban subexplotadas (3 %) o moderadamente explotadas (12 %), y por lo tanto capaces de producir más que el nivel actual de capturas.

"El hecho de que no haya mejorado la situación de las reservas es un motivo de gran preocupación", señaló el experto en pesca de la FAO Richard Grainger, uno de los autores del informe. "Es necesario disminuir el porcentaje de sobreexplotación, aunque al menos parece que estamos alcanzando su techo·, añadió.

Lea el artículo completo en la edición de febrero de la Revista Pesca

sábado, 12 de febrero de 2011

EDITORIAL EDICION FEBRERO 2011

La finalidad de desarrollar una pesquería sostenible y diversificada en el tiempo no solamente es la generación de riqueza y recuperación de inversión, sino además la alimentación de la población nacional en forma prioritaria, que se refleja en mejores condiciones para asimilar una buena educación. También el aporte de tributos al desarrollo del Estado, y finalmente asegurar la existencia y crecimiento de puestos de trabajo.

El análisis de la problemática del sector pesquero y la adopción de un proyecto para su desarrollo racional y sustentable solo puede lograrse a través del diálogo, la concertación y la voluntad de trabajo porque es un tema impostergable que requiere atención prioritaria.

La degradación del entorno marino, y la interferencia con el ecosistema a través de la consciente o inconsciente utilización de los océanos como receptor de desechos, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.

La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.

El problema podría ser más profundo. Los modernos sistemas de administración pesquera, no han dado la suficiente importancia a las pautas de comportamiento que caracterizan al pescador según su contexto económico, social y cultural.

Las generalizaciones del problema, que pretenden simplificar una situación extremadamente compleja, tienden a opacarlo. Un ejemplo es el concepto de que la reducción de la flota, o de su capacidad de bodega es una solución. Si bien esto es cierto en parte, el problema presentado de esta manera se ve reducido a una cuestión de números y, por ende, susceptible de solucionar mediante formas sencillas de regulación. El término evade el hecho de la capacidad de captura que la tecnología moderna le confiere o puede conferir a las embarcaciones de hoy. El número de embarcaciones e incluso las formulas que combinan eslora, envergadura y potencia del motor para medir la reducción o incremento del esfuerzo pesquero son bastante relativas.

Este punto también simplifica, relega y/o evade las complejidades ecosistémicas y las asociadas con la dinámica de poblaciones, factores determinantes del tamaño y comportamiento de los stocks.

Al no tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucionales, los sistemas de gestión han buscado soluciones que tratan los síntomas del problema y no sus causas.

La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. También desconoce el número exacto de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie ni cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por
tanto es imposible asegurar la sustentabilidad de las pesquerías ya que no se sabe si se está aplicando el esfuerzo pesquero correcto.

Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Asegurar la sostenibilidad de las pesquerías diseñando el ordenamiento adecuado.

La intervención de capitales industriales ha irrumpido en territorios tradicionales de la actividad pesquera artesanal, transgredido regulaciones básicas y sustituido el concepto de sustentabilidad colectiva por el de explotación competitiva.

La supervivencia de los recursos pesqueros fue afectada por los procesos de penetración de capitales, las inversiones en tecnología y la creación de mercados globales.

La coexistencia armónica entre la pequeña empresa artesanal y la gran operación industrial perduraría solo mientras los recursos marinos mantuvieran cierto nivel de abundancia y los mercados para las respectivas capturas presentaran diferencias marcadas.

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte.

El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos de precio razonable para toda la población del país en forma prioritaria.

La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad importante para la alimentación nacional, constituyen una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistas/cat_view/54-2011

martes, 25 de enero de 2011

Sobre programas y planes de gobierno

La necesidad de contar con una propuesta de programa de gobierno que considere el diseño de una política de Estado para el sector pesquero es impostergable.

Los partidos políticos en la actual contienda electoral han hecho propuestas simples o ninguna. Más allá de una declaración de intenciones o de conceptos, lo que se necesita es un plan concreto con metas e indicadores.

En este escenario se ha publicado la Resolución Ministerial 020-2011-PRODUCE que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de la Producción. Un buen documento de planeamiento, pocas veces visto en el sector, que incluye como Objetivo Estratégico 6, la consolidación de un marco institucional y promotor del desarrollo sostenible pesquero y acuícola. En este objetivo se define como Política 1 el fortalecimiento de la complementación entre las políticas y planes del Sector Producción en todos los niveles de gobierno e indica como estrategia el diseño e implementación de una Política Nacional de Desarrollo Pesquero y el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, como instrumentos que orienten un accionar sectorial coordinado y eficiente.

Este es un documento técnico elaborado en consenso con todas las entidades del sector y recogiendo ideas y sugerencias de la comunidad pesquera nacional, lo que lo convierte en un plan desarrollado en base a participación. No es el trabajo de un grupo de personas aisladas, sino el resultado del trabajo de un gran equipo.

Si el próximo gobierno decide adoptar este PESEM diseñado para un quinquenio, decide ignorarlo, o diseñar el suyo propio es cosa que no se sabe. Sin embargo, la comunidad pesquera debe saber que ante el vacío de ofertas, la administración finaliza su período dejando un documento estratégico que merece ser tenido en cuenta.

Para ver el documento haga click aquí



sábado, 22 de enero de 2011

Propuestas para una política de Estado para el sector pesquero peruano Parte I: Pesquerìas sustentables

Las propuestas para un programa de gobierno y diseño de una Polìtica de Estado para el sector pesquero peruano ameritan presentarse en forma clara y adecuada para generar un debate.
Esta nota presenta la primera parte de una serie de matrices que proponen ciertas políticas. Vemos las 3 primeras políticas para una pesquería sustentable.

sábado, 15 de enero de 2011

Planes de gobierno para el sector Pesca. Elecciones 2011

A continuación se presentan los capítulos dedicados a la pesquería de los planes de gobierno de algunos de los partidos que compiten por ganar en las próximas elecciones presidenciales del mes de abril.

PLAN DE GOBIERNO GANA PERU 2011-2016

5.1. SECTOR PESQUERÍA

El mar peruano es uno de los más productivos del mundo: su índice de captura es de unos 7.2 millones de toneladas promedio al año, cuyo 85% corresponde a la anchoveta.

Se elaboran en promedio 2.05 millones de toneladas de productos, principalmente harina de pescado, cuyo promedio de producción es de 1.4 millones de toneladas y de unas 600 mil toneladas de productos de CHD (Consumo Humano Directo).

El 10% de lo producido se comercializa localmente, y el resto es exportado. Nuestras exportaciones pesqueras ya superaron los 2 mil millones de dólares.

Nuestra pesquería para CHD se sustenta en la captura de diversas especies que son usadas como materias primas, entre las que la más importante es la anchoveta; le siguen, en orden de importancia, la pota, caballa, jurel, perico, merluza, atún y pez espada.

Las condiciones oceánicas y climáticas son estables, pero periódicamente son alteradas por fenómenos cálidos como El Niño y por frío.

El manejo de la sostenibilidad de estos recursos es de forma monoespecífica, pero con acciones de retroalimentación incluidas en la ley y reguladas por el Instituto del Mar (IMARPE).

El Sector Industrial Pesquero Privado es muy organizado, a diferencia del Sector Artesanal y de PYMEs.

Nuestra acuicultura es incipiente, pero destacan los cultivos de langostinos, conchas de abanico, trucha, tilapia y paiche.

La flota pesquera está muy concentrada en la pesca de pequeños pelágicos y destinados para la industria de la harina y el aceite.

Hay poca capacidad de adaptación a otro tipo de pesca y especies.

Falta una flota de altura y de arrastre de media agua.

PROPUESTA DE POLÍTICA

El Sector Pesca y Acuicultura necesita:

I Desarrollo de la acuicultura como principio para crear una nueva industria pesquera que sea competitiva a nivel mundial

a) Entender la acuicultura como un TODO: una actividad que integra el cultivo, laboratorios de semilla, producción de alimentos, procesamiento para productos frescos, congelados, curados y enlatados.

b) Reduciremos los aranceles e impuestos a la trasferencia de tecnología.

c) Promoveremos la acuicultura en la amazonía (paiche / tilapia), en la Sierra (trucha) y en la Costa (langostinos).

d) Diseñaremos mejores mecanismos de financiamiento.

II Actividades Regulatorias

a) Mejorar el control y vigilancia de la pesca ilegal a lo largo de nuestra soberanía marítima.

b) Mejorar el Sistema de Control y Certificación Sanitaria de la Industria Pesquera y sus Productos. Práctico y Sencillo.

c) Incluir la gestión sanitaria en los desembarcaderos artesanales.

d) Mantener el sistema de límite máximo de captura por embarcación.

e) Control en la construcción y licencia de embarcaciones artesanales.

III Promover el consumo humano directo de especies marinas

a) Mejorar la infraestructura y equipamiento en los puertos.

b) Desarrollar un Plan Estratégico para el mantenimiento de una Cadena de Frío tanto para el comercio interno como externo integrando a todos los niveles de la industria.

c) Crear un Plan de Marketing que incentive el consumo de productos pesqueros, basado en un enfoque transversal y no por segmentación de estratos sociales.

d) Capacitar a los pescadores artesanales de CHD.

e) Creación de carreras técnicas para las tripulaciones de CHD-CHI.

f) Facilitar incentivos tributarios para la conformación de una nueva flota de altura para el CHD.

PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO APRISTA PERUANO 2011-2016

2.2.2.- SECTOR PESQUERO

El Mar Peruano tiene características incomparables en relación a otros mares, lo que se sustenta en un sistema de corrientes que alberga una riqueza marina que sobrepasa las 700 especies de peces, 850 de moluscos y 350 de crustáceos. Debido a la influencia de factores climáticos, geológicos y biológicos, la biomasa del recurso pesquero es muy alta, fluctuante y diversa, basada principalmente en los recursos predominantes de la anchoveta, sardina, jurel y caballa, aunque han comenzado a percibirse los impactos del cambio climático. El Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más pesca realiza, sin embargo, en la estadística de las Naciones Unidas todavía aparece ubicado en el grupo de los países que necesita consumir más proteínas. La pesca peruana procede mayormente del mar. También existe abundante pesca en los ríos de la Amazonía, en esta región existen más de mil especies; pero, la menor cantidad de especies proceden de las piscigranjas, lagunas y cursos de agua naturales. Debemos manejar sosteniblemente nuestros recursos pesqueros, manejo estricto de las vedas, permisos, licencias y estudios de impacto ambiental, añadirle valor a la industria, promover y orientar la actividad pesquera hacia el consumo humano directo, con lo que se lograría mejor alimentación para nuestros ciudadanos y mayores oportunidades de trabajo.

ACCIONES Y METAS

1. Eliminar los aranceles y barreras no arancelarias a todos los bienes de capital, insumos y materias primas que afectan la competitividad de este sector.

2. Profundizar el reordenamiento del sector a través de los límites máximos permitidos de pesca por embarcación y empresa para asegurar el manejo sostenible del recurso.

3. Impulsar el desarrollo de la Acuicultura Marítima (langostinos, concha de abanico, choros, abalones, engorde de atunes), Lacustre (tilapia, trucha) y Fluvial (gamitana, paiche y peces ornamentales), para desarrollar productos competitivos y de alto valor agregado, que generen trabajo y divisas.

4. Repotenciar el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), elevando su nivel de autonomía técnica.

5. Preservar la zona costera de las 5 millas para pesca exclusiva de los pescadores artesanales.

6. Solucionar el problema pensionario para los pescadores.

7. Propiciar que el desarrollo de la pesca de pota, atún y especies pelágicas principalmente anchoveta, jurel y caballa, se destine para el consumo humano interno, para la industria nacional (conservas, etc.) y la exportación; así como la investigación y utilización de nuevas especies pesqueras

ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL PLAN DE GOBIERNO

3.3.3 Pesca.

Contexto general:

 El Perú es la principal potencia exportadora de harina de pescado del mundo y es depositaria de una de las 5 zonas de pesca más importantes del planeta.

 Existencia de pesca ilegal, sobrepesca, y evasión de las vedas y cuotas pesqueras.

 Falta de seguridad y beneficios sociales para los pescadores artesanales.

 Infraestructura inadecuada o pobre para las labores de pesca artesanal.

Diagnóstico:

 No existen los recursos apropiados para las acciones de control, ni fiscalización para el cumplimiento de cuotas.

Persiste la depredación de los recursos hidrobiológicos.

Acciones concretas:

 Asegurar el acceso de los pescadores artesanales a la seguridad social y a los regímenes de pensiones.

 Mejorar la infraestructura portuaria, embarcaderos y muelles artesanales, brindando a los pescadores los servicios necesarios para realizar sus faenas.

 Fortalecer al Instituto del Mar del Perú (IMARPE), a fin que cuente con los recursos, medios y apoyo para que cumpla con sus funciones

 Fortalecer a la Autoridad Marítima Nacional para el control y seguridad de las embarcaciones de pesca, tanto para una inmediata acción ante cualquier accidente en alta mar como para detectar e impedir actividades ilícitas o prohibidas, incluyendo el ingreso de naves sin autorización.

 Promover el consumo directo de pescado y otros productos acuícolas.

 Fomentar la acuicultura en todo el territorio nacional.

ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO PLAN DE GOBIERNO 2011 – 2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA

En el diario Gestión del 13 de enero, en la página 24 PPK expresa que debería fusionarse los Ministerios de Producción con Comercio Exterior.

En Youtube ha expresado algunos conceptos sobre la pesquería peruana, aislados y sin contexto integral dentro de su programa de gobierno.

PLAN DE GOBIERNO PERU POSIBLE 2011-2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA


PLAN DE GOBIERNO PARTIDO DESCENTRALISTA FUERZA SOCIAL 2011-2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA

jueves, 13 de enero de 2011