No creas en todo lo que se dice.

Aun cuando creas que algo aparece claro, ponlo en duda y no reposes. Duda de todo lo que parece ser bonito y verdadero. Pregúntate siempre: «¿Para qué?». No creas que una cosa sola es buena; lo recto no es recto y tampoco lo curvado es curvado. Si alguien dice que un valor es absoluto, pregúntale en voz baja: «¿Por qué?». La verdad de hoy puede mentir ya mañana. Sigue el río desde donde comenzó el torrente. No te basten las piezas aisladas. Pregúntate siempre: «¿Desde cuándo?». Busca las causas, une y disuelve, atrévete a mirar tras las palabras. Si alguien dice: «Esto es bueno (o malo)», pregúntale en voz baja: «¿Para quién?» Friedrich Paulus

La debida gestión pesquera

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero. En 2025 cumplimos 66 años de publicación en el Perú.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Retos y desafíos en capacitación, desarrollo tecnológico, investigación y aspectos sanitarios

RETOS Y DESAFIOS EN ASPECTOS NO TECNOLOGICOS Y EDUCATIVOS
- Restituir la autonomía del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita
- Poner especial énfasis en la educación e información para las poblaciones costeras y comunidades de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un defensa natural de su propio ecosistema y contra la desinformación proveniente de grupos o de medios que por desconocimiento o interés siempre pretenden anteponer intereses de parte sobre el interés colectivo.
- Brindar asistencia técnica a los pobladores costeros para reorientarse a actividades no extractivas. De tal manera se podrá impulsar su reconversión laboral o profesional o, en todo caso, dirigir sus actividades fuera del sector.
- Suspender temporalmente el dictado de cursos de formación de tripulaciones de embarcaciones pesqueras.
- Diseñar un Programa Nacional de Capacitación Pesquera que se convierta en el documento rector de todas las actividades educativas a cargo de todas las entidades del sector que tengan programas de capacitación y educación, que uniforme conceptos y distribuya racionalmente los recursos económicos destinados a la materia.
- Educar en los principales temas relacionados con el mar, con el concepto de ecosistema y protección del medio ambiente y hacerlo extensiva a todas las comunidades costeras.
- Cambiar la orientación de la actividad educativa, la cual debe dirigirse a capacitar al actual pescador a fin de perfeccionarlo en sus labores y orientarlo hacia aspectos relacionados con el procesamiento de sus productos y su comercialización. Implementar programas de capacitación técnica en manejo y administración de embarcaciones pesqueras e infraestructuras pesqueras artesanales. Los centros de formación existentes deben reorientar sus programas de capacitación hacia la especialización, actualización y capacitación en nuevas pesquerías y tecnologías para tripulantes y principalmente para desarrollar actividades de transformación y comercialización de anchoveta y pota.

RETOS Y DESAFIOS EN TRANSFERENCIA Y DESARROLLO TECNOLOGICO
- Consolidación de Estándares de Inocuidad, Calidad y Trazabilidad.
- Capacitación. Desarrollo y Transferencia de Tecnologías.

RETOS Y DESAFIOS EN ASPECTOS SANITARIOS Y DE MEDIO AMBIENTE
- Mejoramiento de la infraestructura de desembarque de la pesca destinada al consumo humano.
- Independizar al SANIPES del ITP dotándolo de autonomía administrativa.
- Actualizar el DS 040-2001-PE que dicta normas sanitarias en consenso con el sector privado.
- Articular con las autoridades competentes el control de las condiciones sanitarias de los productos hidrobiológicos que se expenden en los terminales pesqueros, mercados y supermercados.
- Certificar sanitariamente a todos los DPAs y embarcaciones pesqueras.
- Normar y controlar que las plantas de procesamiento, flota pesquera industrial y artesanal y desembarcaderos pesqueros reduzcan el vertido de contaminantes al mar, ríos y lagos a un 0%. De igual forma deberá actuarse sobre los contaminantes atmosféricos. Acciones que deben ser articuladas con el MINAM.
- Implementar mecanismos de control y sanción en coordinación con la DICAPI para la aplicación estricta de las disposiciones contenidas en el Marpol sobre normas para evitar la contaminación por residuos oleosos y basuras provenientes de las embarcaciones.
- Promover y normar que los motores de las embarcaciones sean reemplazados por aquellos con tecnología moderna que reduce la contaminación.
- Formulación de los LMPs correspondientes para la industria conservera, congeladora y de curados, así como para los DPAs, y Centros Acuícolas, exigir el cumplimento de los PAMAs, aplicando drásticas sanciones a su infracción.
- Mejorar el proceso de fiscalización y suspensión.
- Promover, difundir y capacitar en temas relacionados al cuidado del medio ambiente a todos los agentes involucrados

RETOS Y DESAFIOS EN INVESTIGACION PESQUERA
- Promover y propiciar la divulgación de conocimientos sobre la diversidad marina y costera, con énfasis en aquellas estrategias para promover la integración de la información para la toma de decisiones y la adopción de acciones tendientes a su conservación y uso sostenible.
- Asignar recursos económicos adecuados al ente científico para que pueda desarrollar un plan de investigación científica adecuado a las necesidades y urgencias del país.
- Desarrollar planes de manejo integrado de la zona costera, que anticipen y mitiguen los impactos de peligros y condiciones climáticas extremas, permitiendo a las comunidades costeras adaptarse y mitigar los efectos.
- Promover las capacidades nacionales enfocadas al uso de los recursos marinos en vías de sobreexplotación y asuntos costeros de riesgo, promoviendo un enfoque tanto nacional como regional, que incluya investigación, difusión y educación a través del gobierno, la ciudadanía y la comunidad académica.
- Recomendar una cuota de anchoveta que asegure la sostenibilidad de la pesquería en el corto, mediano y largo plazo pero que también permita la manutención de niveles poblacionalmente viables de las aves guaneras y especies predadoras.
- Aplicar el enfoque ecosistémico a las recomendaciones técnicas que emite a la autoridad administrativa.
- Aplicar el enfoque de precaución en las recomendaciones científicas para la determinación de las cuotas globales de captura.
- Analizar las implicaciones y consecuencias del calentamiento global y el cambio climático, determinando las posibles consecuencias sobre las poblaciones de peces y las zonas costeras. Presentar conclusiones y recomendaciones para el diseño de un plan estratégico que permita enfrentar esta contingencia climática en las mejores condiciones posibles.
- Realizar un estudio que conduzca al ordenamiento de las pesquerías actualmente no reguladas y sujetas a una intensa explotación que pone en riesgo su sostenibilidad.
- Permitir la actividad pesquera sólo si es razonable esperar que no genere impactos inaceptables.
- Modernizar las embarcaciones de investigación científica que posee el IMARPE.
- Construcción de instalaciones apropiadas para la reubicación de todos los laboratorios.

martes, 7 de septiembre de 2010

LA PESQUERIA NO ES SOLAMENTE CIENCIA BIOLOGIA Y DERECHO

Las críticas sobre el nivel de eficiencia que viene recibiendo el SANIPES, (Servicio de Sanidad Pesquera), evidencian un escenario kafkiano en la realidad de la pesquería nacional.

La falta de articulación entre sectores, así como la perversidad del sistema, generan un escenario incoherente entre la promoción de Tratados de Libre Comercio, y la capacidad operativa para facilitar precisamente la ejecución de exportaciones en el marco de los TLCs.

Que un exportador sufra el calvario administrativo que supone conseguir un certificado sanitario para exportar un producto hidrobiológico, como leemos en la nota del Presidente de la ONG Oannes, que mantiene un foro pesquero en internet y reproducido en el blog Mar Abierto y en el portal de la revista Pesca es preocupante.

Cuesta mucho esfuerzo lograr la confianza de los importadores. Durante mucho tiempo se ha exportado con carta de crédito, pero la carta de crédito es un sistema de pago que en el mejor de los casos se hace efectivo 45 días después de la exportación propiamente dicha, ya que los bancos (que son una burocracia) de acuerdo con las actuales normas de pagos de LC se fijan de manera estricta de forma tal que los documentos coincidan con lo requerido en la LC. Si esto no es así, comienzan las discrepancias que son más un negocio de bancos, agregado a su negocio de financiación pre embarque y post embarque. Adicionalmente de que le quitan seguridad al exportador, ya que una carta de crédito con discrepancias puede no honrarla el comprador si le viene en gana.

Los empresarios hacen un gran esfuerzo por ganarse la confianza del importador y a veces logran cambiar la modalidad de pago. Algunos importadores aceptan 30% de adelanto contra la factura proforma y 70% contra el BL y la factura comercial. Con lo cual el pago se hace efectivo a máximo 10 días después del embarque, solucionando un serio problema de flujo de caja. Luego del pago los exportadores completan los documentos incluyendo el certificado sanitario y los envían directamente al importador.

Pero ahora se ha creado una nueva situación de mercado generada por los muchos contenedores que han llegado a China sin tener certificado sanitario por una u otra razón, más el hecho de que dos grandes exportadores de productos congelados peruano han sido suspendidos por 90 días, por el CCIB, la autoridad sanitaria China. 14 compañías peruanas más serán supervisadas al milímetro por la autoridad china para prever problemas de TVBN, Salmonella, Vibrio Cholerae y Vibrio Parahemolyticus. Los importadores con quienes se había ganado la confianza comercial de pronto pago, ya no quieren pagar o que se les embarque, si la carga no cuenta primero con el certificado sanitario. Ellos saben que la carga tiene calidad sanitaria, la necesitan realmente debido a la escasez que hay de pota y nadie en China se explica porque el SANIPES no les da certificación.

Se está jugando con fuego con esta situación porque la principal exportación de consumo humano directo es el calamar gigante o pota y el principal mercado es el Chino.

Cada día que un contenedor está detenido en puerto chino sin ser desaduanado le cuesta al exportador US$100. Si este contenedor no ingresa a China y debe ser reexportado, debe sumarle además los costos de reembarque y flete. Pero la carga no se queda 10 días en puerto, llega a quedarse 30 o 40 días, porque la burocracia aduanera china es lentísima. Así que con eso cada exportador puede llegar a perder de US$15,000 a US$25,000 dólares por contenedor, por lo que dependiendo del valor de la carga, hablamos de entre el 50% y 90% de pérdida.

El origen de esto, expuesto en anteriores notas publicadas en la Revista Pesca y algunos blogs, es un sistema perverso que permite que los titulares de pliego en el sector pesquero puedan serlo sin conocer, no solo la realidad de la pesquería en sí, sino las necesidades y problemas del negocio pesquero. El divorcio entre el mundo académico, el mundo político y el mundo de los negocios pesqueros es tan surrealista, que, Kafka sería un escritor costumbrista si fuese peruano y escribiese sobre la materia.

La política, el paradigma y el dogma son inútiles y perversos si no facilitan el hacer negocios rentables, ágiles y a la velocidad de un mundo globalizado que camina por internet.

De nada le sirve al país tener Tratados de Libre Comercio si ello no genera negocios.

El objetivo de dichos tratados es incrementar el comercio con todos los beneficios colaterales que ello significa. Esas negociaciones son dirigidas por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Sin embargo es evidente que otros ministerios, en este caso el pesquero, no están a la altura de las circunstancias. No lo están porque el sistema lo permite. Por tanto, los logros a nivel de firmas de tratados que se publicitan en los medios podrían no tener efectos prácticos positivos en el mundo de la realidad.

Tan igual como ocurre con la Ley de Promoción del atún que no fue aceptada ni reglamentada por el Ministerio de Economía y Finanzas y muchos de sus artículos no fueron más que una declaración lírica sin resultados evidentes.

Si no se hacen negocios no se genera empleo ni crecimiento. Desde el pescador artesanal hasta el industrial más grande viven de hacer negocios, necesitan hacer negocios. El país prospera y crece gracias a que se hacen negocios, no gracias los políticos. Los negocios generan los impuestos de los cuales se alimenta el sistema, y crea los empleos, que a su vez también generan impuestos. Por tanto, los políticos existen gracias a que hay impuestos, los que a su vez son creados por la existencia de negocios. El impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo derivan de la existencia de negocios en la sociedad.

La pesquería no es solo ciencia, biología y derecho. Son caminos que llegan a una meta, la cual es hacer negocios. Solo un negocio rentable genera empleo, crecimiento y seguridad alimentaria.

El sistema peca de inexperiencia y de ignorancia. Gestionar poblaciones de peces es un arte y una ciencia que debe desembocar en un manejo empresarial que asegure pesquerías sustentables con todo lo que ello implica. No se llega a la titularidad del pliego para aprender, improvisar, experimentar ni satisfacer apetitos personales o egos individuales. Se llega para servir poniendo experiencia a disposición de la creación de consensos que, además de llevarnos a pesquerías sustentables, nos permitan tener negocios, empleo y seguridad alimentaria sustentables. Si eso fuese así, la Nación recibiría tributos, empleo y alimentación razonables.

La administración de la pesquería debe conjugar y equilibrar la sustentabilidad de los recursos pesqueros con la existencia y el crecimiento de las empresas que generan negocios y que finalmente hacen posible la existencia del sistema.

El sistema no se alimenta a sí mismo. Es la actividad pesquera artesanal e industrial la que alimenta al sistema. Por tanto, en una escala de valores moral, es el ciudadano, el empresario, quien realmente es el dueño de casa. No lo es el sistema, que actúa solo como el mayordomo que administra el patrimonio nacional.

Este silogismo implica que las necesidades del administrado son primarias y que la autoridad tiene que actuar en consenso con y en beneficio del administrado y no en su contra.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Retos en la extracción, transformación y comercialización del sector pesquero

Promover el consumo de anchoveta y de pota, educar a la población a consumir estos productos es una función del Estado. Regalar anchoveta y pota a través de programas sociales es bueno en cierta medida, pero malo cuando la actividad se convierte en compra de corazones y de personas. No es bueno regalar pescado, sino enseñar a pescarlo.

El regalo compra votos y sonrisas y facilita salir en las fotos y en los medios; pero no resuelve problemas alimentarios en forma sostenida.

La seguridad alimentaria nacional no se conseguirá a través de programas de regalo de pescado, sino enseñando a la gente a ganar dinero. Es lo que unico que daría sostenibilidad al proyecto. Si el Estado realiza una labor eficaz educando y creando el hábito de consumo, lo que sigue es convencer e incentivar la creación de microempresas que ocupen ese nicho de mercado. Debe capacitarse y asesorarse al pescador, al poblador, al ciudadano que quiera aprender a mejorar la calidad en la extracción, transformar la pota o anchoveta, darle valor agregado, distribuirla y venderla. El efecto colateral es la creación de empleo y el mejoramiento nutricional de la población, en especial la de menores ingresos.

Programas como el que maneja el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita en convenio con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, creado hace 4 años, es un modelo que evidencia éxito y debiera ser replicado y perfeccionado y no olvidado ni castigado. Eso requiere cierto nivel mínimo de conocimiento y entendimiento de la problemática. La empresa DIPIU de Piura es un ejemplo de lo expresado cuya experiencia debiera ser capitalizada en programas concretos que deben ser manejados por gente que conozca del tema en forma práctica.

Hace tiempo el Perú viene hablando de las posibilidades de la anchoveta para la alimentación humana, en especial la nacional. La gastronomía peruana está usando anchoveta y constituye parte del boom del momento: pero eso no implica generación de empleo ni incremento del índice de nutrición de la población de menores recursos. Es una moda focalizada en los sectores A, B.

Las latitas de anchoveta que se ven en los supermercados son un producto gourmet, que es caro. Una latita de 100 gramos convertido a kilos resulta S/.20 por kilo. Creer, o inducir a pensar que eso significa que el consumo de anchoveta está aumentando es una apreciación errada.

El verdadero incremento del consumo de anchoveta que tendría el doble efecto de generar empleo y contribuir significativamente en la reducción de la desnutrición en el país, radica en llevar la anchoveta a un consumo masivo en todos los lugares del país, en especial los de menores recursos. No es en Lima, en los supermercados ni en los restaurantes donde se apreciará este efecto, sino en los mercados populares, en las provincias, en los distritos, en la sierra del Perú.

La masificación del consumo de anchoveta empieza por programas estatales de creación del hábito de consumo mediante educación y degustación. El Estado debe crear mercados, hacer que la anchoveta constituya una oportunidad de negocio para el sector privado, para la creación de micro empresas.

El hecho es que hace años, y no a través de dispositivos recientes, que el Estado y PRODUCE manejan este tipo de programas con éxito gracias a la visión oportuna de Alfonso Miranda durante su gestión como viceministro de Pesquería. Falta solamente dar un pequeño paso articulándolos y estimulando la creación de microempresas.

El Ministerio de la Producción a través del Despacho Viceministerial de Pesquería, ha ejecutado diversos programas y acciones de promoción del consumo de pescado en general y particularmente de la anchoveta a fin de incrementar el consumo per cápita en la población peruana, preferentemente en los sectores pobres y en extrema pobreza de las zonas rurales, alto andinas, selva alta y zonas urbanas pobres. Sin embargo ha tenido poco éxito en la creación de mercados de consumo que atraigan inversionistas. Si el inversionista no encuentra un nicho de mercado para intervenir no hay forma de dar sostenibilidad al consumo de anchoveta y seguiremos en el círculo del asistencialismo del Estado que no genera empleo ni es sostenible.

RETOS Y DESAFIOS EN LA EXTRACCION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

- Aplicación de Nuevas Tecnologías y Equipamiento en la Pesca

- Buenas prácticas de manipulación, ajustadas a las normas de sanidad y calidad.

- Modernización de la Flota pesquera.

- Desarrollar y promover la idea de una pesquería sostenible mediante la aplicación de planes de gestión a largo plazo para las poblaciones de peces, basados en información científica sólida, que pondría fin al problema político y social sobre la pesca, sustituyéndolo por objetivos de capturas fijados dentro de límites biológicos y un esfuerzo pesquero adaptado a estos objetivos.

- Definir las tasas anuales de captura de todas las especies explotadas, incorporando a la evaluación para su determinación, la dinámica trófica, el análisis de la relación presa-predador y la naturaleza y cuantificación de sus respectivos requerimientos de ingesta. Activar mecanismos racionales, económicamente viables, que permitan una determinación adecuada de las cuotas de extracción.

- Diseñar estrategias para la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, que pongan en práctica el Principio Precautorio.

- Diseñar normas atractivas para estimular la creación de una flota de arrastre de media agua (Especie objetivo el jurel y la caballa) y una flota cerquera palangrera (Especie objetivo los túnidos y la pota) de bandera nacional.

- Diseñar Reglamentos de Ordenamiento Pesquero para las principales pesquerías artesanales.

RETOS Y DESAFIOS EN LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

- Incrementar y mejorar la atención al mercado interno.

- Crear los hábitos de consumo de anchoveta y productos hidrobiológicos tradicionales y nuevos; capacitar a los integrantes de la cadena productiva en las fases de extracción, transformación y comercialización. Crear mercados para estimular la aparición de microempresas orientadas a su comercialización. Incremento del consumo interno de anchoveta y pota.

- Estimular las inversiones en cadenas de frío

RETOS Y DESAFIOS EN LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

- Productos Pesqueros Normalizados Internacionalmente.

- Infraestructura Moderna

- Estandar Sanitario único para el mercado interno y mercado externo.

- Incremento de la producción de congelados, conservas y curados para el mercado interno.


domingo, 5 de septiembre de 2010

RETOS Y DESAFIOS DEL SECTOR PESQUERO

Se nos ha enseñado que la democracia es la mejor forma de gobierno; que es el pueblo quien elige a sus gobernantes para que ejerzan el poder en su nombre. La verdad es que se elige solo al Presidente y a los parlamentarios, quienes no ejercen la administración del país, sino que tienen otras funciones. Solo el Presidente administra para lo cual designa funcionarios. Estos últimos no son elegidos por el pueblo, pueden ser cualquiera. Es ahí donde el sistema no tiene mecanismos de control. No es suficiente la existencia de organismos de control o el mismo Congreso para que investiguen y sancionen hechos de corrupción ya consumados dentro del sistema legal. Existe un vacío que impide a la Sociedad establecer mecanismos que no solo sancionen hechos ocurridos, sino que prevean y eviten, no solo la corrupción sino la administración ineficiente, carente de metas de largo plazo, de coherencia y de consenso.

Aún en medio de un sistema de gobierno que es, a todas luces perverso desde el momento en que las autoridades elegidas tienen la facultad de designar autoridades de jerarquía inferior a las cuales se concede un poder absoluto sobre un sector de la economía nacional, es posible perfeccionarlo.

Todo sector, en este caso el pesquero, necesita de políticas de largo plazo, de continuidad, de objetivos y metas claras y de una visión de largo aliento. No disponer de ella implica que los planes de gobierno duran solo lo que el gobierno dura. El riesgo es mayor por cuanto la experiencia peruana muestra planes de gobierno pobres en contenido y otros que se publicitan pero no se ejecutan. El sistema permite que el candidato ofrezca algo que no tiene obligación de cumplir. Si lo cumple bien y si no no pasa nada. Dios y la Patria se lo reclamarán.

Ocurre que los peces, crustáceos y moluscos no reclaman y son los que sufren los impactos de la ausencia de políticas y planes. Y somos los pobladores los que recibimos las consecuencias viviendo en condiciones poco saludables debido a los impactos de la pesquería sobre el medio ambiente y no aprovechando los productos hidrobiológicos para una alimentación básica.

Por tanto la opción es formular políticas de largo plazo en consenso con todas las fuerzas políticas que deberán tener la madurez necesaria para entender que lo que debe hacerse no puede modificarse cada 5 años porque es lo que técnica, económica y socialmente es necesario.

Más grave aún es sufrir los impactos de cambios, inestabilidad y volatilidad en el manejo sectorial durante el período que dura un gobierno.

Los planes estratégicos y operativos diseñados para uno o dos o 5 años son irrelevantes en la medida que cada Titular de Pliego, haciendo uso de las facultades de poder absoluto que le han sido concedidas puede hacer caso omiso de ellos, cambiarlos o modificarlos.

La sociedad está obligada a elegir entre uno y otro candidato; pero no se le concede el derecho a la fiscalización real y oportuna de que se cumpla lo ofrecido en una campaña electoral. La Sociedad necesita disponer de un mecanismo que imponga a las fuerzas políticas a diseñar y aprobar en consenso una política de Estado de largo plazo que se obliguen a cumplir, para lo cual tienen que crearse mecanismos de control y de cumplimiento. De lo contrario el sistema político en el cual vivimos es una farsa, es un mecanismo para controlar a la sociedad y ejercer el poder sin más límites que leyes, decretos y resoluciones que pueden ser cambiadas en cualquier momento para legalizar acciones que no necesariamente puedan ser las más adecuadas.

El sistema encadena a la sociedad y la obliga a vivir y producir gobernada por políticos que pueden impunemente proclamar mentiras o incoherencias y que luego nos amenazan si fallamos en proporcionarles los medios para seguir produciendo y otorgándoles el poder de gobernarnos. Se espera de nosotros que continuemos obedeciendo, haciendo funcionar industrias, dirigiendo empresas y sepamos la manera exacta de hacerlas rentables, mientras las tribus de políticos y tecnócratas combaten entre ellos por una porción de poder y de figuración.

Salir en la foto, salir en los medios, hacer grandes anuncios, conseguir aplausos y votación por sonrisas, no es lo que la pesquería peruana necesita en medio de un cambio climático que se avecina cada vez con más fuerza y puede cambiar la actividad pesquera tal como la conocemos hoy.

Convencidos que las mágicas palabras que los medios publicitan tienen el poder de alterar la realidad, creen que hacen todo lo correcto cuando puede ocurrir, ante la ausencia de planes y políticas, que no sepan que no saben.

Mientras los hombres hundidos en el salvajismo no poseyeron concepto de la realidad objetiva y creyeron que la naturaleza física estaba gobernada por el capricho de demonios desconocidos, no fueron posibles pensamientos, ni ciencia, ni producción ni planificación. Solo cuando el hombre descubrió que la planificación y la previsión eran algo firme, previsible y definitivo, pudo basarse en sus conocimientos, escoger su curso, planear su futuro y, lentamente, emerger de la caverna. En nuestros días, han colocado a la industria y al sector pesquero, por su inmensa complejidad de precisión científica, en poder de demonios desconocidos, bajo el imprevisible poderío de los caprichos arbitrarios de ocultos y grotescos tecnócratas, a veces sin la experiencia mínima del sector que administran.

Un pescador no realizará el esfuerzo de toda una faena si no puede calcular las posibilidades de su captura. En cambio, los tecnócratas y burócratas, en ausencia de planes consensuados de largo plazo, esperan que los responsables de la extracción, de la industria y del comercio que planean técnicamente porque conocen su negocio, continúen funcionando y produciendo, sin saber qué capricho de qué funcionario, que ignora la complejidad del negocio, se abatirá sobre él para demoler en un momento la totalidad de sus esfuerzos.

Los que marchan a la deriva viven y planean al día. Cuanto mejor es una mente, más amplio su alcance. Un hombre cuya visión se extienda tan solo a una choza, continuará construyendo sobre arenas movedizas, para conseguir un rápido producto y trasladarse a otro lugar. Quien planea rascacielos, no obrará de ese modo. Ni pasará cinco años de absoluta devoción a la tarea de diseñar una empresa, si grupos de seres inexpertos están manipulando leyes y normas contra él para restringir sus actos y obligarle a funcionar en medio de incoherencias y ausencia de planes integrales.

RETOS Y DESAFIOS EN ASPECTOS DE GOBERNABILIDAD

- Diseño de una Política Pesquera de largo plazo.

- Creación del Consejo Nacional de Pesca para que administre el sector en base a consensos derivados de planeamiento técnico, comercial y social adecuados, limitando la tentación del absolutismo que es facultad de los titulares de pliego.

- Revalorar al funcionario público otorgándole niveles adecuados de remuneración, un sistema de ascensos y estímulos que levanten su moral, así como la posibilidad de que los mejores accedan a las direcciones que conocen mejor que ningún funcionario de confianza, que puede no tener más méritos que gozar de cierto nivel de confianza y grados académicos inadecuados para el cargo.

- Fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos del PRODUCE y Organismos Públicos.

- Gestionar la tipificación y calificación de ciertas infracciones pesqueras como delito y penalizar a los infractores materiales e intelectuales. Gestionar que se faculte a la autoridad de pesquería al decomiso de naves y aparejos y su destrucción.

- Hacer cumplir las disposiciones legales vigentes que conducen a detener la construcción de embarcaciones destinadas a capturas de recursos plenamente explotados, sobreexplotados o en proceso de recuperación.

- Sistematizar y simplificar los procedimientos administrativos.

- Perfeccionar el sistema de cobranza de los derechos de pesca. Se evidencia que el PRODUCE no tiene un sistema de cobranza adecuado de los derechos de pesca puesto que el armador está obligado a presentar una declaración jurada mensual y a depositar en una cuenta de PRODUCE lo que debe pagar.

- Estudiar fuentes alternativas de financiamiento para soportar los costos de una investigación científica adecuada.

- Realizar un censo de pescadores y embarcaciones pesqueras artesanales que permita conocer con precisión el número y características de los administrados.

- Implementación de un Sistema Integrado de Gestión Computarizado al interior del Ministerio que genere agilidad y eficiencia en la adminsitración.

- Implementar un sistema de recolección de datos detallado al nivel de la actividad artesanal que permita presentar estadísticas precisas, en tiempo real y con una sola base de datos que integre la información procedente de todos los niveles sectoriales en un solo documento oficial. Mejorar, optimizar y publicar oportunamente la información estadística oficial del sector incorporando información precisa y detallada de los desembarques provenientes de la flota artesanal.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE GASTO PUBLICO EN EL SECTOR PESQUERO

El diario La Primera, en su edición del 31 de agosto comenta sobre las transferencias de recursos pre-supuestales.

Al final de la nota presentamos algunos de los cuadros de ejecución presupuestal tomados de la Consulta Amigable del SIAF del Portal del MEF. Las cifras son aritméticamente evidentes. La pregunta de Juan José Marthans es válida entonces. ¿Cuál es el criterio para autorizar incrementos presupuestales cuando se evidencia que lo ya asignado en el Presupuesto Inicial Modificado tiene retrasos en la ejecución?
 
Lea la nota completa en:
 

martes, 31 de agosto de 2010

Los TLC de Perú con Japón y Corea desde el punto de vista pesquero

El TLC Perú Corea ha sido firmado y entraría en vigencia en 2011. El TLC Perú Japón está a punto de concluir su negociación.

Más allá de las ventajas y desventajas generales que ambos acuerdos puedan tener, más allá de las críticas y elogios, lo que al sector Pesquero le interesaría saber es qué es lo que gana con ambos acuerdos.

Esto significa que el Estado debería publicar pronto, en forma concreta, simple y didáctica cuáles son los productos pesqueros peruanos que entrarán a dichos mercados con preferencias arancelarias y a partir de cuándo.

La industria congeladora y conservera necesita conocer qué productos nacionales podrían incrementar sus ventas a dichos mercados en virtud a que los TLC reducirán los aranceles en sus países de origen. También requieren saber qué productos hidrobiológicos de dichos mercados podrán ser importados por Perú con preferencias arancelarias y a partir de cuándo.

Muchos sectores podrían ser favorecidos por estos acuerdos y algunos otros no tanto. Por lo que es necesario que la información de detalle sea difundida. Es necesario que el sector pesquero conozca cuáles son finalmente los productos pesqueros que figuran en la lista de exclusiones, es decir aquellos que no tendrán facilidades, flexibilidad ni preferencias arancelarias. Solamente después de conocer esta información podrá el sector pesquero emitir una opinión realista sobre el impacto sectorial de estos tratados.

La anchoveta y la pota son los principales recursos de exportación hoy día. Corea y Japón ¿otorgarán preferencias a estos productos para que las exportaciones peruanas se incrementen?

Particularmente importante es conocer el nivel arancelario y/o de cuotas que afectaría a la pota en todas sus presentaciones en vista de que Perú, al margen del TLC, sí ha concedido facilidades para la captura de pota en el dominio marítimo peruano a cualquier país que tengan vigentes convenios de cooperación.

miércoles, 18 de agosto de 2010

EDITORIAL REVISTA PESCA AGOSTO 2010

UN PAIS PESQUERO


Un país con un litoral tan largo como el que tiene el Perú, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definición, un país pesquero.

Un país que posee espejos de agua y ríos favorables para la pesca continental debiera ser un país pesquero.

Un país con potencial para acuicultura y maricultura debiera ser un país pesquero.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático.

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente.

Por ello se impone una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben regularse para que sean sustentables.

El Perú es un país pesquero por definición, pero ¿que se entiende por dicho término?

El solo hecho de tener una importante biomasa de anchoveta y otras especies marinas, así como el potencial que brindan ríos y lagos no es suficiente para definirnos como país pesquero.

Grandes cifras en toneladas o en dólares de productos marinos exportados no definen por sí mismos la condición de un país pesquero.

Si nos atenemos estrictamente al potencial que se encuentra en estado natural, la definición de país pesquero no grafica nada más que posibilidades y oportunidades.

La definición válida de país pesquero debería darse en el contexto de aquello que somos capaces de hacer con ese potencial pesquero. O de lo que no somos capaces de hacer.

Educar al sector para una pesca responsable, entrenar a los pescadores para la diversificación y para que den un paso hacia la transformación y comercialización de sus productos, educar al consumidor a comer pescado; ofertar un pescado limpio, inocuo, con controles sanitarios que aseguren su calidad. Eso es parte de la definición de un país pesquero. Exportar calidad en productos hidrobiológicos, pero consumir la misma calidad en el mercado interno. Priorizar la pesquería hacia el consumo humano directo, protegiendo el rico ecosistema marino de Humboldt, que es precisamente el que nos da la posibilidad de ser país pesquero.

Adoptar un enfoque ecosistémico en nuestra ordenación pesquera, asumir el criterio precautorio en la asignación de cuotas de captura anuales, proteger nuestra condición de país pesquero.

Formular una política pesquera de largo plazo, integral, racional, que brinde las posibilidades de ser un país pesquero de largo aliento, viable, con privilegio de la alimentación nacional.

Podemos hacer de la pesquería peruana lo necesario para que nos lleve a exhibir ante el mundo el orgullo de sabernos realmente un país pesquero.

El primer paso es profundizar y potenciar la investigación.

La estadística refleja la dependencia de la industria pesquera de muy pocas especies hidrobiológicas, que pueden sufrir impactos provenientes del calentamiento global, del cambio climático y de fenómenos naturales.

Por tanto, la inversión fresca que pretenda depender de esos recursos tradicionales y vulnerables será muy difícil de ver en el corto y mediano plazo.

El descubrimiento de nuevas especies comercialmente explotables, la apertura de nuevos mercados y nuevas tecnologías de adición de valor agregado es lo que puede hacer atractiva la nueva inversión.

La inversión más urgente es la que se necesita en investigación científica. Pero no a costa de hipotecar nuestros recursos pesqueros.

martes, 10 de agosto de 2010

Porque se necesita cambiar a un ministro?

PORQUE SE NECESITA CAMBIAR UN MINISTRO O UN VICEMINISTRO

OANNES "SEÑOR DE LAS OLAS"

Foro Hispano Americano de Intercambio de Información sobre Temas de Mar.

Hola amigos de Oannes.

Después de leer tantos mensajes, creo que nos hacemos esa pregunta día a día, y eso que no nos corresponde por qué no somos el presidente.

Pero la pregunta se vuelve imperativa cuando el funcionario en cuestión no resuelve acertadamente los diarios problemas de la pesquería y acuicultura nacional.

Sin embargo no aprendemos una lección del pasado. Que en realidad es un pasado relativamente corto, por que el Ministerio de Pesquería, hoy Vice Ministerio, es de la década del 70. Un solo Vice Ministro ha durado 6 años en el cargo, es uno de los 2 miembros de la Lista Oannes que han tenido ese cargo.

Siempre decimos que hasta los que saben, entran a aprender cuando asumen el cargo de ministros o viceministros. Pero el que conoce el tema tiene un periodo de adaptación corto y pronto su actitud política definirá si su gestión es excelente, buena, mala o pésima. Sin embargo quien no conoce el tema, arranca de cero, cuantos ministros o viceministros de pesquería han sido asignados al cargo en estado de ignorancia real sobre los temas pesqueros? Bueno, a Javier Tantalean le dieron el cargo, por que el era pescador submarino...el mismo se sonreía cuando me lo decía. A Javier Reategui le toco la suerte de ser el ultimo Ministro de Pesquería, y el también es pescador submarino...habrá sido la misma razón para ponerlo a cargo? No creo por que fue ministro de varias cosas...multiuso como se dice.

La FAO recomienda que las decisiones sobre políticas de administración pesquera deben erigirse sobre el consenso de todos los involucrados, ergo es obligación de la autoridad buscar el consenso, la "manu militari" no funciona. Por que entonces hemos tenido tantos Marinos en el puesto? Quiza sea por que tienen buena formación profesional en el mar y bueno lo demás...lo aprenderán? No solo tendrán que aprender pesquería, deberán aprender a trabajar en consenso.

Y los Abogados y Economistas?, bueno quizá en la lista hay algunos abogados especializados en pesquería, pero no hemos tenido aun a un economista especializado en pesquería.

Bueno si el tema es la pesquería, por que no tener a un Ingeniero Pesquero?...Ing. Sobero Taira...Por que será que casi me olvido de su nombre? Pero ha sido el único... me imagino que una golondrina no hace el verano.

También están los políticos gremialistas, también hemos tenido uno por ahí. Pero saben realmente de pesquería?

Que nadie tire la primera piedra, porque nadie está libre de pecado! Creo que han desfilado numerosos gremios profesionales por la silla de pesquería, militares, marinos, abogados, economistas, administradores, pesqueros, políticos, la verdad es que están representados casi todos los grupos profesionales, claro que nos falta un arqueólogo, un sociólogo, un psicólogo y porque no un medico! Yo conozco amigos médicos que son buenos cordeleros...Bueno, sea como sea, muchos vienen con grandes títulos, pero muy pocos son los que realmente conocen el sector y por ende han podido hacer una gestión decente, lo más gracioso, es que los que han hecho una buena gestión han sido en su mayoría discretos y para nada soberbios.

Ya sabemos que la historia de la pesquería peruana está escrita con la improvisación, pero no debemos olvidar que es uno de los sectores más importantes del pais, así que asegurar su sustentabilidad en el tiempo es obligación de todos los involucrados..y en Oannes estamos la mayoría de los involucrados!. Y si el ministro o viceministro no hace bien la tarea, hay que jalarle las orejas! Claro que si! Es un funcionario publico...Pero qué pasa cuando no escucha? Entonces hay que cambiarlo...Señor Presidente, por favor arregle este asunto! Esa es siempre la pataleta del sector.

Lo malo, es que una vez más, cuando se vaya, habrá aprendido bastante de pesquería para serle útil al mundo privado, por que el tiempo que paso trabajando para el estado solo recibió una maestría en pesquería aprendida sobre sus errores. Quien quiere una beca pagada por todos los contribuyentes para aprender pesquería?... caray no hagan cola!! No empujen!!

Caballeros, Ojo, pestaña y ceja!!!: CONSENSO!!...CONSENSO!!...esa es la palabra.

****

Consenso.

(Del lat. consensus).

Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

****

Saludos.

Francisco J. Miranda Avalos

Presidente del Consejo Directivo

ONG OANNES

Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar


domingo, 8 de agosto de 2010

El comercio pesquero mundial

Volumen del comercio pesquero

Gran parte del total de la producción pesquera mundial pasa a través de los canales internacionales de comercialización y cerca del 37% (peso en vivo) se exportó en 2008.

Valor de las exportaciones

En 2008 el total de las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros alcanzó la cifra récord de 102 000 millones de dólares EE.UU.; con un aumento del 83% desde 2000.

Valor de las importaciones

Las importaciones de pescado subieron el 79% entre 2000 y 2008, alcanzando un nuevo récord de 108,000 millones de dólares EE.UU. Aproximadamente el 80% del valor total de las importaciones correspondía a los países desarrollados.

Principales países exportadores

Desde 2002, China ha sido el mayor exportador mundial de pescado y productos pesqueros. En 2008, sus exportaciones alcanzaron 10 300 millones de dólares EE.UU. En ese mismo año, otros grandes exportadores fueron Noruega (7,000 millones de dólares), Tailandia (6,500 millones), Viet Nam (4,600 millones), Estados Unidos (4,500 millones) y Chile (4,000 millones).

Principales países importadores

Con excepción del año 2007, Japón ha sido el principal importador de pescado y productos pesqueros desde la década de 1970. En 2008 sus importaciones alcanzaron 14,400 millones de dólares EE.UU). Ese mismo año el segundo mayor importador fue Estados Unidos (14,100 millones de dólares), seguido de España (7,200 millones), Francia (5,900 millones de dólares ), Italia (5,600 millones) y China (5,200 millones).

Principales productos comercializados

El camarón sigue siendo el producto más importante en términos de valor comercial, con el 15% del valor total del comercio internacional de productos pesqueros. Las otras principales especies comercializadas son el salmón (12%), los peces de fondo (el 11%, entre ellos merluza, bacalao, eglefino y abadejo de Alaska) y atún (8%).

La harina de pescado representa cerca del 3% de valor de las exportaciones y el aceite de pescado menos del 1%.

Países en desarrollo y comercio pesquero mundial

En 2008, la cuota correspondiente a los países en desarrollo en el total mundial de exportaciones pesqueras fue de cerca del 50% por el valor y del 60% por el volumen (peso en vivo). Las exportaciones netas de pescado de los países en desarrollo (es decir, el valor total de las exportaciones menos el valor total de las importaciones) se ha incrementado de forma continua en las últimas décadas, desde 2,900 millones de dólares EE.UU. en 1978 a 9,800 millones (1988), 17,100 millones (1998) y 27,000 millones en 2008. Estas cifras fueron bastante más elevadas que las de otros productos básicos agrícolas, como arroz, café o té.

Consumo: El consumo mundial per cápita de pescado se calcula en cerca de 17,0/kg, con una aportación aproximada del 16% de las proteínas animales y el 6% del total de proteínas.

Empleo: En 2008, cerca de 45 millones de personas trabajaban de forma directa en la producción primaria de pescado, tanto en la pesca de captura como en la acuicultura.


EL COMERCIO PESQUERO Y  SUDAMERICA

Exportaciones desde Sudamérica

En 2008 las exportaciones sudamericanas de pescado y productos pesqueros se valoraron en 10,400 millones de dólares EE.UU, con un aumento del 99% desde 2000. Cerca del 10% del total se destinó a otros países de Sudamérica.

En 2008, en términos de valor, el salmón fue la principal especie exportada, seguido de la harina de pescado, camarones y langostinos, bacalao y merluzas, cefalópodos y otros moluscos.

Importaciones a Sudamérica

En 2008 las importaciones a Sudamérica de pescado y productos pesqueros alcanzaron los 2,000 millones de dólares EE.UU, con un aumento de cerca del 200% en relación al año 2000. A pesar de este importante incremento, Sudamérica continúa manteniendo un sólido balance positivo como exportador neto de pescado.

En 2008, en términos de valor, el atún fue la principal especie importada por los países sudamericanos, seguido de camarones y langostinos, bacalao y merluzas, salmónidos, otros peces pelágicos, harina de pescado y aceite de pescado.

Principales exportadores a Sudamérica

En 2008, cerca del 63% de las importaciones a Sudamérica de pescado y productos pesqueros tuvo su origen dentro de la propia región. Los principales proveedores fueron Ecuador (18% del total de las importaciones), Chile (18%), Perú (10%), Argentina (8%), y Uruguay (3%). Otros proveedores importantes fuera de la región fueron Noruega (10%), Portugal (3%), Tailandia (2%) y China continental (2%).

Principales importadores de Sudamérica

En 2008, Estados Unidos fue el principal mercado (17% del total del valor de las exportaciones) del pescado y productos pesqueros procedentes de Sudamérica. Otros importadores importantes fueron China continental (12%), Japón (12%), España (12%), Alemania (5%) e Italia (5%).

Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura, FAO, http://www.fao.org/fishery/es

Publicado en la edición de Julio de la revista Pesca

jueves, 29 de julio de 2010

El mensaje presidencial de Julio 2010

“EN CUANTO AL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN Y LA PESCA, PUEDO INFORMAR QUE HASTA AHORA SE HAN INVERTIDO 64 MILLONES EN LA MEJORA DE LOS DESEMBARCADEROS Y DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA ARTESANAL, SE HAN CONCEDIDO 1,897 CRÉDITOS A PESCADORES ARTESANALES PARA LA ADQUISICIÓN DE MOTORES Y REHABILITACIÓN DE SUS EMBARCACIONES. EL CONSUMO PER CAPITA DE PESCADO POR CADA PERUANO AL AÑO HA AUMENTADO A 24 KILOS IMPULSADO POR LAS CAMPAÑAS DE CONSUMO HUMANO DIRECTO DE LA ANCHOVETA”

(77 palabras de un total de 11,807 palabras del discurso completo; 1 minuto 45 segundos de un total de 1 hora 46 minutos)

El porcentaje del discurso presidencial dedicado a la pesca fue del 0.65%. No mencionó ningún avance o información trascendente. Solo hizo referencia al cumplimiento funcional de algunas de las funciones que son competencia del FONDEPES básicamente.

No hizo referencia alguna a las normas más importantes dictadas por esta administración, como el DS-010-2010-PRODUCE que establece un ordenamiento de la anchoveta destinada al CHD.

Tampoco menciona a la RM-163-2010-PRODUCE que concede licencias de pesca para pota a embarcaciones de bandera extranjera.

Se presumía que estas dos últimas normas serían expuestas como logros de su administración pero no fue así. El Presidente de la República no ha hecho suyas estas normas ni las ha mencionado. ¿Porqué será?

“PERO TAMBIÉN LES PIDO SU ESFUERZO A TODOS PORQUE NO HAY CORRUPCIÓN SIN CORRUPTORES, SIN INDIVIDUOS O EMPRESARIOS CORRUPTORES. Y PORQUE ES PARTE TAMBIÉN DE LA CORRUPCIÓN, ACEPTAR EL ESTIPENDIO DE GOBIERNOS EXTRANJEROS PARA QUERER VENDER NUESTRA PATRIA”

En el texto anterior del mensaje, ¿a qué se habrá querido referir el señor Presidente de la república cuando dice que aceptar estipendios de gobiernos extranjeros para querer vender nuestra patria es corrupción?

Estipendio significa: Paga o remuneración que se da a una persona por su trabajo o servicio.

La lectura del mensaje, para el sector, es que la pesquería no ocupa un lugar destacado ni de importancia en la agenda gubernamental. No se ha enumerado avances ni logro alguno; pero tampoco se ha hecho comentario alguno sobre la problemática o importancia del sector en la vida nacional y en la alimentación nacional, ni en las posibilidades que el crecimiento del consumo de anchoveta significan, no solo para mejorar el índice nutricional, sino para la creación de empleo.

jueves, 15 de julio de 2010

"EDITORIAL" REVISTA PESCA JULIO 2010

La pesquería, por las implicaciones que tienen sus efectos sobre la economía, sobre el ambiente, sobre el ecosistema y sobre la sociedad, es una actividad que requiere de un planeamiento, de un ordenamiento y de una Política de Estado que proyecte para el corto, mediano y largo plazo, cómo se gestionará la actividad.


El gran objetivo de una política de Estado debe ser una pesquería sustentable. La pregunta y el reto es: ¿ cómo se hace para llegar a tener pesquerías sustentables?

Lo primero que se necesita es conocer lo que se tiene, es decir cuál es la biomasa de los recursos pesqueros existentes, cuáles son las tallas mínimas que pueden capturarse y cuanto es lo máximo que se debe extraer sin poner en riesgo su sostenibilidad ni el ecosistema. Conocer cuantos son los administrados, es decir los agentes que van a realizar esa extracción, cuál es la capacidad de esfuerzo pesquero que tienen. Recién entonces se podrá empezar a ordenar. Sabiendo que la extracción tiene límites biológicos, debe haber un límite de pescadores. ¿Lo sabemos? No. Sabemos poco o nada sobre nuestros recursos artesanales y no sabemos cuantos pescadores embarcados, no embarcados, buzos y marisqueros tenemos, ni cuantas embarcaciones artesanales existen el ámbito marítimo ni en el continental.

¿Cómo se puede administrar o gestionar lo que no se conoce?

El ordenamiento pesquero requiere, además, un análisis biológico, económico y social que permita abarcar todos los aspectos de la problemática pesquera. La investigación científica no es suficiente. Se debe investigar mercados y los impactos en la economía de las empresas y en el empleo. ¿Cómo se puede otorgar permisos de pesca sin un análisis integral de los efectos de las capturas?

La pesquería no puede administrarse en forma tan solo teórica, académica, científica o improvisada. Requiere experiencia, conocimiento del negocio pesquero y capacidad para visualizar un futuro que asegure la sostenibilidad. Requiere de principios sólidos y permanentes en el tiempo para reaccionar ante los eventos impredecibles y aleatorios que impone la naturaleza. Requiere de una política que vaya más allá de las personas que la administran temporalmente. Cualquier grupo político que obvie la existencia de una hoja de ruta a la cual estén obligados los administradores de turno, impone incertidumbre y falta de continuidad doctrinaria y administrativa.

En la pesca la incertidumbre es una constante natural. Por tanto, no debería venir también desde el campo regulatorio.

sábado, 26 de junio de 2010

EDITORIAL REVISTA PESCA JUNIO 2010

EL DIA DEL PESCADOR EN EL PERU


Cada día de pesca es una aventura totalmente distinta, tanto en el mar, en el muelle como en los mercados. Nadie sabe lo que el mar ofrecerá cada mañana, pero el sabor a la aventura se vive a diario.

La pesca será buena o mala según el ángulo con que se la mire. Será buena para una empresa con éxito en sus capturas, si la calidad y cantidad capturada satisface los estándares requeridos para el proceso. Y será mala si no retribuye al armador o empresario.

Pero inevitablemente, dicha calificación habrá sido el producto de un esfuerzo humano duro, peligroso y de alto riesgo. Un esfuerzo en el mar que requiere de una logística de tierra eficiente y sacrificada también. Se trabaja sin horarios, de noche, de madrugada, en feriados, en fines de semana, soportando el calor y frío viento de la costa. Sea cual fuere el resultado, el esfuerzo se hace pero este es poco valorado porque el pescador gana dinero solo en la medida en que captura.

Así, todo se reduce a una cuestión de mercado. Se exporta la mayor cantidad de pesca transformada y quien la extrajo recibe muy poco. Quienes hicieron posible la captura para que otros le den un valor agregado reciben una participación mínima en la cadena productiva.

El Perú es un país de mano de obra barata, dicen muchos. Y hay muchas razones para decirlo, pues generalmente maltratamos al pescador y al procesador primario ajustando el precio en perjuicio de ellos. La industria lo ha conducido a volverse dependiente del paternalismo del Estado como única salida a
sus problemas.

Quizá no sea mano de obra tecnificada, porque son personas que no tuvieron una posibilidad de mejor educación; pero gracias a ellos podemos comer y exportar pescado. Incapacitados de mejorar su situación seguirán trabajando, ganen lo que ganen, porque tienen que sobrevivir. Mientras tanto, olvidamos que sin ellos no existiría este negocio.

Seguiremos hablando del mar, de la pesca, de sus problemas, de las cuotas individuales, de la necesidad de una política pesquera y de un mar que reta a quien lo enfrenta a diario.

Porque son nuestros pescadores, nuestros hombres y mujeres que procesan y comercializan los peces quienes nos acercan al mar y permiten que otros ganen más dinero. Ellos seguirán sobreviviendo y trayéndonos alimento a nuestras mesas, pese a todo lo que se haga o no por parte de los gobiernos de turno. Y seguiremos hablando de lo mismo pero no de los seres humanos que hacen posible que todos nos sintamos orgullosos de nuestro plato bandera.

Porque somos un país del tercer mundo, un país pobre de mano de obra barata. Un país en el cual cualquier cosa puede ocurrir en el terreno de la política, de la improvisación, de la conveniencia. Los pescadores son los verdaderos artífices de la bonanza pesquera y de tantas alegrías en la mesa de los peruanos.

Nuestro homenaje para todos los pescadores.

domingo, 30 de mayo de 2010

EDITORIAL REVISTA PESCA EDICION MAYO 2010

Escuchamos los términos sostenibilidad, ordenamiento pesquero, innovación tecnológica e investigación científica.

Hasta el mes de abril del 2011 los escucharemos con más frecuencia durante la campaña electoral. Lo que sería conveniente escuchar es el cómo se piensa llegar a implementar en la práctica dichos términos.

Investigación se asocia a Imarpe e Innovación y Desarrollo Tecnológico al Instituto Tecnológico Pesquero.

Generalmente se vincula la solución a las necesidades de investigación e innovación y desarrollo tecnológico con las personas. Hay quienes creen que cambiando personas se está dando soluciones o mejoras, lo cual no es del todo exacto.

Tampoco es correcto censurar que la Presidencia de Imarpe esté en manos de un Oficial de la Marina. El actual presidente y su antecesor son profesionales con amplia experiencia y conocimiento sobre temas del mar en el campo científico. Independientemente de que fuesen marinos o civiles, lo que debe contar es el talento para el cargo. Y ambos lo tienen, como lo tiene también la Alta Dirección del IMARPE y del ITP.

El primer paso hacia la investigación que permita aplicar medidas de sustentabilidad y ordenamiento pesquero, así como desarrollo de nuevas tecnologías no radica fundamentalmente en cambios del personal que dirige los destinos de los organismos científicos y tecnológicos.

El problema de fondo radica en que las instituciones disponen de presupuestos insuficientes para financiar programas de investigación y desarrollo, así como para el pago de remuneraciones adecuadas. Y aún si dispusieran de esos presupuestos, el procedimiento administrativo general que se aplica a las instituciones del Estado no es precisamente el más eficiente.

Las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico requieren de un tratamiento empresarial. Finalmente son empresas cuyo producto final es la información científica que permita un ordenamiento razonable con técnicas y metodologías que permitan presentar al mercado nuevos productos. Por tanto, deberían funcionar como empresas y no como entidades burocráticas sujetas a la rigidez de un sistema público poco eficiente.

EL RETO DE LA ANCHOVETA

El uso sostenible de la anchoveta para consumo humano directo se presenta como un potencial para el Peru como lo evidencia el interesante video al que puede accederse en el siguiente link:


Sin embargo, a los comentarios vertidos por los entrevistados debe añadirse que es necesario que la extracción de anchoveta no solamente no genere impactos negativos en el medio ambiente, sino que proporcione beneficios a la Nación. Esto se producirá solamente en la medida que la captura de anchoveta genere recursos económicos al Estado proveniente de un adecuado pago por el derecho a extraerla. De lo contrario el beneficio alcanzará solamente a la industria de extracción y procesamiento, con alcance a la población en cuanto a generación de empleo y alimentación; pero es irrenunciable la obligación del Estado de asignar un valor al recurso pesquero que cada armador debe pagar por el privilegio de extraer un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos.

Estos ingresos económicos destinados a elevar la calidad de la investigación y a la recuperación de las zonas impactadas por años de irresponsable manejo ambiental, constituirán una justa participación de la pesquería para con el país y para con la Nación, la legítima y única propietaria de los recursos naturales.


sábado, 8 de mayo de 2010

EDITORIAL EDICION ABRIL 2010

Existen indicios a nivel mundial de un agotamiento de los recursos por sobrepesca, existen claras evidencias de impactos negativos sobre el ambiente y el ecosistema, existen datos de una inadecuada participación del país en las utilidades de la industria, existe el riesgo de llevar la acti-vidad de captura a límites que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Es fundamental el diseño de una Política de Estado en la cual es ne-cesaria la participación tanto del Administrador como del Administrado. La política debe ser resultado de consenso entre la autoridad de turno, los movimientos políticos, la sociedad civil y los agentes del sector para que sea sostenible en el tiempo.

La actividad es multidisciplinaria, requiere de administradores, eco-nomistas, ingenieros pesqueros, biólogos, oceanógrafos, empresarios, pescadores y tripulantes, por mencionar los más importantes.

Su aplicación necesita un liderazgo que permita convocar a las per-sonas cuyas experiencias aporten al diseño de esta tan esperada Política de Estado.

La pesca requiere de todos quienes tienen algo constructivo que aportar merced a sus conocimientos, capacidades y experiencias en el sector.

viernes, 2 de abril de 2010

LAS VEDAS DEBEN RESPETARSE

Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe ser el objetivo principal de la Administración Pesquera, que autoriza la extracción racional de una porción de biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio del hombre.

La autoridad científica proporciona el conocimiento técnico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los que deben tener como principal consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación del medio ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método de gestión que permita armonizar los valores culturales, económicos y ambientales y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras.

Cuando por recomendación del ente científico se dispone una veda, se hace en función del recurso pesquero, única actitud razonable y adecuada. La Autoridad de pesquería actúa como representante del conjunto de los ciudadanos del país y es el propietario de los recursos de dominio público. Por tanto, es la responsable del empleo adecuado de esos recursos.

Cuando las presiones de determinados grupos imponen o pretenden imponer que no se adopten medidas técnicas como una veda, pensando solamente en el beneficio inmediato de un sector, sea grande o pequeño, están atentado contra los derechos de la Nación, única y legítima propietaria de los recursos naturales. Al poner en riesgo la sostenibilidad de un recurso se está comprometiendo el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de recursos pesqueros. La pesquería no es una actividad para resolver problemas sociales ni de empleo. Podrá hacerlo en la medida que sea debidamente regulada y administrada.

Las vedas deben respetarse. Ningún grupo económico, social o político debe forzar el levantamiento de una veda técnica y biológica por cuanto atentan contra la sostenibilidad del recurso. Resuelven un problema inmediato pero ponen en riesgo el futuro de las próximas generaciones

EDITORIAL EDICION MARZO 2010

LIMITAR LA PESCA

Las especies de pescado más consumidas pueden estar en riesgo debido a sobreexplotación, en la medida en que se desconoce el estado de la biomasa de cada recurso objetivo de la pesca artesanal, lo que impide la determinación de cuotas globales de captura.

No es prudente esperar a que las poblaciones se agoten, por lo cual se impone un enfoque precautorio.

Muchas poblaciones pueden estar en riesgo, puede estarse dando una figura de sobreexplotación de diversas pesquerías, una sobrecapitalización y un empobrecimiento del sector pesquero artesanal, es decir, mucha gente en la actividad y cada vez menos recursos marinos.
Es prudente, dentro del concepto de enfoque precautorio, darle un respiro al ecosistema y prohibir los métodos pesqueros depredadores como la pesca de arrastre de fondo y controlar estrictamente que no se usen métodos prohibidos como la dinamita y de redes que capturan tortugas y mamíferos marinos y otras especies en riesgo; también debe evitarse la captura de juveniles.

Es necesario diseñar una política clara y estratégica dirigida a las pesquerías artesanales a fin de anticipar la aparición de una crisis económica y social derivada del agotamiento de las poblaciones en el sector pesquero artesanal.

Es conveniente dictar la normatividad adecuada para que las poblaciones ícticas sean protegidas y se recuperen, de otra forma, desaparecerán irremediablemente.

Es conveniente que los principales distribuidores de productos hidrobiológicos solamente ofrezcan en sus mostradores aquellos productos pesqueros que hayan sido obtenidos de forma sustentable, que no provengan de actividades destructivas y que sean etiquetados.

Es conveniente que los consumidores exijan a los supermercados y mercados que desarrollen una política de compra de productos pesqueros que sea sustentable y con la información mínima necesaria para asegurar la inocuidad de los mismos y su trazabilidad.

sábado, 13 de febrero de 2010

MAR ABIERTO: ADMINISTRACION Y GESTION DE LAS PESQUERIAS

El régimen legal pesquero adolece de defectos estructurales graves que nacen en una equivocada definición de los límites y tratamiento que se da a los agentes activos.
Se discrimina indebidamente entre artesanales e industriales cuando ambos grupos pescan comercialmente.

Todas las personas que extraen recursos naturales renovables contribuyen a la mortalidad de las especies y por tanto deben estar sujetos a reglas, siendo la primera y más elemental, la de no exceder los límites de captura de ningún recurso para no extinguirlo.

Debiera definirse legalmente al pescador artesanal como aquella persona que pesca para alimentarse directamente y para subsistir, usando herramientas manuales y su propia fuerza física. Si se mecaniza, deja de serlo.
 
Por el contrario, se debe definir que aquellas personas que pescan con asistencia mecánica o por encima de su capacidad de consumo individual lo hacen por negocio y por tanto debiera denominárseles pescadores comerciales y estar sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer.
A toda la pesquería comercial debiera asignársele cuotas máximas de captura por especie, por caladero, puerto o región de desembarque.
 
Sucede que actualmente la actividad de los llamados pescadores artesanales es inequívocamente con propósitos comerciales y faenan sin medida (ni clemencia) hasta que agotan o desaparece su recurso objetivo.

Debiera, así mismo, adoptarse medidas para recuperar las biomasas objetivo para consumo humano, revisar y discutir la vigencia y validez de mecanismos de manejo pesquero como es el "libre acceso" y evaluar opciones de manejo regulando el acceso a los recursos mediante cuotas por especie y por caladeros.

Los enormes volúmenes de desembarque de los recursos pesqueros hacen del Perú un país rico y privilegiado. Sin embargo, esta bonanza nunca se ha traducido en alimentación para los peruanos ni en beneficios económicos para ellos. La mayor parte de la extracción se transforma en harina y aceite que son exportados. Esta exportación aporta como tributo el impuesto a la renta, pero en una proporción inadecuada. Genera bonanza empresarial y empleo (aunque no mucho, por cierto), pero al país no le representa una cifra importante en términos de recaudación tributaria. Por otro lado, los derechos de pesca que se pagan por la extracción de algunos recursos, como la anchoveta, no guardan proporción con los niveles de exportación.

La producción de conservas se exporta en su mayor parte, y la que se destina al mercado nacional está dirigida a sectores con capacidad adquisitiva alta. No contribuyen con la alimentación popular, pues la lata es cara y no permite variedad en la cocina (no se puede hacer un ceviche ni un chilcano con una lata de atún, por ejemplo). Por otro lado, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que contiene dicha lata. Se etiqueta como atún, pero no hay forma de que el consumidor esté seguro de eso.

La producción de congelado está reservada básicamente a la exportación. El mercado interno no lo recibe por falta de infraestructura de frío, y lo poco que queda para el consumo nacional está destinado a quienes compran en grandes supermercados.

La producción de curados es la que más impacto tiene sobre la alimentación popular, pero a su vez es la de menores volúmenes.

La pesca fresca se circunscribe a alimentar a las ciudades costeras y a algunas pocas de la sierra, pero a un bajo precio para el pescador artesanal, en volúmenes insuficientes, a precios relativamente altos para la población de menores ingresos, y en condiciones sanitarias dudosas.
 
La definición de una política de Estado para el corto, mediano y largo plazo es necesaria. Una política pesquera debe ser parte de una estrategia general de desarrollo sostenible, y su éxito debe basarse en un proceso de planificación integrado para armonizar valores (culturales, económicos, ambientales) y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico.
 
Esta política debería lograr gradualmente una pesca sostenible que alcance objetivos de desarrollo tales como el mantenimiento de la calidad, diversidad y disponibilidad de recursos en el contexto de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza. Una política que regule la tributación a niveles más convenientes para el país y lo compense por el impacto ecosistémico que produce.

A diferencia de los recursos agrícolas y ganaderos, los pesqueros no se riegan, no se abonan ni se fumigan. Además, no tienen un propietario, pues aunque teóricamente lo es la Nación, ésta resulta un concepto abstracto. El pescador artesanal extrae los recursos sin regulación y sin pagar ningún derecho por hacerlo.

Por otro lado, la extracción del pescador industrial paga muy pocos derechos de pesca, y no por todos los recursos extraídos. Esta captura va fundamentalmente a la industria reductora de harina, por la cual el país percibe un impuesto a la renta lamentable, y una parte más pequeña va a al CHD para alimentar a otros países.

Tanto el industrial como el armador ganan mejor que el pescador artesanal, pero aún así no gana el país. Así, la exportación de alimentos con alto componente de proteína debe hacerse después de haber atendido el consumo nacional. Por eso, los recursos hidrobiológicos necesitan una política sectorial diferente, donde la soberanía y seguridad alimentarias (en términos de FAO) sean privilegiadas.

Todos los planes de gobierno, todos los diagnósticos existentes y todos quienes critican el manejo del sector proponen cosas en términos generales.

De la gran variedad de diagnósticos y propuestas existentes se puede rescatar un buen proyecto, sin embargo no hay reforma o política válida si no se dispone de los recursos económico suficientes.
 
Por ello, se concluye que lo más razonable para poder entrar a un período de reforma estructural del sector, lo primero es trabajar un dispositivo que genere los recursos necesarios y a su vez dicte las medidas más urgentes que requiere el sector. Y que además, de su activación puedan desprenderse efectos colaterales que contribuyan al ordenamiento pesquero que todos reclaman y exigen, pero sobre el cual no existen propuestas viables y acciones efectivas.

La subasta de cuotas es una medida interesante que ga-rantiza el derecho al acceso a la captura mediante el pago de un justiprecio y teniendo como límite el tamaño de la biomasa a ser extraída determinada por métodos científicos.

No habrá acuicultura si no hay fondos para investigación y desarrollo.

No habrá descontaminación ambiental si no hay fondos para limpiar las bahías contaminadas

No habrá mayor consumo interno de pescado si no hay infraestructura de frío para la comercialización.

No habrá calidad sanitaria en los productos hidrobiológicos si no hay infraestructura de desembarque y de comercialización adecuada y habilitada para ofrecer inocuidad de los productos.

El ajuste tributario y por pago de derechos de pesca es un factor de urgencia para poder empezar a aplicar un reforma sobre el modelo de gestión pesquera actual.

Este solo ajuste permitiría al Ejecutivo hacer una acción de gobierno eficaz, largamente reclamada por la población e insatisfecho a la fecha:
  •  Limpieza de las bahías contaminadas por la industria pesquera y los propios desembarcaderos pesqueros.
  • Incrementar la investigación que hace el órgano científico en beneficio del estudio de nuevas especies y de la determinación de una tasa anual de captura de anchoveta que no afecte negativamente al resto de especies predadoras y dependientes de esta última.
  • Colocar los desembarcaderos pesqueros y los merca-dos en condiciones sanitarios óptimas que garanticen la comercialización de pescado sin riesgos para la sa-lud.
  • Disponer de fondos para mejorar los controles sobre la pesca ilegal en forma eficiente.
  • Disponer de fondos para impulsar el desarrollo de la acuicultura.
 Las externalidades negativas de la pesquería de la anchoveta afectan al resto de recursos pesqueros del eco sistema marino de Humboldt. La administración pesquera debería priorizar la investigación científica sobre esta interdependencia con el objeto de disponer de información adecuada para determinar cuotas máximas de captura para todas las especies.
 
En ese orden de cosas, la legislación en materia pesquera debe dejar de ser promocional y alentadora y más bien debe cerrar el acceso de nuevos actores al negocio pesquero tanto artesanal como industrial.
 Se impone un enfoque precautorio en un escenario donde es evidente el agotamiento de los recursos pesqueros.
 
Continuar promocionando el crecimiento y el desarrollo de nuevos pescadores, cualquiera sea la magnitud y el tamaño de estos es atentar contra los actuales administrados y contra la sostenibilidad de las pesquerías.
 
La sobrepesca no constituye el único problema. La degradación del entorno marino, y la interferencia con el eco-sistema a través de la consciente o inconsciente utilización de los océanos como receptor de desechos, además de la destrucción del hábitat originadas por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina.
La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.
El problema podría ser más profundo. Los modernos sistemas de administración pesquera, no han dado la suficiente importancia a las pautas de comportamiento que caracterizan al pescador según su contexto económico, social y cultural.
Las generalizaciones del problema, que pretenden simplificar una situación extremadamente compleja, tienden a opacarlo. Un ejemplo es el concepto de que la reducción de la flota, o de su capacidad de bodega es una solución. Si bien esto es cierto en parte, el problema presentado de esta manera se ve reducido a una cuestión de números y, por ende, susceptible de solucionar mediante formas sencillas de regulación. El término evade el hecho de la capacidad de captura que la tecnología moderna le confiere o puede conferir a las embarcaciones de hoy. El número de embarcaciones e incluso las formulas que combinan eslora, envergadura y potencia del motor para medir la reducción o incremento del esfuerzo pesquero son bastante relativas.
 Este punto también simplifica, relega y/o evade las complejidades ecosistémicas y las asociadas con la dinámica de poblaciones, factores determinantes del tamaño y comportamiento de los stocks.
Al no tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucionales, los sistemas de gestión han buscado soluciones que tratan los síntomas del problema y no sus causas.
 
Existen debilidades en el modelo que sirve de base a la administración pesquera. Primero, la teoría no toma en cuenta la tendencia hacia la inestabilidad que caracteriza al entorno marino; también simplifica en extremo el comportamiento de las diferentes poblaciones de peces e ignora las complejas interacciones entre las distintas especies, a través de su obstinada insistencia en utilizar referencias tomadas basándose en una sola especie. Por último, desconoce el impacto provocado por la compleja dinámica que conjuga la escasez del recurso, el desarrollo tecnológico y el comportamiento humano.
 
La industria pesquera enfrenta una crisis de administración.
La estructura del mercado y la vocación exportadora, han destronado al pescador artesanal, único proveedor del mercado nacional, de su tradicional presencia y participación.
Los aportes que representa la transmisión de conocimientos de generación en generación, han sido sustituidos por la investigación experimental, las encuestas por muestreo y la programación lineal de los resultados. En términos de política, este enfoque tecnocrático que tiene por finalidad lograr una mayor comprensión del recurso marino, ha reemplazado las estrategias flexibles originalmente empleadas en el contexto de las pesquerías locales, por rígidas normas que abarcan territorios mucho mas extensos.
 La intervención de capitales industriales ha irrumpido en territorios tradicionalmente artesanales, transgre-dido regulaciones básicas y sustituido el concepto de sustentabilidad colectiva por el de explotación competitiva.
La supervivencia de los recursos pesqueros fue afectada por los procesos de penetración de capitales, las inversiones en tecnología y la creación de mercados globales.
 
La coexistencia armónica entre la pequeña empresa artesanal y la gran operación industrial perduraría solo mientras los recursos marinos mantuvieran cierto nivel de abundancia.
 La pesquería peruana se ha centrado, desarrollado y re-gulado en los últimos años en función de la industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica.
 
La cuota anual de captura de anchoveta se viene determinando en función del sostenimiento de la propia especie sin considerar su contribución al resto de especies en el ecosistema.
 
La anchoveta constituye el recurso forraje de las diversas especies predadoras y que son principalmente aquellas de mayor interés para el consumo humano. Su extracción intensiva tiene consecuencias desequilibrantes en el ecosistema puesto que disminuye la disponibilidad de alimento para las especies que se sirven de ella.
La extracción de la anchoveta hasta el límite de su sostenibilidad ha afectado seriamente la estructura trófica reduciendo la productividad del sistema hidrobiológico en el mar peruano.
 Como consecuencia se producen externalidades negativas en el ámbito social y ambiental cuyo costo lo asume indebidamente la Nación.
 Las biomasas de las diversas especies destinadas al consumo humano se han reducido, lo que ha obligado al poblador costero pescador a exacerbar sus esfuerzos sobre juveniles y a reorientarse ilegalmente hacia el recurso anchoveta, agravando aún más el desequilibrio y el estado de pobreza del sector.
 
El hecho es que hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles notorios, sin que medie explicación oficial. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como antes.
 

EDITORIAL EDICION ENERO FEBRERO 2010

EDITORIAL EDICION ENERO FEBRERO 2010


Las pesquerías no pueden ser de libre acceso porque los recursos pesqueros son limitados. La autoridad de pesquería tiene la obligación de administrar las pesquerías, desde la anchoveta hasta la última pintadilla, en base a información científica que genere la asignación de cuotas globales máximas, las cuales deben ser repartidas entre un número limitado de participantes.

Para garantizar el acceso democrático y constitucional al derecho de capturar una porción de esa cuota, esta debe ser subastada pública y abiertamente. De tal forma que. se asigne un valor económico real a esa parte del recurso pesquero que garantice al propietario del mismo, es decir a la Nación, un justa retribución por su usufructo que lo compense, adecuadamente, por la renta que generará en beneficio de unos cuantos y le permita administrar su extracción en base a un enfoque ecosistémico.

No se puede exigir lo que la naturaleza no permite dar, en función de un criterio de sostenibilidad. La pesquería no resolverá problemas sociales si primero no se limita su participación a la justa medida que el ecosistema permita. Las poblaciones de peces agotadas no tienen relación con los problemas de desempleo generados por un crecimiento irresponsable del sector